Ensayo Economía Global - Michael Asturias

Post on 31-Jul-2015

171 views 0 download

Transcript of Ensayo Economía Global - Michael Asturias

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Administración de Negocios Economía Global

Proteccionismo a través de Subsidios Agrícolas en los Tratados de Libre Comercio

Michael Rodolfo Asturias López 020-03-1526

Sección A Guatemala, 29 de Agosto de 2012

1  

Introducción

El presente ensayo tiene como principal objetivo exponer la desventaja en

la que se encuentran países como Guatemala y gran parte de Latinoamérica al

firmar un Tratado de Libre Comercio con países que realizan prácticas de

proteccionismo comercial en el sector Agrícola. Este tema es abordado debido a

que el curso se denomina Economía Global, y siendo un tema recurrente en la

economía el denominado Proteccionismo, este documento representa de forma

crítica y documentada la realidad sobre la polémica que desata el otorgamiento de

subsidios en el sector alimentario en países como Japón, Estados Unidos y gran

parte de la Unión Europea.

Guatemala actualmente forma parte de un tratado de libre comercio con

Estados Unidos, en el cual está contemplada la liberación de barreras arancelarias

de una gran cantidad de productos en los que se encuentran todos aquellos

provenientes del sector agrícola. Sin embargo existen algunos componentes que

forman parte de la política económica de Estados Unidos que hacen que el

concepto de libre comercio no llegue a darse de forma justa.

Primeramente el sólo hecho de que se otorgue una ayuda económica

proveniente del sector público a los agricultores estadounidenses provoca que

estos puedan producir sus alimentos en un precio menor al que lo podría poner en

el mercado un agricultor del país. Por lo que de acuerdo a lo investigado se

plasma en el documento una serie de ejemplos de cómo esto viene siendo una

práctica de más de medio siglo en la Unión Europea y que con la aprobación de

nuevas leyes en los Estados Unidos esto no se ve que vaya a cambiar. Además

países como México se ha visto afectado en este sector por la continuidad de

aplicación de estas prácticas.

El documento principalmente trata de como la Organización Mundial del

Comercio, que es la encargada de velar porque el comercio se lleve a cabo de

manera libre entre los países, cataloga los distintos tipos de subsidios y sobre las

2  

prohibiciones de estos. Sin embargo esto sigue siendo parte de la forma en que

operan económicamente estos países desarrollados como medidas de protección

en sectores como el de alimentos.

Además se expondrán algunos ejemplos de países como Argentina y

Ecuador que han tratado de que esto cambie al momento de negociar TLC con la

Unión Europea y en cuyas negociaciones no han recibido respuestas

satisfactorias. Agregado a estos se verán casos en los que algunos países se han

opuesto a la firma de este tipo de acuerdos al ver claramente en desventaja a sus

sectores nacionales.

3  

Proteccionismo a través de Subsidios Agrícolas en los Tratados de Libre

Comercio

Un tratado de libre comercio, desde la teoría, se conoce como un acuerdo

regional o bilateral que se firma con el objetivo de ampliar el mercado de bienes y

servicios entre los países que participan en él. Consiste en eliminar las barreras

comerciales entre estos países, es decir, la eliminación o reducción sustancial de

aranceles, con el objetivo de ir en busca de la globalización y de esta forma

fortalecer el comercio internacional.

Sin embargo existen algunas medidas adoptadas por países

industrializados que hacen pensar que la teoría no está muy cerca de la realidad; y

esto se debe a que estos países realizan algunas prácticas de proteccionismo que

no están dispuestos a negociar al momento de formalizar un tratado de libre

comercio. La práctica más comúnmente utilizada es la que se realiza a través de

subsidios a algunos sectores de la industria de estos países.

Si bien el proteccionismo es considerado como la aplicación de una política

económica que permita proteger los productos propios de un país, a través de la

imposición de algunas limitaciones para la entrada de productos extranjeros que

de alguna forma sean similares o de la misma naturaleza que los propios, esto

mediante la colocación de impuestos a las importaciones o más concretamente

aranceles; los subsidios son también otra forma de aplicar una política económica

de proteccionismo.

Los grandes países industrializados como Estados Unidos, la Unión

Europea y Japón aplican subsidios principalmente a los productos relacionados a

la alimentación. Esto no es únicamente una estrategia económica, sino más bien

una estrategia política debido a que es la forma en que estos países se protegen

ante una eventual guerra o algún bloqueo económico. Es la forma en la que

garantizan siempre contar con la posibilidad de producir sus propios alimentos.

4  

Entonces para estar claros se entiende como subsidio a toda aquella ayuda

por parte del sector público a algún área de la industria de su país. Estos subsidios

generalmente se llevan a cabo a través ayuda monetaria para la producción de

determinados productos con la finalidad de mantener precios menores a los del

mercado. También existen subsidios que consisten en aportes económicos por

parte del gobierno para financiar la investigación o la adquisición de nuevas

tecnologías para la producción de estos productos. Por último se contemplan

también como subsidios los eminentemente financieros que consisten en

favorecer a un sector productivo a través de financiamientos para su desarrollo.

Si analizamos esto en el contexto de un tratado de libre comercio desde el

punto de vista de los países menos desarrollados, los cuales son cuentan con el

potencial económico para poder subsidiar industrias como la agrícola por ejemplo,

vemos que estos claramente se encuentran en una desventaja al momento de

firmar estos tratados. Por lo tanto hablar de un “libre comercio” viene siendo algo

utópico. Países como Colombia, Argentina y Uruguay han realizado negociaciones

al momento de sentar las bases de un tratado de libre comercio intentando que

Estados Unidos o la Unión Europea dejen de por un lado las prácticas

proteccionistas a través de subsidios sin lograr alcanzarlo hasta el momento.

Se tiene el caso de México que firmó un tratado de libre comercio con

Estados Unidos y Canadá hace ya casi 20 años. Se podría pensar que ser el socio

comercial del mayor mercado mundial haría que la economía mexicana creciera a

gran escala. Sin embargo si se analiza el sector agrícola, que es el que nos atañe

debido a los subsidios que Estados Unidos otorga a sus agricultores, veremos que

lejos de alcanzar un gran crecimiento en sus exportaciones México incrementó sus

importaciones de productos agrícolas provenientes de Estados Unidos. Esto se

debió a que Estados Unidos tiene exigencias altas en cuanto a la apariencia y a la

forma de cultivar los productos agrícolas rechazando gran cantidad de productos

si no cumplen con sus estándares establecidos. Si bien esto podría no

considerarse malo ya que son los estándares de calidad de este país, se vuelve

5  

injusto cuando a los agricultores de Latinoamérica se les exige que utilicen

pesticidas y algunos componentes agroquímicos para el tratamiento de cultivos, lo

cual hace que sus costos aumenten, mientras que en Estados Unidos los

agricultores reciben dinero por parte del gobierno para poder adquirir estos

complementos para las siembras.

Lo anterior ha provocado que mexicanos que anteriormente se dedicaban

exclusivamente a la agricultura decidieran migrar hacia el país del norte y

abandonaran sus tierras con el fin de conseguir trabajos, muy probablemente en el

sector agrícola de Estados Unidos, o con suerte mantenerse en su país pero

trabajando en la industria de las maquilas. Esto provoco que lo que comenzara

como una gran expectativa de crecimiento económico terminara provocando que

ahora México dependa en gran parte de los productos estadounidenses. Tan solo

en 2008 según datos de la Secretaría de Agricultura de México las importaciones

de productos agrícolas crecieron un 83% con respecto al año anterior, todo esto

debido a la última apertura de productos como leche y maíz, considerados

sensibles para los dos países, en enero del mismo año.

Esta situación desventajosa para el lado de los países latinoamericanos en

lo que respecta a los tratados de libre comercio con productos agrícolas se ha ido

dando debido a que estos países no entregan subsidios a sus agricultores y por el

contrario países como Argentina encima de esto colocan impuestos adicionales

sobre la exportación de productos agrícolas con el fin de quedarse con parte de

las ganancias obtenidas por sus agricultores al momento de exportar sus

productos.

Entonces es importante analizar si estos subsidios otorgados por estos

países a sus agricultores son legales o no. La regulación del comercio

internacional está a cargo de la Organización Mundial del Comercio, conocida por

sus siglas en español OMC, tal como indica su página web, esta se ocupa de las

normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal

6  

tarea es garantizar que el comercio entre los países se lleve a cabo de la manera

más libre y fluida posible. Por lo tanto como organización facultada en esta materia

la OMC distingue dos tipos principales de subsidios:

Subsidios prohibidos: Se consideran prohibidos todos aquellos

subsidios cuya autorización está regida por el logro de objetivos de

exportación o de utilización de productos nacionales en lugar de los

importados. Estos subsidios se consideran prohibidos ya que su

único objetivo es el de distorsionar el comercio internacional y por lo

tanto logren perjudicar a los otros países participantes.

Subsidios Recurrentes: Se consideran en esta categoría todos

aquellos subsidios en los que el país reclamante no ha logrado

demostrar que este tiene efectos desfavorables para sus intereses.

Como ya se vio mientras no exista ningún país afectado o desfavorecido

con la otorgación de subsidios estos se consideran legales. El problema realmente

se da en que, debido al poderío económico de los grandes países, estos

consideran que sus subsidios a la agricultura no son negociables.

Por el contrario cuando se pensaba que Estados Unidos estaba dispuesto a

ceder a las peticiones de los países latinoamericanos de cancelar todos estos

subsidios para poder emprenderse en la aventura de los TLC, en el año 2002

firmaron una ley conocida como la Ley de Seguridad Agrícola en la que se les

garantizaban a los agricultores 10 años de subsidios ascendiendo a 190 millones

de dólares durante ese periodo. Esta cifra es sensiblemente superior a la totalidad

de las exportaciones de Centro América en el año anterior llegando a ser hasta 20

veces superior a estas.

Como es obvio, si bien esta ley favorece directamente a la industria

agrícola de productos como granos, legumbres, miel entre otros, también favorece

de manera indirecta a las industrias de los derivados de estos. Por lo tanto si se

7  

pensaba que las intenciones de Estados Unidos estaban por cambiar su política

sobre los subsidios las declaraciones del ex Presidente Bush al momento de

aprobar esta ley terminan por aclarar el panorama “Queremos estar vendiendo

nuestra carne, nuestro maíz y nuestros frijoles a la gente alrededor del mundo que

necesita comer”.

Por lo tanto a criterio propio mientras no existan condiciones de igualdad

entre los países y estas políticas no sean eliminadas de los países, o se den de

igual forma entre todos los participantes de un TLC, el concepto de “Libre

Comercio” no es del todo real.

En el lado de la Unión Europea esta medida de los subsidios a los

productos alimentarios ha venido dándose desde hace ya más de medio siglo, la

cual comenzó como medida recuperación económica post guerras pero después

se dio para buscar la protección a los efectos de aquel tiempo provenientes de la

guerra fría. En la actualidad se dice que estos subsidios continúan dando

básicamente como forma de subsidiar sectores con gran presencia en las urnas

electorales y para obtener presencia mediática.

Una situación más justa posiblemente sería que en países como Guatemala

se pudiera contar con este tipo de subsidios, no solo económicos, sino también de

índole financiera, para que el sector agrícola pudiera contar con los recursos

necesarios para poder ser competitivos en un mercado globalizado. Sin embargo

la situación real es otra. Países como el nuestro, plagados de ese cáncer llamado

corrupción, estamos en gran desventaja debido a que lejos de contar con gran

apoyo del sector público, lo poco con lo que se cuenta se presta a servir de

política populista en la que los fertilizantes que el gobierno ofrece llevar al sector

agrícola es entregado de forma anómala y favoreciendo a amiguismos como pago

a favores de campaña.

Entonces ¿cómo queda la economía de Latinoamérica con todo esto en

contra del desarrollo y la competitividad de nuestros agricultores? Como ya hemos

8  

visto claramente en una desventaja a la hora de querer ponerse frente a frente a

competir con los productores agrícolas de Europa y Estados Unidos. Esto ha

provocado que países como Ecuador se nieguen a firmar estos tratados de libre

comercio. Sus argumentos son: que Estados Unidos llenaría de excedentes de

maíz, frijol, entre otros el país dejando en una competencia desleal a sus

agricultores nacionales debido a la existencia de estos subsidios ya mencionados.

Incluso países considerados amigos de Estados Unidos se han negado a

firmar un TLC en el que se incluyan productos agrícolas, tal es el caso de Corea

del Sur y Japón. En Sudamérica únicamente firmaron tres, Colombia, Perú y Chile;

mientras que los demás se han opuesto.

Por lo tanto la apertura del comercio agrícola libre de proteccionismo es

indispensable para que un TLC pueda ser justo, el problema es que los grandes

países no están dispuestos a hacerlo, dejando en desventaja a estos sectores en

los países más pobres y provocando que esta pobreza se agudice y culmine con

una migración masiva de población hacia el país del norte en donde visto lo visto

en los últimos años son tratados como delincuentes cuando una aplicación

anómala e inapropiada de políticas de comercio internacional son las que han

provocado que esto suceda.

9  

Conclusiones

Luego de la realización de una investigación sobre la polémica existente

sobre el uso de subsidios al sector agrícola y como estos han afectado a países

que han firmado Tratados de Libre Comercio con países que llevan a cabo esta

práctica de proteccionismo comercial, queda claro que países como el nuestro

están en una competencia en la que desde el inicio entran con desventaja al

participar en estos acuerdos comerciales.

Los tratados de libre comercio en realidad representan una gran

oportunidad de incursionar en la globalización, sin embargo es necesario que los

países latinoamericanos evalúen y exijan igualdad comercial al levantar barreras

arancelarias en cualquier producto. Por el contrario si no es posible hacer que

países como Estados Unidos y la Unión Europea cambien estas políticas en las

que otorgan subsidios a los agricultores, sería una solución viable que en nuestros

países esto también se diera para poner en igualdad de condiciones a los

agricultores al momento de tratar de exportar sus productos a estas grandes

economías.

Por lo tanto, luego como se ha visto en el contenido de este ensayo,

actualmente no se cuenta con las condiciones necesarias para que se dé un

comercio completamente libre de restricciones y privilegios se de en este sector

con estos países otorgantes se subsidios.

Es loable la actuación de países como Argentina y Ecuador que se ponen

del lado de sus agricultores y exigen que estas condiciones cambien para que el

mundo pueda experimentar en verdad lo que es un completo libre comercio, de lo

contrario la brecha existente entre los países ricos y pobres seguirá siendo más

grande si se sigue aceptando si oponer la menor resistencia este tipo de

actuaciones políticas que únicamente perjudican a los sectores más vulnerables

en los países poco desarrollado como los nuestros.

10  

Bibliografía

Beluchi, G. (16 de Agosto de 2007). Ecoportal. Recuperado el Agosto de 2012, de

Ecoportal: http://www.ecoportal.net/content/view/full/71783

Clarin. (Mayo de 2008). Clarin. Recuperado el Agosto de 2012, de Clarin:

http://edant.clarin.com/diario/2008/05/16/o-02001.htm

Clarin. (junio de 2012). Barrameda. Recuperado el Agosto de 2012, de

Barrameda: http://www.barrameda.com.ar/articulo/editor23.htm

Economia48. (2010). La gran Enciclopedia de Economía. Recuperado el Agosto

de 2012, de La gran Enciclopedia de Economía:

http://www.economia48.com/spa/d/proteccionismo/proteccionismo.htm

EnvioDigital. (febrero de 2008). Envio Digital. Recuperado el Agosto de 2012, de

Envio Digital: http://www.envio.org.ni/articulo/1280

Huila, D. d. (21 de julio de 2012). Diario del Huila. Recuperado el agosto de 2012,

de Diario del Huila: http://www.diariodelhuila.com/site/index.php/menu-

economia/23578-polemica-por-subsidios-gringos-en-tlc

LaRed21. (Agosto de 2012). Lared21. Recuperado el Agosto de 2012, de Lared21:

http://www.lr21.com.uy/mundo/410570-subsidios-y-proteccionismo

M, N. (2010). Universidad de las Américas Puebla. Recuperado el Agosto de 2012,

de Universidad de las Américas Puebla:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/navarrete_m_e/capitulo

3.pdf

OMC. (2008). Organización Mundial de Comercio. Recuperado el agosto de 2012,

de Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org/indexsp.htm

Torres, H. N. (22 de Septiembre de 2008). Zona Económica. Recuperado el

Agosto de 2012, de Zona Económica:

http://www.zonaeconomica.com/tlcan-mexico

11  

Uribe, A. (31 de Agosto de 2005). Economia BlogSpot. Recuperado el Agosto de

2012, de Economia BlogSpot:

http://econcide.blogspot.com/2005/08/desventajas-del-tlc-para-

latinoamrica.html

Wikipedia. (Julio de 2012). Wikipedia. Recuperado el Agosto de 2012, de

Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Am%C3%A9ric

a_del_Norte

Wikipedia. (Agosto de 2012). Wikipedia. Recuperado el Agosto de 2012, de

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

Wikipedia. (julio de 2012). Wikipedia. Recuperado el Agosto de 2012, de

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

Wozniacka, G. (abril de 2009). Via Organica. Recuperado el Agosto de 2012, de

Via Organica:

http://www.organicconsumers.org/ACO/articulos/article_17580.cfm