Entrrevista a Federico Iglesias

Post on 24-Mar-2016

219 views 3 download

description

En relación con el medio de Puerto Rico, ;cuál ha sido la incidencia de los egresados en las distintas salidas profesionales? Ustedes tienen una organización ligada al sistema de enseñanza propio de los Estados Unidos. ¿Cómo funciona por dentro la carrera, cuál es el sistema de trabajo de los estudiantes? ;Cuáles son los antecedentes de la Escuela? 20

Transcript of Entrrevista a Federico Iglesias

Entfcvi/ta oPcderico Igle/fci/

Daniel Prieto Castillo visitó la Escuela deComunicación Pública de Puerto Rico en febreropasado y entrevistó a su director, el maestroFederico Iglesias.

;Cuáles son los antecedentes de la Escuela?

La Escuela se organizó hace 15 años en 1972,como un programa de postgrado en ComunicaciónPública, posteriormente en 1977, se creó elprograma de bachillerato como nosotros lo llamamos,que es el pregrado. Ambos programas tienen unaorientación general aunque el de maestría fueinicialmente concebido como un programa a serorientado en siete áreas de especialidad: RelacionesPúblicas, Publicidad, Teoría de Comunicación,Periodismo, Radio, Cine y Televisión. En la prácticano se establecieron realmente programasespecializados en ninguno de los dos cursos, ni enel de bachillerato ni en el de maestría. La Escuelatiene en este momento unos 400 estudiantes en elprograma de bachillerato y unos 60 en el demaestría. Tenemos una Facultad con 12 profesoresa tiempo completo y con 22 a tiempo parcial.

En relación con el medio de Puerto Rico, ;cuálha sido la incidencia de los egresados en lasdistintas salidas profesionales?

Bueno, un método eficiente de seguimiento,realmente no tenemos; pero hemos hecho algúntipo de trabajo. Hace cuatro años se hizo unestudio de seguimiento bastante concienzudo,se localizó a una parte importante de nuestrosestudiantes, se llenaron cuestionarios sobre susexperiencias, sobre la relevancia y pertinenciade la formación que recibieron en la escuelaen cada una de sus áreas de trabajo, etc.Esc trabajo nos dio bastante luz, de hecho muchade esa información la estamos usando ahora enprocesos de revisión curricular que estamosdesarrollando. Hemos tenido buena experienciaen términos de la ubicación de nuestros egresados,aunque no tenemos cifras específicas año tras año.Pero en ese momento particular, cuando hicimos elestudio hace cuatro años, logramos encontrar un40o/o de nuestros egresados a nivel de bachilleratoy pudimos hacer contacto con ellos; un porcentajebastante alto estaba trabajando en posiciones de laindustria de los medios de comunicación en PuertoRico y en agencias de Gobierno con dependenciasde información. Ahora bien, dentro del programade graduados no tenemos mucha información.Los graduados son un número mucho más limitado,no ha habido un número sustancial de egresados delprograma, creo que no llegan a 50 egresados en los15 años que lleva de establecido y no hay muchainformación sobre ellos.

Ustedes tienen una organización ligada al sistemade enseñanza propio de los Estados Unidos. ¿Cómofunciona por dentro la carrera, cuál es el sistema detrabajo de los estudiantes?

Es muy similar al programa de estudios de lasuniversidades típicas de los Estados Unidos:trabajamos sobre créditos-horas-semestres. Un cursotípico tiene tres créditos semestrales y la cargaregular de un estudiante en un semestre es de unos12 créditos; esa es la carga típica; por lo tanto tieneunos 4 cursos simultáneamente cada semestre. Elprograma de bachillerato está organizado en 4 añosde 2 semestres, y el de maestría en 2 años. Estasson condiciones ideales, en la realidad los debachillerato toman 5 años y los de maestría tiendena tomar de 3 a 4 años. El programa de maestríatiene también un examen de grado, terminan todoslos cursos requeridos, toman un examen decapacitación de grado y luego pasan a hacer unatesis de investigación.Tradicionalmente la Escuela había estado bastanteaislada en este sentido por mil razones: estuvo másorientada a nuestra relación con la universidad

20

norteamericana. En el último año es cuandoempezamos a mirar un poco hacia nuestro vecinomás próximo, Latinoamérica, y una de lasprimeras gestiones que hicimos fue establecercontacto con FELAFACS y ahora con C1ESPALtambién, porque nos interesa realmente establecervínculos con Latinoamérica en todo sentido, yreforzarlos.

¿Hacia dónde va la Escuela? ¿Quépreveen ustedes para su desarrollo, parala formación de los estudiantes, paralas opciones profesionales?

Estamos en un proceso amplio derevisión curricular. La Escuela, comopasa con frecuencia, surgió de presionesexternas a la Universidad, especialmentede los grupos profesionales de periodistasde Puerto Rico. Esencialmente comoun establecimiento orientado almejoramiento de servicios de losprofesionales de los medios. Poco apoco, cuando se estableció la escuela,empezaron a aparecer otras presionesde la Academia para darle un caráctermás académico. Estamos debatiendo ytratamos de organizar lascosas, porque tradicionalmentc empezamos conuna orientación estrictamente profesionalorientada hacia los medios y luego adaptamos laorientación académica de la Escuela. Pero estocrea diferencias abismales en término de losobjetivos establecidos, da pie a una filosofía muyambigua, y a toda una serie de cursos diseñadoscasi a la medida de los profesores de turno en laescuela. Realmente ya ahora a 15 años de trabajo,hemos comenzado verdaderamente a tenerconciencia sobre cuál es la función de la Escueladentro de la sociedad portorriqueña.Buscamos establecer objetivos específicos parasaber qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer.En cuanto al rol de la Escuela realmente es lo queestamos tratando de definir, así como cuál es elegresado que queremos y cuál su función. En esesentido ahora por fin estamos poniendo los piesen la tierra. Yo tengo mi visión de lo que debeser y personalmente entiendo que debe servir a lacomunidad en donde está ubicada, pero claro todoesto está en un proceso amplio de discusión dentrode la Facultad y con compañeros de los mediospara ver qué es lo que esperamos de la escuela.Esto no creo que se defina rápidamente, estamosen pleno proceso de evaluación.

¿Hay interés de entrar en contactos con Centrosde América Latina para intercambioacadémico profesional?

De hecho todo lo que podamos hacer paraenterarnos de la realidad latinoamericana nosinteresa sobremanera tanto en términos de

Estudio de grabación: "Ahora por fin en la Escuelaestamos poniendo los pies en tierra"

compartir experiencias como de compartirrecursos, información, etc. Una de las cosas quenos interesaría muchísimo es lograr enriquecernuestras colecciones, nuestra biblioteca y ya hemoscomenzado a hacer contactos con diversasinstituciones que están haciendo trabajos depublicación y de investigación. Porque tenemosbastante de las universidades norteamericanas y decentros de investigación de los Estados Unidos,pero realmente habíamos desatendidomucho lo que se relaciona con Latinoamérica; enese sentido estamos haciendo esfuerzos para tratarde ponernos en contacto con instituciones tantoacadémicas como de investigación en Latinoamérica,eso nos interesa mucho.

No sé si te interese ampliar un poco más algunosde los temas.

Me gustaría ponernos a la disposición de loscompañeros latinoamericanos especialmente de loscercanos a la cuenca del Caribe. Tenemos módicosrecursos, pero estamos en la mejor disposición decolaborar y compartirl

21