Epi de la Contaminación del agua para consumo humano

Post on 13-Jun-2015

349 views 4 download

Transcript of Epi de la Contaminación del agua para consumo humano

Contaminación del agua para consumo humano

Situación actual en CR. determinantes y propuestas para la

gestión

SimbologíaFracción de la población con acceso a agua potable apta para el consumo

• 80-100% • 60-80% • 40-60% • 20-40% • 0-20% • No hay datos

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ACCESO AL AGUA POTABLE

Toda el agua de la Tierra 1. Océanos: 97%

2. Dulce: 3%

Agua dulce 1. Capas heladas / Glaciares: 68,7%

2. Tierra: 30,1% 3. Otras: 0,9%

4. Superficial: 0,3%

FUENTES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

VARIABILIDAD DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA

Infecciones Transmitidas por el AguaCluster (2003-2005)

Morbilidad estandarizada Intoxicaciones Alimentarias y Bacterianas según zonas geográficas cuenca 24 (2003-2005)

Morbilidad estandarizada Diarrea y Gastroenteritis según zonas geográficas cuenca 24 (2003-2005)

Morbilidad estandarizada Dermatitis Alérgica según zonas geográficas cuenca 24 (2003-2005)

Morbilidad estandarizada Infecciones locales de la piel según zonas geográficas cuenca 24

Situación del servicio de agua para consumo humano

Cobertura de agua potable relativamente baja (75,4%) Solo 21,1% de la población es servida por alcantarillado sanitario Solo 4% de aguas residuales tiene tratamiento Operación de redes de abastecimiento poco efectiva (altas presiones o bajas, altas pérdidas) Cerca del 30% de la población no consume agua de calidad (de acuerdo con sistema de

vigilancia LNA) El 48,7% de los sistemas no sirven agua potable Solo el 18% de los acueductos no operados por ICAA y ESPH, cuentan con sistemas de

desinfección continua El ritmo de aumento de las concentraciones de nitratos en las aguas de los acuíferos Colima

indica que esta fuente se podría perder en un lapso no mayor de 15 años (abastece a cerca del 20% de la población nacional)

Existe desconocimiento sobre la calidad química del agua. No se conocen suficientemente niveles de contaminación y mucho menos los efectos en la salud

Existe desconocimiento sobre la carga de enfermedad asociada a la contaminación del agua de consumo en el país. No existe un vigilancia orientada a los riesgos asociados a la calidad del agua

ICCA. Análisis sectorial …2002OPS. Estado del saneamiento en Costa Rica 2007

3,7%

2,4%

13,4%

4,6%

46,1%

14,8%

15,0%

AyA

No potable

Sin información

Fácil acceso

ASADAS/CAAR's

ESPH

Municipalidades

Cobertura con Agua de Calidad Potable por el ente operador en Costa Rica

2,5%

14,7%

82,8%

Agua potable

Agua no potable

Sin suministro de agua

Distribucion Poblacional según la calidad del agua suministrada en Costa Rica.

situación ambiental conexa a los sistemas de abastecimiento

• No se utilizan modelos adecuados ni tecnología moderna para la evaluación de acuíferos

• Operadores no cuentan con planes de gestión ambiental para preservar la calidad de los acuíferos

• Existe distorsión en el valor ecológico ambiental del rh

ICCA. Análisis sectorial …2002OPS. Estado del saneamiento en Costa Rica 2007

Principales problemas de gestión

• No existe un sector agua consolidado

• La gestión del agua para consumo humano es compleja por su constelación de actores: diversidad de operadores (en diciembre 2007 existían 1566 operadores de acueductos, de estos 988 estaban irregulares y el 63% trabajan sin Convenio de Delegación), rol de rectoría difuso, regulador económico.

• Impera un estilo de gestión de la calidad del agua retrasado (reducido al acueducto y enfocado en la evaluación de la muestreos de agua)

• No existe un vínculo claro entre calidad del agua y situación epidemiológica desde lo local hasta lo nacional (ni a nivel de conocimientos ni a nivel de gestión)

ICCA. Análisis sectorial …2002OPS. Estado del saneamiento en Costa Rica 2007

Determinantes de la contaminación

Tipos de fuentes

Tipo de fuente

Aguas subterráneas

Pozos profundos protegidos libres de contaminación fecal

Pozos superficiales no protegidos de contaminación fecal

Aguas superficiales

Aguas embalsadas protegidas en tierras altas, libres de contaminación fecal

Aguas embalsadas o rio en tierras altas no protegidas, con contaminación fecal

Ríos no protegidos en tierras bajas, con contaminación fecal

Cuenca hidrográfica no protegida, con contaminación fecal considerable

Cuenca hidrográfica no protegida con contaminación fecal manifiesta

Tipo de fuente Tratamiento recomendado

Aguas subterráneas

Pozos profundos protegidos libres de contaminación fecal Desinfección

Pozos superficiales no protegidos de contaminación fecal Filtración y desinfección

Aguas superficiales

Aguas embalsadas protegidas en tierras altas, libres de contaminación fecal

Desinfección

Aguas embalsadas o rio en tierras altas no protegidas, con contaminación fecal

Filtración y desinfección

Ríos no protegidos en tierras bajas, con contaminación fecal Desinfección previa o almacenamiento, filtración, desinfección

Cuenca hidrográfica no protegida, con contaminación fecal considerable Desinfección previa o almacenamiento, filtración, tratamiento suplementario y desinfección

Cuenca hidrográfica no protegida con contaminación fecal manifiesta No se recomienda su utilización para agua potable

Tipos de fuente y tratamiento recomendado según riesgo epidemiológico

Enfermedades transmitidas por ingestión de sustancias químicas a través del agua

Fuente Enfermedad o Síndrome Causas

Metales Toxicosis Ingestión de metales por medio del

agua potable, alimentos y aire.

Ejemplos: arsénico, cadmio, cobre,

cromo, plomo, mercurio, selenio,

vanadio. zinc, etc.

Productos químicos

orgánicos

Toxicosis, cáncer, mutaciones y

defectos congénitos

Ingestión de sustancias químicas

orgánicas sintéticas como

pesticidas, trihalometanos.

Radionúclidos Cáncer Radiactividad natural o artificial.

Dureza Litiasis renal El consumo de carbonato de calcio

en agua por períodos prolongados

es un factor de riesgo para la

producción de litiasis o cálculos

renales.

Virus trasmitidos por la ingesta de agua

Virus Tipo de enfermedad Otros mecanismos de

transmisión

Hepatitis A Infección e inflación del hígado Ciclo ano-mano-boca.

Alimentos.

Rotavirus Diarreas en niños y en adultos en

menor grado.

Vía fecal oral (agua,

alimentos).

Norwalk Produce diarreas. Ciclo ano-mano-boca.

Alimentos

Polio Parálisis, meningitis, fiebre. Contacto persona-persona.

Bacterias transmitidas por ingestión de agua

Bacterias Tipo de enfermedad Otros mecanismos de transmisión

Vibrio cholerae 01 Diarrea y vómito. El período de

incubación es de 48 horas.

Enfermedad clásica por ingesta de

agua contaminada. Vía ano-mano-

boca. Alimentos.

Shigella Produce la disentería bacilar, la cual es

una enfermedad aguda del intestino

grueso que presenta diarreas,

calambres abdominales, fiebre,

nauseas y vómito. Su dosis infectante

es baja (de 100 bacterias)

Vía oral: agua, alimentos. Moscas y

contacto directo

Escherichia coli Provocan diarrea en niños. En adultos

causan la diarrea de los viajeros.

Período de incubación de 5 días

Vía fecal oral: agua, alimentos.

Contacto persona-persona.

Resumen de intervalos de valor C-t para inactivar al 99% de microorganismos mediante desinfección a 5 grados c

Tratamientos más frecuentes

• Bacterias, helmintos, protozoarios y virus. Deben desinfectarse con cloro, compuestos de cloro, yodo(1), ozono, luz ultravioleta; plata iónica o coloidal; coagulación-sedimentación-filtración; filtración en múltiples etapas.

• Protozooarios: emplear pretratamiento para su remoción antes de la cloración

• Esquistosoma: evitar el contacto del ser humano con el agua

• Color, olor, sabor y turbiedad.- Oxidación-coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en carbón activado.

Datos sobre calidad del agua

• Características microbiológicas, debidas a microorganismos nocivos a la salud humana. Para efectos de control sanitario se determina el contenido de indicadores generales de contaminación microbiológica, específicamente organismos coliformes totales y Escherichia coli o coliformes fecales.

• Características físicas y organolépticas, las que se detectan sensorialmente. Para efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos y el color y la turbiedad se determinan por medio de métodos analíticos de laboratorio.

• Características químicas, las debidas a elementos o compuestos químicos,

Coagulación-floculación • Un coagulante químico, como sales de hierro, sales de

aluminio o polímeros, se agregan al agua fuente para volver fácil la adherencia entre las partículas. Los coagulantes funcionan creando una reacción química y eliminando las cargas negativas que causan que las partículas se repelan entre sí.

• Después, la mezcla coagulante-agua fuente se agita lentamente en un proceso que se conoce como floculación. Este agitado del agua induce que las partículas choquen entre sí y se aglutinen para formar grumos o “flóculos” que se pueden eliminar con mayor facilidad.

Floculación-cloración

• Se añade sulfato ferroso en polvo (un floculante de uso frecuente) e hipoclorito de calcio (un desinfectante de uso frecuente).

• La combinación de eliminación de partículas y desinfección parece producir índices elevados de eliminación de bacterias, virus y protozoos, incluso en aguas con alta turbidez.

Características de un brote epidémico asociado a

contaminación del agua para consumo humano

Características de una epidemia causada por contaminación de una fuente de agua

• Características de persona: ¿Quién enferma?: todos los grupos poblacionales tienen probabilidad de enfermar. Es mayor en grupos de más alta susceptibilidad

• Características temporales: ¿Cuándo enferman?, epidemia puntual (patrón concentrado), puede ser propagada.

• Donde enferman: patrón disperso por toda la red de distribución

Patrón concentrado en el tiempoPatrón concentrado en el tiempo

Patrón dispersodisperso en el espacio geográfico de una misma red de distribución

TERCERAS GUÍAS SOBRE CALIDAD DEL AGUA

Propuesta de la Organización Mundial de la Salud

Nuevo paradigma IVC Sistemas de Abastecimiento de Agua

Dec

rece

Incremento

Confiabilidad en las pruebas microbiológicas

de laboratorio –complejas

Confiabilidad en la inspección sanitaria de

campo y pruebas físico – químicas sencillas

Principio de barreras múltiples

• No se conocen a plenitud los contaminantes del agua y sus efectos

• En ningún proceso de tratamiento se puede esperar quitar todos los tipos de patógeno que se puedan encontrar en agua.

• Las barreras múltiples asegurarán seguridad adicional en caso que un componente del sistema de tratamiento de agua no este trabajando adecuadamente

• Su concepción considera el ciclo hidrológico

(Capítulo 3)

CONTEXTO DE LA SALUD PÚBLICA Y RESULTADOS DE

SALUD

(Capítulo 4)

(Capítulo 5)

MARCO PARA LA SEGURIDAD DEL AGUA DE BEBIDAMARCO PARA LA SEGURIDAD DEL AGUA DE BEBIDAGuía OMS. 3ra EdiciónGuía OMS. 3ra Edición

Componentes principales del manejo preventivo del agua para consumo humano

Fuente: Fewtrell & Bartram, 2001. in Water Quality Guidelines, Standards and Health (WHO). IWA publishing.

Base de agua segura para la evaluación de riesgo integrada y la gestión de riesgo.

Riesgo: La probabilidad de ocurrencia de un efecto adverso a la salud consecuencia de un peligro en el agua potable.

Proyección del IVC

• Objetivos basados en salud (interfases entre procesos y compromiso político)

• Análisis y control de riesgos (HACCP) (demanda de conocimiento científico técnico sobre todo el sistema de abastecimiento)

• Modelo de Gestión (Nueva Gobernanza) (transformación cultural, rutinas, diseño de relaciones de agencia)

Análisis de riesgos en sistemas de abastecimiento de agua

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

• Recurso hídrico• Tratamiento• Distribución• Consumo

HACCP

Apunta a prevenir los riesgos durante el procesamiento en aquellas etapas identificadas como Puntos Críticos de Control (PCC)

• Principio 1. Identificación de peligros o análisis de riesgos • Principio 2. Punto critico de control (PCC) • Principio 3. Límites críticos • Principio 4. Control • Principio 5. Acciones correctivas• Principio 6. Verificación • Principio 7. Archivo de registros

argumentos

Esquema típico de un sistema de abastecimiento de agua de bebida con captación de distintas fuentes.

Prof: Horacio Chamizo Garcia (curso de Ecología y Salud Humana, PMSP-UCR

Ges

tión

am

bien

tal

GestiónRecursosnaturales

GestiónMultisectorial del agua

GestiónSectorialdel agua

La gestión del RH en el contexto de la gestión ambiental

DourejeanniCEPAL, 2000

Gestión de cuencas

Prof: Horacio Chamizo Garcia (curso de Ecología y Salud Humana, PMSP-UCR

Prof: Horacio Chamizo Garcia (curso de Ecología y Salud Humana, PMSP-UCR

Tratamiento

• Retiro físico de los contaminantes (coagulación, floculación, sedimentación) y desinfección (cloración, ozonación, radiación)

• Eficiencia de la PT depende: agua cruda de entrada a la planta y de su operación y mantenimiento

Distribución

• Red de distribución.- Muchos sistemas de la distribución son un conjunto complejo de tuberías, bombas, tanques y válvulas

• Facilidades.- Este grupo, también conocido como abastecimiento de agua sin tuberías está representado por la captación directa del agua de bebida como pozo diversos, manantiales, captación de agua de lluvia y mayormente empleados en el abastecimiento de agua de poblaciones rurales y urbano-marginales, y pueden ser del tipo multifamiliar o familiar.

Consumidor

El consumidor juega un papel muy importante en la consecución final de agua de bebida segura a nivel intradomiciliario, por ello deben:

• • Operar y mantener el sistema de agua en el interior de la vivienda de manera que se mantenga de buena calidad. Esto requiere, entre otras cosas, el uso de materiales apropiados.

• • Ser buenos ciudadanos en el sentido de asegurar la minimización del riesgo de contaminación de las fuentes de agua y evitar que la calidad del suministro o su confiabilidad disminuya.

Identificación de peligros o análisis de riesgos

• Evalúa tanto la severidad del peligro como la probabilidad de que ocurra

• Cuando se identifican peligros significativos, se deben establecer medidas para su control.

Punto crítico de control (PCC)

• el término Control significa “tener o poner bajo control” y no tiene ninguna relación con análisis, revisión o verificación.

• punto de una línea de producción o un proceso, existe una alta probabilidad de ocurrir un peligro potencial severo, se necesitan medidas especiales de control y un punto de esta naturaleza es denominado un PCC

Límites críticos

• Son valores o características de naturaleza física, química o biológica que permite calificar que lo que se está midiendo es aceptable o inaceptable e indica en que momento una situación aceptable (controlada) se convierte en inaceptable (fuera de control)

control

• Es el reconocimiento de la efectividad de control en un PCC e implica la observación, medición, registro y evaluación sistemática. Al efecto, el equipo de trabajo debe especificar los criterios de monitoreo para mantener los PCC dentro de los Límites Críticos.