ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.

Post on 23-Jan-2015

27 views 0 download

Transcript of ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.

ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.

DESCRIPCIÓN GENERAL.-

EVITAR EL PARO CARDIACO.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.-

Analizar la secuencia: evaluar, identificar, intervenir.-

Explicar la finalidad y los componentes de la impresión inicial.-

Describir los componentes ABCDE de la evaluación primaria.-

Interpretar los signos clínicos durante la evaluación primaria.-

Evaluar problemas respiratorios o circulatorios usando el modelo ABCDE de la evaluación primaria .

Describir los componentes de la evaluación secundaria.-

Indicar pruebas dx y de lab. Para identificar problemas respiratorios y circulatorios.-

IMPRESIÓN INICIAL

CONCIENCIA: no responde, está irritable o alerta.-

RESPIRACION : mayor, ausencia o menor esf. Resp .ruidos anormales sin auscultación .-

COLOR : normal, cianosis, palidez o piel marmórea.-

EVALUAR.-

IDENTIFICAR.-

INTERVENIR.-

EVALUAR

EVALUACIÓN CLINICA.- PRIMARIA:ABCDE ,más signos vitales y ox. de pulso.

SECUNDARIA : historia clín .y exp. física profunda.

P.DX: lab, rx, y otras pruebas.

IDENTIFICAR:TIPO Y GRAVRESPIRATORIO O

CIRCULATORIO

RESPIRATORIO

OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPER.

OSBTRUCIÓN DE VIAS AEREAS INFER.

ENFERMEDAD DEL TEJIDO PULMONAR.

CONTROL RESPIRATORIO ALTERADO.-

CIRCULATORIO

DISTINTOS TIPOS DE SHOCK:

Hipovolémico.- Distributivo.- Cardiogénico.- Obstructivo.-

GRAVEDAD DE LOS PROB.RESP Dificultad respiratoria.-

Insuficiencia respiratoria.-

GRAVEDAD DE LOS P. CIRC Shock compensado de

acuerdo a la presión arterial normal para la edad.-

Shock descompensado con la presión arterial baja.-

IDENTIFICAR LA INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR ACTUAR PARA “NO” LLEGAR AL PARO CARDIACO.-

INTERVENIR: Colocar y mantener vía

aérea permeable.- Activar el sistema de

respuesta a emergencias.- Iniciar RCP.- Obtener monitor y carro de

reanimación.-

Conectar al niño a un monitor cardiaco y un pulsioxímetro.-

Administrar oxígeno.-

Aplicar ventilación asistida.-

Administrar medicam. Y líquidos

SECUENCIA CONTINUA, HASTA QUE EL NIÑO ESTE ESTABLE,O DESPUES DE CADA INTERVENCIÓN.-

PROBLEMAS:AMENAZAN LA “VIDA”

NO

AMENAZAN LA “VIDA”

EVALUACIÓN PRIMARIA

Vía Aérea.-

Buena ventilación.-

Circulación.-

Déficit neurológico.-

Exposición.-

ES UNA EVALUACIÓN PRACTICA,DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA, CARDIACA Y NEOROLOGICA incluye SIGNOS VITALES Y SATURACIÓN.-

EVAL.PRIMARIA- VIAS A. Despejada, abierta y nada la obstruye.-

Mantenible , obstruida pero se puede mantener.-

NO mantenible , obstruida y necesita de acciones avanzadas.-

MEDIDAS SIMPLES.- Posición cómoda , extensión

de la cabeza , tracción mandibular , elevación del mentón.-

Eliminar cuerpo extraño de la vía aérea , (distintas maniobras dependiendo de la edad del paciente).-

INTERVENCIONES AVANZADAS. Mascarilla laríngea o intubación

endotraqueal. Ventilación “NO” invasiva CPAP. Laringoscopia directa.- Cricotirotomia : por debajo de

las cuerdas vocales y de la membrana cricoidea.-

BUENA RESPIRACIÓN.- Frecuencia respiratoria. Esfuerzo respiratorio. Expansión torácica y

movimiento del aire. Ruidos respiratorios y de la

vía aérea. Saturación de oxigeno con

oxim.

CIRCULACIÓN.- Frecuencia y ritmo cardiacos Pulsos: periféricos y cent. Tiempo de llenado capilar. Color de la piel y temperat. Presión Arterial. Diuresis y nivel de conciencia

DEFICIIT NEUROLOGICO: Signos clínicos de perf,cerebral

Nivel de conciencia. Tono muscular. Respuesta pupilar. Convulsiones?. AVDI- GLASGOW.-

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA EN “NIÑO”.

Mala perfusión cerebral.- Traumatismo cerebral.- Encefalitis , meningitis.- Hipoglucemia.- Fármacos.- Hipoxemia.- Hipercapnia.-

EXPOSICIÓN : Desnude al paciente.- Exploración física detallada.- Buscar “marcas”.- Deformidades.- Tenga precauciones para la

movilización , cuidando posible lesión medular o cervical.-

PROBLEMAS QUE

AMENAZAN LA

VIDA EN A-B-C-D-E

VIA AEREA:OBSTRUCCIÓN :

TOTAL O GRAVE DE

LA VIA AEREA.

BUENA RESPIRACIÓN.-

APNEA.-

AUMENTO CONSIDERABLE DEL ESFUERZO RESPIRAT.-

BRADIPNEA.-

CIRCULACIÓN.-

AUSENCIA DE PULSO PALPABLE.-

MALA PERFUSIÓN.-

HIPOTENSION-BRADICARDIA.

DEFICIT NEUROLÓGICO.FALTA DE RESPUESTA.-

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.-

EXPOSICIÓN.-

HIPOTERMIA.-

HEMORRAGIA.-

PETEQUIAS , PIEL MARMOREA.-

EVALUACIÓN SECUNDARIA:

HISTORIA CLINICA DETALLADA.-

S-A-M-P-L-E.- EXPLORACIÓN CLINICA DETALLADA.-

PRUEBAS DIAGNÓST.- Gases arteriales.- Gases venosos.- Concentración de hemoglobina.- Saturación de oxigeno ven.cent. Lactato arterial.- Monitorización de presión

venosa central.-

PRUEBAS DIAGNÓST.- Monitorización de la presión

arterial invasiva.- Radiografías de toras.- ECG.- Eco cardiografía.- Velocidad de flujo

espiratorio máximo.-

CONCLUSIONES.-

GRACIAS ¡¡¡¡¡¡¡.-