Enfermería y Comunidad

Post on 25-May-2015

29.614 views 0 download

Transcript of Enfermería y Comunidad

UIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

SEDE REGIONAL TARTAGAL

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA

TEMA

SALUD – COMUNIDAD.

INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA

Lic. Pedro Rueda

CONCEPTOS DE SALUD

La salud no es sólo la

ausencia de la enfermedad,

sino que es algo positivo, una

actitud gozosa ante la vida y

una aceptación alegre de las

responsabilidades que la vida

hace recaer sobre el individuo.

Sigerist (1941).

El estado de completo

bienestar físico, mental y

social y no solamente la

ausencia de enfermedad.

OMS .1959.

“...el hecho social producto de una

circunstancia política, económica, cultural y

social que se da en una población en un

determinado tiempo y lugar. Es un fenómeno

social que refleja el grado de satisfacción

colectiva, de las necesidades vitales de una

población

(INE Jara. 2005).

El estado de

adaptación al medio y

la capacidad de

funcionar en las

mejores condiciones en

este medio.

R. Dubos (1995).

Incluye un grupo de personas que

tienen intereses de salud comunes y

necesidades que ellos mismos

pueden identificar o ser ayudados a

identificar.

Smolensky,1977.

“Es un grupo de habitantes

localizados en la misma área,

bajo las mismas regulaciones

generales y que tienen normas

normas, culturas y

organizaciones comunes”

Green, L.W., y Anderson.C. L.,

1982.

Es el conjunto de grupos de

población que viven juntos en un

lugar urbano o rural, en

condiciones específicas de

organización y de cohesión social

y cultural. Los miembros de la

comunidad están ligados, en

grados variables, por

características ( étnicas,

culturales, profesionales, etc.)

comunes y/o por intereses y

aspiraciones que pueden devenir

comunes.

San Martín, H., y Pastor, V., 1984.

CONCEPTO DE COMUNIDAD

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

GRUPO DE PERSONAS

ELEMENTO ESENCIAL

CONFIERE CARÁCTER

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

COHESIÓN

DINAMISMO

* RELACIONES

- Jerárquicas

- Igualitarias

- De ayuda

- Económicas...

* INTERRELACIONES

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

LÍDERES

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

LUGAR

FACTORES ESPECÍFICOS

INFLUENCIA SOBRE

LA SALUD

EFECTO DE DILUCIÓN

CARACTERÍSTICAS COMUNES

RELIGIÓN

IDIOMA

PROFESIÓN

IDEOLOGÍA...

-ASPECTOS DISTINTIVOS

- DETERMINANTES DEL

NIVEL DE SALUD

-SENTIMIENTO DE

PERTENENCIA

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

RECURSOS Y SERVICIOS

CONOCIMIENTO

POTENCIACIÓN

DESARROLLO

AYUDA

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

* GRUPO DE PERSONAS

* CARACTERÍSTICAS COMUNES

* RECURSOS Y SERVICIOS

* ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN

COMUNIDAD

RELACIONAL

* LUGARCOMUNIDAD

GEOGRÁFICA

Relaciones

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

INDIVIDUO GRUPO

CARÁCTER DINÁMICO

REDES SOCIALES DE APOYO

A LOS CUIDADOS

TIPOS DE COMUNIDADES

Comunidades EMOCIONALES. Es el sentido o

sensación de comunidad que poseen sus

miembros. Comparten un interés determinado.

Ej. Grupos de profesionales.

Comunidades ESTRUCTURALES. Existen

relaciones de tiempo y espacio. Ej. Una ciudad,

una escuela

Comunidades FUNCIONALES. Son cambiantes

en función de problemas o necesidades

puntuales. Ej. Grupos de piqueteros

INTERÉS DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD

EL PRIMER PASO PARA TRABAJAR EFICAZMENTE EN

LA COMUNIDAD ES CONOCERLA.

El conocimiento de la comunidad permite a

ENFERMERÍA:

- Disponer de información básica para planificar sus actuaciones.

- Buscar la estrategia oportuna para trabajar en ella.

- Conocer los recursos de los que dispone.

Un proceso permanente de incorporación plena de los individuos y

los grupos a la vida social comunal, para lograr no sólo el

desarrollo material de la comunidad, sino también el desarrollo

cultural y humano de los individuos que la componen.

(H. San Martín)

CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen

responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de

la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio

desarrollo y al de la comunidad.

(OMS, Declaración de Alma-Ata)

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Involucrar a la comunidad en el análisis de sus

problemas de salud.

* Aumentar la responsabilidad del ciudadano como

sujeto del cuidado de su salud.

* Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.

* Dar a la comunidad el control social de la planificación

y evaluación del funcionamiento de los servicios.

* Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación

intersectorial.

CAMBIO

PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA

TOMA DE

CONCIENCIA

ELEMENTOS INDISOLUBLES DE LA PARTICIPACIÓN

(MARCO MARCHIONI)

JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

EXPRESIÓN DE UN DERECHO

- Derecho a ser informado

- Derecho a ser consultado

- Derecho a participar en la toma de decisiones

ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES

- Derecho al veto

JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

PARTICIPAR IMPLICA LOGRAR QUE LOS

INDIVIDUOS SEAN AGENTES DE CAMBIO EN SU

COMUNIDAD A TRAVÉS DE

COOPERACIÓN

INTERVENCIÓN EN

LA PREVENCIÓN Y

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

UTILIZACIÓN

ADECUADA DE

SERVICIOS

JUSTIFICACIÓN, SUJETOS Y SIGNIFICADO

DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Tiene un valor intrínseco para la población

Actúa como catalizador de posteriores desarrollos

Permite obtener mejores resultados a menos costos

Da origen al sentido de responsabilidad

Es garantía de una necesidad percibida

Asegura que las acciones se realicen correctamente

Reduce el predominio y dependencia de los

profesionales en las tomas de decisiones

FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Centros vecinales, Consejos comunitarios

* Contacto con las redes sociales y líderes comunitarios

* Participación en grupos de apoyo (voluntarios)

* Comisiones de salud

* Implicación en diagnósticos de salud participativos

* ...

EMPOWERMENT

(EMPODERAMIENTO)

AUMENTAR LA

CONCIENTIZACIÓN

Y LA CAPACIDAD DE

LA POBLACIÓN

PARA CAMBIAR SU

REALIDAD SOCIAL

EL PROFESIONAL SANITARIO Y

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ENF.ACTITUD

POSITIVAIMPULSO DE

ACCIONES COMUNITARIAS

FORMACIÓN

DE GRUPOS

COMUNITARIOS

FORMACIÓN

DE

AGENTES

DE SALUD

ENFERMERIA COMO

PROMOTORA DE LA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ENFERMERIA COMO PROMOTORA DE

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARA CUMPLIR SU PAPEL, ENFERMERÍA DEBE

* Establecer relaciones cordiales con la población

* Identificarse con los intereses de la comunidad

* Ayudar a la población en la identificación y solución de sus problemas

*Motivar a la población para que se implique en la planificación

de los cuidados de salud

* Promover la formación de grupos comunitarios

BIBLIOGRAFÍA.

Caja C y López RM . Enfermería comunitaria III. Atención Primaria 2ª ed. Barcelona: Masson; 2003. p. 77 - 85.

-García Suso A, Vera ML, Campo MA. Enfermería comunitaria: Bases teóricas. Enfermería S21. Madrid. DA E. 2001. p. 131-55.

- Sánchez Moreno A et al. Enfermería comunitaria 1. Concepto de salud y factores que la condicionan. Madrid. McGraw-Hill Interamericana. 2000; p. 39-55.