Epistaxis

Post on 08-Jul-2015

68 views 0 download

Transcript of Epistaxis

Naranjo González Paúl Santiago.

Irrigación nasal.

Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales.

Prevalencia en torno al 10%-12%.

Presenta dos picos de mayor aparición; entre los 12 y 25 años y entre los 45 y 65 años.

• Originadas en el área de Kiesselbach.

Anteriores.

• Originadas del tronco de la a. esfenopalatina o de alguna de sus ramas.

Posteriores.

• Originadas de las a. etmoidales o sus ramas.

Superiores.

Locales: Sistémicas:

• Traumatismos locales.

• Inflamación/infección.

• Deformaciones del tabique.

• Cuerpos extraños.

• Enfermedades

granulomatosas.

• Irritación química.

• Tumores.

• Medicamentos.

• Discrasias sanguíneas.

• Alteraciones vasculares.

• Insuficiencia renal crónica.

• Insuficiencia hepática.

Escoriaciones o costras en tabique anterior.

Escarbarse la nariz.

+ compromiso de cavidades perinasales.

Fx facial.

Sangrado posterior con taponamiento.

Fx base de cráneo.

Infección rinosinusal o

rinitis alérgica

Congestión de la mucosa

nasal

Epistaxis.

Corticoides nasales

Irritación y sequedad de

tabique anterior

Sangrado del plexo de

kiesselbach.

Altera el flujo laminar de la nariz, determinando zonas de mayor roce.

Puede existir perforación septal (otras causas: cocaína).

Sospechar en niños con rinorrea purulenta unilteral asociada a epistaxis ipsilateral.

Neoplasias malignas y benignas

De nariz y senos paranasales

RinorreaObstrucción nasal

Presión facial

Fibroadenoma nasofaríngeo juvenil

Hemofilia, leucemia,

quimioterapia.

De mayor cuantía y más prolongada

Puede ser variada a nivel de toda la

cascada de la coagulación o de

las plaquetas

No se recomienda la cauterización por su recidiva

Telangectasia hemorrágica hereditaria.

Transmitida por gen dominante (hombres

y mujeres)

Malformaciones arteriovenosas principalmente mucocutáneas

Epistaxis a repetición que aumenta con los

años

Puede ser masiva por falta de elementos contáctales en la malformación.

Diagnóstico:

Benignas o leves

Sangrado brusco, inicialmente unilateral, que cede generalmente

en forma rápida.

Estado hemodinámico normal.

Severa o grave

Por cuantía

Generalmente bilaterales con sangrado

posterior.

Pcte con fascie pálida y compromiso

hemodinámico.

Por repetición

Sangrados anteriores o posteriores inadvertidos.

Acarrea un compromiso hemodinámico en un

tiempo mayor.

Diagnóstico -Exploración

Localización del punto sangrante y posible causa (RINOSCOPÍA)

Medir TA del Pcte y control hemodinámico

Hemograma y estudio de

coagulación

Rx de cráneo, fosas y senos paranasales

A. Compresión bidigital.

B. Taponamiento anterior

posterior

química

C. Cauterizaciones eléctrica

fotocoagulación láser

D. Inyecciones submucosas, intramucosas o subpericondrales de lidocaína con adrenalina.

E. Hemostáticos locales

A. Embolización selectiva.

B. Balones insuflables

a. esfenopalatina

C. Ligaduras arteriales a. maxilar interna

a. etmoidales

D. Inyección pterigopalatina.