Enfermedades países subdesarrollados CMC

Post on 19-Jul-2015

357 views 2 download

Transcript of Enfermedades países subdesarrollados CMC

ASTRID ANDRINGAENDIKA CARRERAJESUS MARTINHÉCTOR BAÑUELOS

ÍNDICE1. Introducción

2. Cólera

2.1. ¿Qué es el cólera?

2.2.¿Cómo se transmite?

2.3.¿Cuáles son los signos y síntomas?

2.4.¿Cómo se diagnostica?

2.5.Tratamientos

3.Malaria

3.1.¿Qué es la malaria?

3.2.¿Cómo se transmite?

3.3.¿Cuáles son los signos y síntomas?

3.4.¿Cómo se diagnostica?

3.5.Tratamientos

4.Leishmaniasis4.1.¿Qué es el leishmaniasis?4.2.¿Cómo se transmite?4.3.¿Cuáles son los signos y síntomas?4.4.¿Cómo se diagnostica?4.5.Tratamientos

5.Enfermedad del sueño5.1.¿Qué es la enfermedad del sueño?5.2.¿Cómo se transmite?5.3.¿Cuáles son los signos y síntomas?5.4.¿Cómo se diagnostica?5.5.Tratamientos

6.Bibliografía

1. Introducción Tercer Mundo, nombre genérico que se utiliza para definir

al conjunto de los países en vías de desarrollo comoLatinoamérica, África y Asia. Económicamente, son países muy pobres y esto les obliga a vivir en unas condiciones de salud e higiene pésimas.

Tienen graves problemas nutricionales y de agua potable además de ser las víctimas más numerosas de las enfermedades infecciosas.

El resultado de todo esto es que el 80% de la población mundial no puede acceder a los medicamentos.

2. Cólera

2.1 ¿Qué es el cólera? El cólera es una enfermedad contagiosa intestinal,

provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas.

En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación.

2.2 ¿Cómo se transmite? ¿Cómo se transmite?

Por la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces y vómitos de pacientes y, en menor medida, de portadores de la bacteria que no están enfermos.

Por ingestión de alimentos contaminados por agua, heces, manos sucias o, posiblemente, moscas.

Por la ingestión de mariscos crudos o mal cocidos, provenientes de aguas contaminadas.

Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.

2.3 ¿Cuáles son los síntomas? Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color

normal y luego como "agua de arroz". Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.

Vómitos explosivos, con náuseas y como granos de arroz.

Rápida deshidratación producida por la diarrea y los vómitos: Lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.

Calambres musculares relativamente dolorosos, debido a la pérdida de potasio.

2.4 ¿Cómo se diagnostica?El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta frecuencia en zonasendémicas. Es un cuadro con poca inflamación.

Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de la salmonelosis también puede provocarla.

Examen de heces: no hay leucocitos en las heces

2.5 Tratamientos La rehidratación agresiva es la medida más

importante, con lo cual la mortalidad baja de más de un 50% a menos de un 0,2%.

El uso de antibióticos reduce la duración del cuadro diarreico en un 50% y se recomienda para pacientes con diarrea moderada o severa. Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente.

3. Malaria

https://www.youtube.com/watch?v=OEDhe4MPEMc

3.1 ¿Qué es la malaria? Es una enfermedad producida por parásitos del

género Plasmodium, y algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.

Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.

3.2 ¿Cómo se transmite? La única forma posible de contagio directo entre

humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, también es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, o bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

3.3 Signos y sintomas Los síntomas son muy variados, empezando

con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.

3.4 ¿Cómo se diagnostica? La OMS recomienda que antes de administrar el

tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de Ag en sangre para obtener los resultados en menos de una hora.

La confirmación del diagnóstico se hace por la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa. Pueden ser necesarios los estudios microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos en sangre periférica.

3.5 Tratamiento En las zonas endémicas es de especial importancia,

además del tratamiento, tomar medidas para evitar que los mosquitos piquen a los enfermos (mosquiteros, repelentes, etcétera). Cuando un paciente que reside o procede de una zona palúdica tiene fiebre, es necesario preparar y estudiar una gota gruesa y un frotis de sangre teñidos con Giemsa para confirmar el diagnóstico e identificar la especie del parásito.

4. Leishmaniasis

4.1. ¿Qué es la Leishmaniasis? La leishmaniasis es causada por un protozoo

parasitario del género Leishmania.

La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.

Se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones.

4.2. ¿Cómo se transmite? La leishmaniasis se transmite por la picadura de

flebótomos hembra infectados.

Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano.

4.3. Signos y síntomas La leishmaniasis cutánea es la variante más

frecuente. Sus síntomas son úlceras en la piel de la cara, los brazos y las piernas, que pueden dejar cicatrices permanentes.

La leishmaniasis visceral es la forma más grave de la enfermedad, siendo mortal casi en la totalidad de los casos si el enfermo no recibe el tratamiento adecuado. Los síntomas de esta variante incluyen presencia de fiebre, pigmentación de la piel, pérdida de peso y alteración de los componentes sanguíneos.

4.4. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza

mediante la combinación de un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas. Las pruebas serológicas tienen un valor limitado para ciertos tipos de leishmaniasis.

Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito.

4.5. Tratamientos El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse

bajo control médico. Se utilizan los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.

Están contraindicados en personas que padezcan una insuficiencia renal, hepática o cardíaca ni en aquellas afectadas por una tuberculosis. Otros medicamentos utilizados son la anfotericina B, la pentamidina y el ketoconazol.

5. Enfermedad del sueño

5.1. ¿Qué es la enfermedad del sueño? La enfermedad del sueño, también denominada

"tripanosomiasis africana humana", es una enfermedad tropical muy extendida que, si no se trata, puede ser mortal. Se transmite por la picadura de una mosca tse-tsé infectada; esta mosca es nativa de África.

Sesenta millones de habitantes de las zonas rurales de África oriental, occidental y central están expuestos a contraer la enfermedad del sueño.

5.2. ¿Cómo se transmite? Las moscas tse-tsé se encuentran en el África

subsahariana. Principalmente se encuentran en la vegetación costera de ríos y lagos, en bosques galería y en la sabana. Hay muchas zonas donde se encuentran las moscas pero no la enfermedad. Esto es debido a que las moscas no nacen con el tripanosoma, sino que entra en las glándulas salivales de la mosca al succionar sangre de algún humano o animal con la enfermedad.

5.3. Signos y sintomas Los síntomas generales abarcan:

Ansiedad

Aletargamiento durante el día

Fiebre y cefaleas

Cambios en el estado de ánimo

Somnolencia (puede ser incontrolable)

Sudoración

Ganglios linfáticos inflamados en todo el cuerpo

Debilidad

5.4. ¿Cómo se diagnostica? Los exámenes incluyen los siguientes:

Frotis de sangre

Pruebas del líquido cefalorraquídeo

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Aspiración de ganglio linfático

5.5. Tratamiento Los medicamentos que se utilizan para tratar este

trastorno son, entre otros:

Eflornitina (únicamente para T. gambiense)

Melarsoprol

Pentamidina (únicamente para T. gambiense)

Suramina (Antrypol)

Algunos pacientes pueden recibir politerapia

6. Bibliografia