epitelio

Post on 14-Dec-2015

14 views 3 download

description

histologia

Transcript of epitelio

3/18/2015

1

HISTOLOGIA HUMANA

TERESA CAPRILE

2204194

tcaprile@udec.cl

Edificio biología celular molecular (cerro, frente osteotecas) 4º piso

METODOLOGIA.

1.- Clases Teóricas.

2.- Actividades Grupales: estas

comprenden un práctico demostrativo,

que se inicia con un control escrito.

3/18/2015

2

MATERIA TEORICAS PRACTICO

1.- TEJIDO EPITELIAL 2 1

2.- TEJIDO CONECTIVO 2 1

3 - CARTILAGO Y HUESO 1 1

4.- TEJIDO MUSCULAR 3 1

5.- TEJIDO NERVIOSO 2 1

6.- APTO CIRCULATORIO Y SANGRE 3 1

7.- PIEL Y ANEXOS 2 1

8.- APARATO DIGESTIVO 4 2

9.- GLANDULAS ENDOCRINAS 3 1

10.-AP. URINARIO 2 1

11.- GENITAL FEMENINO 3 1

12.- GENITAL MASCULINO 2

Nota de presentación 60%

Certamen de Recuperación 40%

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA 100%

OTROS REQUISITOS:

-Asistencia Actividades grupales 100%.

-Aprobar (nota mínima 4) las actividades grupales.

EVALUACION Y PONDERACION PARA OBTENCION DE NOTA FINAL

Certámenes:

Primer certamen: 30%

Segundo certamen: 70%

Nota promedio certámenes : 100% 80%

Calificación Actividades Grupales:

20%

NOTA FINAL 100%

Si la nota en menor a 4.5 debe ir a examen de recuperación

3/18/2015

3

BIBLIOGRAFIA

“HISTOLOGIA :Texto y atlas”. Gartner L; Hiatt J. McGraw.Hill Interamericaca Mexico 1º Ed:1997, 2º Edic 2002 “Histología” Geneser F. Editorial Médica Panamericana (Argentina). 3ª Edición

2000. “Nuevo Atlas de Histología” Di Fiore M., Mancini R. Y De Robertis E. (Argentina) 1976

http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html

“Si la estructura no nos cuenta algo de la función

es que no hemos observado correctamente”

HISTOLOGIA

Rama de la anatomía que estudia los TEJIDOS, en sentido

amplio se emplea como anatomía microscópica , ya que

además de tejidos estudia células, órganos y sistemas.

Objetivo principal, conocer la estructura del cuerpo y

correlacionarla con su función.

3/18/2015

4

1 -Microscopía de luz. Resolución max. 0.25um. Amplificación max. 1000 x

2 Microscopía electrónica Resolución max. 0.2 nm, Amplificación 150.000x

Métodos:

3/18/2015

5

Microscopio de luz: Tinción de Hematoxilina - Eosina

Resolución max. 0.25um. Amplificación max. 1000 x

Anticuerpo/Fluorescente

Anticuerpo

Antígeno

Corte de Tejido

Porta objeto

Microscopio de luz:inmunohistoquímica Fluorescencia

3/18/2015

6

Microscopía electrónica de transmisión.

Resolución max. 0.2 nm,

Amplificación 150.000 x

Microscopía electrónica de barrido.

3/18/2015

7

Diagrama de distintos planos de corte en una estructura Histológica

La célula animal

3/18/2015

8

TEJIDOS Agrupación de células similares, especializadas en realizar una determinada función

!!!!!! 10.000.000.000.000 células

en un organismo !!!!!!!!

¿Cómo estudiarlas?

3/18/2015

9

!!!1014 !!!!!!!!células

en un organismo agrupadas

en 4 tejidos básicos:

TEJIDOS BASICOS:

1- Tejido Epitelial

2- Tejido conectivo

3- Tejido muscular

4- Tejido Nervioso

Tejido epitelial: Epitelio de revestimiento y Glándulas

Tejido Epitelial se encuentra en dos formas:

1.- Como hojas de células contiguas (epitelio

de revestimiento) que cubren el cuerpo y lo

revisten interna y externamente.

2.- Como glándulas, originadas

de células epiteliales invaginadas.

3/18/2015

10

Características de los epitelios:1.- Poseen poco espacio intercelular.

3.- Son avasculares (se nutren por difusión a través de la lámina basal).

2.- Están separados del tejido subyacente por la lámina basal.

Epitelio

Tej. conectivo

Los tejidos epiteliales tienen múltiples funciones:

2.- Transporte, absorción, permeabilidad selectiva.

3.- Secreción

4.- Detección de sensaciones

1.- Protección

Para llevar a cabo estas funciones los epitelios se

estructuran de distintas formas

3/18/2015

11

Clasificación de los epitelios de revestimiento1- Según número de capas entre lamina basal y superficie

a- Simple

b- Estratificado

c-Seudoestratificado

2- Según la morfología de las células epiteliales (las superficiales para epitelios estratificados)

a- Plana o escamosa

b- Cúbica

c- Cilíndrica

Clasificación de los epitelios.

Epitelios Simples: compuestos por una sola capa de células

Epitelios estratificados: compuestos por más de una capa de células

3/18/2015

12

Epitelio

Seudoestratificado:

Epitelio Transicional (polimorfo):

Clasificación de los epitelios.

Epitelio Plano Simple (escamoso).

Ubicación:

1.- Corpúsculo renal (Riñón).

2.- Alveólos pulmonares.

3.- Asa de Henle (Riñón).

4.- Túnica endotelial (vasos sanguíneos y linfáticos)

5.- Mesotelio (cavidades pleural y peritoneal).

-Capa delgada de células poligonales, con núcleo central

abultado. Favorece los fenómenos de difusión,

osmosis,diálisis,en general fenómenos de transporte pasivo.

3/18/2015

13

Epitelio Cúbico Simple.

Ubicación:

1.- Túbulos renales (Riñón).

2.- Conductos de Glándulas.

3.- Cubierta ovario.

-Capa de células cúbicas, núcleo esférico central

Favorece los fenómenos de secreción y absorción

Ubicación:

a.- Tubo digestivo.

b.- Vesícula biliar.

2.- Cilíndrico Simple Ciliado.

a.- Túnica endometrio y Oviducto.

b.- Canalículos eferentes.

c.- Bronquios pequeños.

1.- Cilíndrico Simple con microvellosidades.

Epitelio Cilíndrico Simple.

V. biliar.

Oviducto.

-Capa de células altas rectangulares,

núcleos ovoides en la mitad basal.

Favorece fundamentalmente los

procesos de secreción y absorción

3/18/2015

14

Epitelio Plano Estratificado.

1.- Estratificado no queratinizado.

1.- Estratificado queratinizado (capa superficial de

células muertas).

Ubicación:

a.- Boca y faringe.

c.- Vagina.

a.- Epidermis.

b.- Esófago y cuerdas bucales.

d.- Córnea.

Vagina.

Epidermis.

-Capas de estratos basales son cúbicas, las

intermedias polimorfas y las superficiales

planas.

Su función es fundamentalmente protectora

Epitelio Cuboideo Estratificado.

Ubicación: a.- Conductos glándulas sudoríparas

-2 capas de células cúbicas

3/18/2015

15

a.- Cálices renales

Epitelio de transición.

Ubicación:

hasta Uretra. b.- Vejiga.

-Se adapta a los cambios de volúmenes de los órganos que reviste.

-Células basales cúbicas, intermedias poliédricas y superficiales

grandes con capacidad para distenderse.

Epitelio Cilindrico Seudoestratificado.

Ubicación:

a.- Tráquea y Bronquios.

c.- Cavidad timpánica.

b.- Trompa auditiva.

d.- Cavidad nasal.

d.- Saco lagrimal.

e.- Epidídimo.

f.- Uretra masculina. Tráquea Epidídimo

-Apariencia estratificada.

-Todas las células en contacto con

la lámina basal, pero solo algunas

llegan a la superficie

-Núcleos a distintos niveles

3/18/2015

16

POLARIDAD Y ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR

Polaridad: Presencia de dominios morfológicos, bioquímicos o funcionales

definidos

a.- Microvellosidades.

b.- Estereocilios.

Especializaciones de superficie apical.

c.- Cilios

3/18/2015

17

1- Microvellosidades (Epitelio digestivo y Renal).

Intestino Delgado.

1.- Proyecciones cilíndricas que sobresalen de la superficie apical.

Hasta 2um de longitud

2.- Poseen en esqueleto interno constituido por 30 filamentos de actina.

3.- Función: Aumentan el área de superficie.

3/18/2015

18

2-Estereocilios (Epidídimo).

1.- Son prolongaciones citoplasmáticas finas,

filiformes, que contienen un haz de microfilamentos de

actina.

2.- NO POSEEN MOVIMIENTO.

3- Cilios (Tráquea, Bronquios y Oviducto ).

1.- Son proyecciones MOVILES, como vellos (7 x 0.2 um).

2.- Su función esta asociada a la propulsión de elementos

sobre la superficie epitelial.

3.- Esqueleto interno posee AXONEMA .

Axonema: Complejo de

microtúbulos distribuidos

longitudinalmente en una

organización de 9 + 2.

2 centrales = singletes

9 externos = dupletes

3/18/2015

19

Dominio Basolateral (se pueden definir dos dominios).

A.- Membrana plasmática Lateral.

B.- Membrana plasmática Basal.

A.- Membrana plasmática Lateral: presenta

estructuras que la relacionan con las células vecinas

1.- Uniones Ocluyentes: unen las células y forman una

barrera impermeable.Zonula ocluyente.

2.- Uniones de Anclaje: conservan la adhesión entre

célula y célula o entre célula y membrana basal. Zonula

adherente y desmosomas

.

3.- Uniones Comunicantes: permiten el paso de iones o

moléculas de señalamiento entre células (acoplamiento

eléctrico y metabólico).

1

2

3

Uniones Ocluyentes .

-Zonula ocluyente: Impide paso de sustancias.

Hay fusión de membranas. Son las mas apicales.

3/18/2015

20

3/18/2015

21

a-Zonulas adherentes:

- Espacio extracelular con cadherinas

(proteínas enlazadoras transmembranales)

-extracelularmente se unen entre ellas

- intracelularmente se unen a filamentos

de actina

-Por debajo de zonula ocluyente

Uniones de anclaje

3/18/2015

22

ZONULA ADHERENTE

b-Desmosomas: Uniones focales. Placas de unión donde se insertan

1-filamentos intermedios (citoqueratina)

2-proteínas transmembrana :desmogleinas (proteínas

enlazadoras (cadherinas)).

Uniones de anclaje

3/18/2015

23

Desmosomas.

Complejo de unión= Zonula ocluyente + zonula adherente + desmosoma

3/18/2015

24

Uniones Comunicantes:Permiten el paso de iones o moléculas de señalamiento entre células

(acoplamiento eléctrico y metabólico).

6 proteínas

transmembranales

formando un conexón.

Al unirse 2 conexones

de células adyacentes

forma un canal

hidrofílico de 1.5 nm.

Uniones Comunicantes

3/18/2015

25

1+2+3: Complejo de unión

Uniones comunicantes

3-Desmosomas

2-Zonulas adherentes

1-Zonula ocluyente

B.- Dominio basal:1.- Membrana basal

2.- Repliegues invaginados

3.- Hemidesmosomas

Dominio Basolateral (se pueden definir dos dominios).

A.-Dominio Lateral.

B.- Dominio Basal.

3/18/2015

26

1-Membrana basal-Interfaz entre epitelio y tejido conectivo.

-Región acelular estrecha.

-Compuesta por:

1- Lámina basal (fabricada por células epiteliales) 1.1-Lámina Lúcida:

-Proteínas transmembranales integrinas (recep. de laminina).-Laminina: une componentes de lámina densa

1.2-Lámina Densa: -Colágeno IV formando una malla y cubierto de un perlecano con carga negativa. - Fibronectina.

2- Lámina reticular (fabricada por células del tejido conectivo), --Colágeno tipo I y III.

Membrana basal

3/18/2015

27

Membrana basal

3/18/2015

28

2-Hemidesmosomas

2-Hemidesmosomas

3/18/2015

29

3-Repliegues invaginados

RESUMEN DE LAS ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

1- DOMINIO APICAL:

MICROVELLOSIDADES

CILIOS

ESTEROCILIOS

2-DOMINIO LATERAL

ZONULA OCLUYENTE

ZONULA ADHERENTE

DESMOSOMA

UNIONES COMUNICANTES

3-DOMINIO BASAL

LAMINA BASAL

REPLIEGUES INVAGINADOS

HEMIDESMOSOMAS

C.U

3/18/2015

30

GLANDULAS

Origen: Células epiteliales que se invaginan hacia el tejido conectivo subyacente. Mantienen la lámina basal que las separa del tejido que las rodea.

Función: Síntesis y secreción de sustancias. Los productos suelen almacenarse en gránulos secretorios.

TEJIDO EPITELIAL

A-tejido epitelial de revestimiento B-tejido glandular

3/18/2015

31

GLANDULAS

Constituyentes

1.- Parénquima: constituido por las

unidades secretoras y los conductos

2.- Estroma:elementos de tejido conectivo

que invaden y dan soporte al parénquima.

En glándulas exocrinas grandes hay una

cápsula colagenosa que emite tabiques y

divide la glándula en lóbulos y lobulillos.

P

PP

PE

E

E

E

Clasificación

A-Según el modo de distribución de sus productos secretorios

1.- Exocrinas: secretan sus productos

a través de conductos situados en la

superficie epitelial.

2.- Endocrinas: carecen de conductos

y su secreción la vierten hacia la

sangre o conductos linfáticos. Han

perdido el contacto con el epitelio que

le dio origen.

3/18/2015

32

Glándulas Exocrinas

Se clasifican según los siguientes parámetros.

1.- Naturaleza de su secreción.

a.- Mucosas: secretan mucinógeno “moco”.

b.- Serosas: secretan proteínas.

c.- Mixtas: presentan ambos tipos de secreción.

Sero-mucosa

Serosa

Mucosa

Serosa

Mixta

Es característico su citoplasma

claro , los núcleos aplanados

ubicados en la base de la célula y

el lúmen amplio

Posee lúmen pequeño, núcleos

redondos y citoplasma granular

oscuro

Las

semilunas

serosas

rodean los

acinos

mucosas

centrales

3/18/2015

33

2.- Mecanismo de secreción:

a: Holocrino: Toda la célula b: Merocrino: exocitosis

c: apocrino:

Producto secretorio+ citoplasma apical

Secreción holocrina

3/18/2015

34

Secreción merocrina

Secreción apocrina

3/18/2015

35

3.- Número de células que contienen y morfología.

a.- Unicelulares (células caliciformes)

b.- Multicelulares.

Según el conducto:

Según la morfología de la poción secretora

UNICELULAR

MULTICELULAR

b.- Multicelulares.

Según el conducto:

- Simples (conducto no se ramifica).

- Compuestas (conducto se ramifica).

Según la morfología de la poción secretora

-Tubulares.

- Acinar.

- Tubulo-Acinar.

-Alveolar

SIMPLES

COMPUESTAS

3/18/2015

36

AlveolarTubulosa Acinar

Tubular

Simple

Tubular

Enrollada

Tubular

Ramificada

3/18/2015

37

interlobulillar

intralobulillar

Conducto principal

Conducto lobular

Conducto interlobulillar

Conducto intralobulillar

Conducto intercalado

Acino

3/18/2015

38

LOBULO

LOBULILLO

CONDUCTO

INTERLOBULILLAR

CONDUCTO

INTRALOBULILLAR

Glándulas EndocrinasSe clasifican según los siguientes parámetros

A- Según la distancia que recorre el producto

1 Autocrino: autoestimulación.

2- Paracrino: Célula blanco vecina a célula secretora.

3- Endocrino: Célula blanco y célula secretora muy alejadas.

3/18/2015

39

B: Según el número de células

1.- Unicelulares (SNED; sistema neuro endocrino difuso)

-Tipo abierto

-Tipo cerrado

Abierto Cerrado

3/18/2015

40

a.- Formadas por grupos o nidos celulares.

Almacen intracelular (Hipófisis).

2.- Multicelulares.

a.- Formadas por grupos o nidos celulares.

b.- Formadas por folículos.

c.- Formadas por cordones celulares.

b.- Formadas por folículos. Almacen en coloide central (Tiroides).

3/18/2015

41

c.- Formadas por cordones celulares (Adrenal).

EXOCRINAS TIPO DE SECRECION

MUCOSAS

SEROSAS

MIXTAS

MECANISMO DE SECRECION

HOLOCRINO

MEROCRINO

APOCRINO

NUMERO DE CELULAS

UNICELULARES

MULTICELULARES

SEGÚN EL CONDUCTO

SIMPLES

COMPUESTAS

SEGÚN MORFOLOGIA

TUBULAR

ACINAR

ALVEOLAR

ENDOCRINAS DISTANCIA QUE RECORRE EL PRODUCTO

AUTOCRINO

PARACRINO

ENDOCRINO

NUMERO DE CELULAS

UNICELULARES

ABIERTAS

CERRADAS

MULTICELULARES

NIDOS

FOLICULOS

CORDONES