EPILEPSIA “Un síndrome epiléptico es un trastorno cerebral caracterizado po un conjunto de...

Post on 24-Jan-2016

232 views 0 download

Transcript of EPILEPSIA “Un síndrome epiléptico es un trastorno cerebral caracterizado po un conjunto de...

EPILEPSIA

EPILEPSIA

• “Un síndrome epiléptico es un trastorno cerebral caracterizado po un conjunto de síntomas y signos que se presentan habitualmente de manera conjunta y que pueden tener etiologías diversas”

• Definición por al comisión de epidemiologia y pronostico de liga internacional contra la epilepsia(ILAE)

CONCEPTOS BASICOS DE EPILEPSIA. Consultado el 5 de junio de 2012. En Linea. Disponible en :

http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num2/articulos/conceptos.pdf

TIPOS DE CRISIS EPILEPTICAS

• Crisis parciales manifestaciones clínicas y

electroencefalográficas responden a la activación de

un área cerebral determinada.

• Simples movimientos secuenciales de una parte del cuerpo,

giro de la cabeza, detención del leguaje, vómitos, palidez, sudación, destellos de luz, pinchazos, distorsión de la memoria, del tiempo, etc.

• complejas con alteración de la conciencia desde el comienzo o

una progresión de una crisis parcial simple.

• CONCEPTOS BASICOS DE EPILEPSIA. Consultado el 5 de junio de 2012. En Linea. Disponible en : http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num2/articulos/conceptos.pdf

• EPILEPSIA. Consultado el 5 de junio de 2012. En línea. Disponible en: http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF

• Crisis generalizadas• mas frecuentes • “ Crisis de Grand mal”• movimientos tónico-clónicos

generalizados• presentación abrupta• alteración aguda de la

conciencia

• Fase tónica: Perdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía muscular generalizada

• Fase clónica: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente.

• CONCEPTOS BASICOS DE EPILEPSIA. Consultado el 5 de junio de 2012. En Linea. Disponible en : http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num2/articulos/conceptos.pdf

• EPILEPSIA. Consultado el 5 de junio de 2012. En línea. Disponible en: ttp://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF

• Fase poscrítica: Recuperación paulatina de la conciencia, con

amnesia de lo ocurrido, cefalea, dolores musculares difusos; al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado.

Posibles causas pediátricas:

• Hipoxias severas• Meningoencefalitis• Desequilibrios

hidroelectroliticos• Fiebre elevada y persistente

Abordaje odontológico y

conductual• Prevención de cualquier tipo de crisis y

cualquier accidente con los materiales en la clínica dental.

• H.M.A sin diagnostico, no certifica al 100% que no puede haber una crisis .

Primera o segunda crisis

• Es imprescindible diferenciar la epilepsia de otros episodios paroxísticos de índole no epiléptico, principalmente en la infancia.

• Si estamos en presencia de la crisis: Reconocer el tipo de crisis epiléptica.

• Identificar síndrome epiléptico.

Acciones a tomar en crisis epiléptica

• Colocar al paciente sobre una superficie dura.• Retirar cualquier tipo de instrumento de la boca del

paciente si se le esta trabajando alguna pieza dental.• Rotar la cabeza del paciente• Aspirar secreciones.

• Evitar mordedura de lengua y labios.• Por ninguna razón coloque algún objeto en la boca

del paciente

• Luego de terminada la fase de movimientos abruptos, indicarle al paciente que todo esta bien.

• Sostener al paciente hasta que se recupere completamente para evitar cualquier accidente.

• Una vez a concluido la crisis, controlar al paciente por si se sobreviene una segunda crisis. Informar al paciente sobre su afección y la necesidad de una consulta a profesional especializado.

RETARDO MENTAL

RETARDO MENTAL

• Es una afección que se diagnostica antes de los 18 años de edad y supone que el individuo que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio.

• Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental cuando su funcionamiento intelectual es inferior al coeficiente intelectual de 70 y cuando presenta limitaciones significativas en dos o más áreas de las habilidades adaptativas.

• Estos trastornos afectan a entre el 1 y el 3% de la población mundial.

La clasificación se clasifica dependiendo de tres criterios clínicos:

• Prueba de inteligencia de menos de 70• Alteraciones adaptativas• Manifestaciones antes de los 18 años

Luego se interpretan los resultados

• 69-55 retardo leve• 54-40 retardo moderado• 39-25 retardo grave• 25 o menos retardo profundo

• Adicionalmente es recomendable un análisis clínico cualitativo

Abordaje odontológico y conductual• Problemas comunes:• Higiene oral pobre• Caries• Problemas periodontales• Maloclusiones• Defectos de esmalte hiperplasia gingival• Lengua protusiva• Bruxismo y apretamiento• Babeo• Comportamiento autodestructivo

• La Enseñanza de un buen comportamiento es lento.• pueden tener comportamiento amistoso, agradable y

sobre afectivo

• O también manipuladores, resistentes e incluso agresivos

• determinar el nivel de comunicación del paciente, esto se realiza con la ayuda de los padres o encargados, para poder crear un enlace de confianza entre el dentista y el paciente.

• Mínimas distracciones

• Usar explicaciones cortas

• Lenguaje simple

• Tomar mas tiempo para presentar información

• Requerimientos especiales como música pueden ser muy útiles.

• Presencia de los padres si se da el caso.• Planificar citas durante la mañana• Sedación• Combinación de los anteriores

restricción física

• Consiste en que una persona toma los brazos, piernas o cabeza de la otra para controlar sus movimientos impidiendo un daño por parte del paciente.

restricción mecánica

• Es otra técnica utilizada mediante una tabla de restricción. Esta técnica es solamente utilizada cuando es muy necesario.

SINDROME DE ASPERGER

Sindrome de Asperger

•Hans Asperger 1944•leo Kanner Autismo 1943•TEA•Lenguaje menos afectado, inicio mas tardío

• Interacciones sociales y lenguaje

• Intereses excéntricos o poco usuales para su edad

• Problemas de atención y de aprendizaje

• Escasa atención al propio cuerpo (ropa, aseo, comidas)

• Empatía pobre• repetición de ciertas

conductas, intereses restringidos.

• Capacidades pueden compensar los problemas, permitiendo alcanzar “logros excepcionales en la vida adulta”.

• comportamientos sádicos y crueles.

Implicaciones• Retraso y torpeza

motores.• Control escaso de

emociones

• desequilibrio bioquímico en el cerebro

• ciertas áreas poco desarrolladas.

• respuestas auditivas anormales,

hallazgos oculomotorores

Manejo odontológico• Apoyo visual, secuencia

de dibujos o fotografías • primera visita. • Equipo a utilizar, para

que sirve.• Obtener información de

padres o encargados.• Distractores• Cita por la mañana, dos

citas.

Distrofia Muscular

• Duchenne, más frecuente de la niñez• hereditario recesivo ligado a cromosoma x• Afecta principalmente a hombres• debilidad muscular progresiva• Antes de los 6 años

• músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo

• pronóstico de vida no mayor de 30

• Leve retardo mental (30%)

• Cardiomiopatía, trastornos respiratorios

Implicaciones sistémicas

• Musculo liso y cardiaco• hipomotilidad del tracto intestinal• Degeneración miocárdica (cardiomiopatía,

arritmias, obstrucción)• Riesgo anestésico alto (hiperpotasemia, paro

cardiaco, hipertermia maligna)

Manejo odontológico• Odontólogo con

experiencia extensa de enfermedad, clínicas centralizadas o especializadas

• medidas profilácticas, mantener buena higiene bucal y dental

• dispositivos asistivos • Reflujo gástrico

SINDROME DE DOWN

GENERALIDADES• Anomalía en el cromosoma 21.• Causa mas frecuente de retraso mental identificable

de origen genético.

Características• Cabeza y cuello• Cara• Manos y pies• Genitales• Piel

IMPLICACIONES SISTEMICAS

• Cardiopatías• Alteraciones gastrointestinales• Trastornos endócrinos• Trastornos de la visión• Trastornos de la audición• Trastornos estomatológicos

ABORDAJE ODONTOLÓGICO

• Ortodoncia Interceptiva• Ortodoncia Correctiva• Bruxismo• Respiración Bucal• Alteraciones en la Erupción Dentaria• Caries Dental• Enfermedad Periodontal

ABORDAJE ODONTOLÓGICO CONDUCTUAL

1. Entrevista con el paciente para determinar:– El nivel de comunicación– Los gustos o disgustos– EL control del paciente por los padres– Si el paciente toma algún medicamento– Lo que puede hacer por si mismo– Condiciones médicas que puedan ser causa de

complicación

ABORDAJE ODONTOLÓGICO Y CONDUCTUAL

2. Manejo de la Conducta:

– Hacer énfasis en el mantenimiento de una buena conducta

– La repetición de instrucciones– Instrucciones simples y concretas– Las instrucciones deben ser dadas utilizando la mayor

cantidad de los sentidos de recepción del paciente.

PARALISIS CEREBRAL

GENERALIDADES

• Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura.

• Causa limitación de actividades.• Las cuales son atribuidas a una a

ClasificaciónParálisis cerebral espástica• Tetraplejía (tetraparesia)• Diplejía (diparesia)• Hemiplejía (hemiparesia)• Triplejía (triparesia)• Monoparesia

Parálisis cerebral discinética• Forma coreoatetósica• Forma distónica• Forma mixta

Parálisis cerebral atáxica• Diplejía atáxica• Ataxia simple• Síndrome de desequilibrioParálisis cerebral hipotónicaParálisis cerebral mixta

IMPLICACIONES SISTÉMICAS

• Espástico• Atetósico• Atáxico• Formas Mixtas• Retraso mental• Epilepsia (convulsiones)

• Problemas de crecimiento• Visión y audición limitadas• Sensibilidad y percepción anormales• Dificultades para alimentarse• Problemas de la piel • Problemas de aprendizaje• Pubertad precoz

SUGERENCIAS PARA EL MANEJO ODONTOLÓGICO

• Factores de Riesgo:– Enfermedad Periodontal– Caries– Maloclusiones– Bruxismo– Trastornos– Trauma– Hipoplasia de Esmalte– Empuje lingual y Respiración bucal

SUGERENCIAS PARA EL MANEJO ODONTOLÓGICO

• Visitas al odontólogo deben ser largas, para poder conocer al niño, hablarle con voz baja, dulce.

• Conocer al niño y sus características personales, síntomas y conducta.

• Enseñarle la clínica, los instrumentos y el entorno antes de empezar a trabajarle.

• Si no se logra una comunicación verbal con el niño lo que hay que hacer es utilizar la técnica Decir-Mostrar-Hacer.

• Lo importante siempre es mantener una atmósfera calmada, amistosa y profesional.

• Anestesia general solo si es necesario.

• Colocarlos en posición erguida por el reflejo del vómito.

• Introducir los instrumentos de lado• Usar abrebocas, aun mejor dique de goma• Citas cortas• Restauraciones definitivas y duraderas• Mantener un programa preventivo