Ensayo educación basada en Competencias

Post on 08-Jul-2016

11 views 8 download

description

Educación basada en competencias y evaluación formativa

Transcript of Ensayo educación basada en Competencias

Ensayo de la educación basada en competencias

y la evaluación partiendo de aprendizaje esperados Introducción

En los últimos años, se ha agudizado la preocupación por parte de docentes y autoridades educativas para evaluar el desempeño académico de los alumnos, tanto en los aspectos cognitivos como en el desarrollo de habilidades y actitudes. Se muestra una disociación entre lo propuesto en los planes y programas de estudio y en lo que realmente sucede en el aula, lo que ha impedido una evaluación integral y por consiguiente no se ha podido cuantificar el nivel real de los educandos. Donde los principales problemas radican en dos vertientes, la primera nos remite a la práctica de las evaluaciones de aprendizaje que, aunque últimamente se ha diversificado en su clasificación, continúan fundamentándose en casi siempre los mismos instrumentos; y por otra parte, la inserción de México en acciones globalizadas que repercuten en todas sus ámbitos políticos y sociales, por consiguiente en el rubro de la educación, lo que conlleva a tener y a equiparar estándares educativos relacionados con otros países.

Desarrollo

La evaluación se ha venido sistematizado con el paso del tiempo, como una práctica confusa, se basa en tan sólo la aplicación de exámenes o el simple hecho de dar un número para medir los conocimientos, que si bien son parte de una evaluación, no es la evaluación integral que establece los estándares basados en competencias. Para ello es necesario remontarnos a las primeros civilizaciones que realizaron una evaluación, desde la concepción griega con Aristóteles que denotaba que la capacidad intelectual en base al status social, llegando a China donde comenzaron a aplicarse pruebas a grandes números de personas más de 1,000 años A.C, (Oakes y Lipton, 2007). O aún más, en el S. XVII, la inteligencia o actividad social se definía por la apariencia física o craneometría que determinó cualidades morales y mentales en su época.

Podemos asentar que la evaluación “es un análisis en pro de mejorar la calidad educativa, ya sea a nivel macro o micro, que implica establecer un proceso a conciencia de acuerdo a las circunstancias del universo a evaluar, donde es necesaria la aplicación multivariada de instrumentos que permitan la inferencia, donde obligatoriamente la evaluación se ve afectada por la participación implícita y explicita de diversos actores educativos, afectando  positiva o negativamente el contexto de aprendizaje de los alumnos ya sea para cumplir con la meta “potencializar que todos aprendan”, o para afectar la motivación y autoestima de los mismos alumnos”.

Posiblemente uno de los componentes más significativos que exponen a la evaluación como un aspecto fundamental de la educación, es la comprensión por parte de los docentes para que la evaluación de respuesta al "qué, cómo, por qué y cuándo enseñar". En palabras de A. de la Orden (1989): "la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación... querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación".

La evaluación aunque ya se sabe que su fin es para mejorar, también impacta principalmente por la parafernalia administrativa que conlleva una evaluación, es decir, por la calificación que está referida

exclusivamente a la valoración de lo que “saben los alumnos” (calificación escolar). Calificar, por tanto, se ha convertido más es una actividad más restringida a valuar, se convierte en la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc.) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

Entonces si la evaluación tiene un impacto directo en el aprendizaje por el acto de calificar, sin duda ese impacto se convierte en motivacional o no motivacional para los alumnos, donde dicho sentimiento propicia el mejoramiento del aprendizaje en los alumnos.

Basar la evaluación en el uso de competencias centrada en aprendizajes esperados sólidos y eficaces conducirá a la implementación de metodología asertiva como son el empleo permanente de situaciones-aprendizaje, tareas para accionar el desempeño y/o metodologías específicas o generales para desarrollar competencias a partir de estándares curriculares y aprendizajes esperados, repercutirán como refiere Servín ( 2015) en “diseñar procesos educativos en los que se busque integrar, el mundo actual al aprendizaje escolar, mediante la inclusión de conocimientos, pero también de habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes, valores, tradiciones, costumbres y nuevas formas de relación que respondan a necesidades sociales reales”.

Conclusión

La implementación de la Educación basada en competencias es usada prácticamente en todos los niveles educativos en México, sin embargo, se implementó en currículos y planes de estudio lo que originó que fuera incluyente en planeaciones y metodologías docentes, pero no existió un desarrollo en sincronía con la evaluación, lo que originó una disociación. Por lo anterior, bajo un enfoque holístico, la Educación basada en competencias es una propuesta como evaluación formativa, nos referimos no sólo a su carácter continua y permanente, sino a dos concepciones más amplias: la primera, que estudie las condiciones en el que se desarrolla el método educativo con el propósito de recabar información relativa de todos los participantes (alumnos, docentes, directivos, autoridades educativas e instituciones de evaluación) para permitir implementar juicios que den origen a acciones asertivas y de mejora. La segunda, que a través de la retroalimentación coadyuve de manera significativa en la formación de los educandos en México.

Referencias

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). 09/03/2012: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html

Fundación Instituto de Ciencias del Hombre “La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos”. 09/03/12. Disponible en línea en:http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.pdf

Servín Jiménez, Jorge (2015). “Planear por competencias basándose en aprendizajes esperados”. Archivo ppt.

Servín Jiménez, Jorge (2015). “Orígenes dela Evaluación”. Archivo ppt.