Equipo 4 regeneración tisular guiada

Post on 27-Jun-2015

11.861 views 0 download

description

Equipo 4Grupo: 3007Regeneración Tisular GuiadaUNAMFacultad de Odontología

Transcript of Equipo 4 regeneración tisular guiada

REGENERACIÓN TISULAR GUIADA (RTG)PERIODONCIA I

CDEPeI ALEJANDRA CABRERA CORIACDEPeI IVONNE GONZÁLEZ ESTRELLA

EQUIPO: 4

INTEGRANTES:AYALA SANCHEZ JAIRO DE JESÚS

BELMONT HERNÁNDEZ ESTRELLA GONZALEZ CERVANTES KARLA YULIANA

LOBATO RAMOS ALEJANDRAQUINTERO MENCHACA YAEL ZELTZIN

3007

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Odontología

DEFINICIÓN

RTG regeneración tisular guiada, es una

técnica utilizada para la regeneración del tejido periodontal en los defectos intraóseos y las áreas de lesión furcal, causada por enfermedades periodontales.

OBJETIVO:

Impedir la migración apical del epitelio mediante la colocación de una membrana entre el colgajo y la superficie radicular, evitando el contacto del tejido conectivo con la superficie radicular

INDICACIONES

Suficiente cantidad de tejido queratinizado Defectos óseos verticales con la mínima pérdida de

la papila interdental Defectos óseos verticales profundos Lesiones en furca, con la mínima exposición posible

(clase II)

INSTRUMENTAL (LEVANTAMIENTO DE COLGAJO)

Bisturí Hojas para bisturí 15c Periostomo Legras

INSTRUMENTAL (RYAR)

Curetas

MATERIAL PARA DETOXIFICAR Cucharilla de Lucas Pinzas de Corn Capsulas de tetraciclina Suero fisiológico Torundas de algodón

MATERIAL PARA REGENERACIÓN Injerto óseo Suero fisiológico Membrana Sutura porta agujas Tijeras para sutura

Absorbible

No Absorbible

Wolf H.F, Rateitschak. Periodoncia. 3° edición. Editorial Masson, 2005.

MEMBRANAS Las membranas de clasifican en:

1. Absorbibles a) Naturales : colágeno b) Sintéticas: Copolímero de glicolato y lactato

(Vicril),

2. No absorbiblesa) Naturales: b) Sintéticas: dique de hule,

politetrafluoretilenoWolf H.F, Rateitschak. Periodoncia. 3° edición. Editorial Masson, 2005.

MEMBRANAS

Wolf H.F, Rateitschak. Periodoncia. 3° edición. Editorial Masson, 2005.

Wolf H.F, Rateitschak. Periodoncia. 3° edición. Editorial Masson, 2005.

Wolf H.F, Rateitschak. Periodoncia. 3° edición. Editorial Masson, 2005.

Las Propiedades ideales de las membranas utilizadas en RTG son:

Biocompatibles Inertes Estériles Crear un espacio Oclusivas Fáciles de manejar Lentamente reabsorbibles Resistir a la infección si se expone.

Wolf H.F, Rateitschak. Periodoncia. 3° edición. Editorial Masson, 2005.

TÉCNICA DE CIRUGÍA DE RTG

Asepsia de la cavidad oral antes del procedimiento quirúrgico

Anestesia de la zona operatoria

DISEÑO DEL COLGAJO

Para el diseño del colgajo se debe tomar en cuenta que se requiere el recubrimiento de la membrana mediante un grueso tejido blando, el cual debe tener la suficiente irrigación sanguínea para evitar la exposición de la membrana.

El colgajo debe incluir suficiente cantidad de tejido queratinizado y una extensión mesiodistal, de más de un diente.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Para la RTG el principio quirúrgico es lo mismo

que el curetaje a colgajo abierto para la regeneración tisular.

Es decir el desbridamiento de

las superficies radiculares y el control de placa

postoperatorio son fundamentales.

El diseño del colgajo y las

técnicas de sutura varía según situaciones

particulares.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Para conseguir el cierre primario se debe hacer la preservación de la papila interdental.

El cual consiste en hacer incisiones sulculares e incisiones interproximales que conecten las incisiones sulculares.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Cuando se realizan las incisiones interproximal, hay que mantener la mayor cantidad de encía interdental.

Se prepara un colgajo de espesor total de 4-5 mm en sentido coronal a la cresta del defecto óseo y se efectúa un colgajo combinado de espesor parcial en sentido apical para facilitar la reposición coronal del colgajo.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Posteriormente se elimina el tejido de granulación, el cálculo auxiliándonos de curetas, y raspador. Ultrasónico. Se hace el raspado y alisado radicular de la raíz.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Posterior a la eliminación del tejido enfermo se procede a la detoxificación de la zona, aplicando una solución de hidroclorato de tetraciclina con una torunda de algodón en periodos de 1 min. Hasta alcanzar los 5min.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Se coloca el injerto óseo

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Posteriormente se coloca la membrana de elección.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

TRATAMIENTO DE LOS DEFECTOS INTRAÓSEOS CON RTG

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Incisión

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Limpieza y estabilización de la membrana

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Sutura del colgajo

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

VIDEO DE CIRUGÍA

REGENERACIÓN TISULAR GUIADA

COMPLICACIONES

Al realizar la incisión puede sobrepasarse, y faltar la preservación de la papila interdental.

Desplazamiento del colgajo insuficiente.

Retiro inadecuado del epitelio de la bolsa, lo cual no permitirá la integración entre la membrana y el tejido conectivo del colgajo.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

Injerto óseo insuficiente, o excesivo (lo cual puede ocasionar el reposicionamiento del colgajo forzado).

Recortes excesivos en la conformación de la membrana, por lo que no cubre el injerto óseo o en algunos casos colocación inadecuada.

Mala reposición del colgajo.Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas. Quintessence Books; 2000.

CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS

El paciente debe estar convenientemente informado y advertido de las posibles complicaciones y secuelas que pueden presentarse, siendo estas las siguientes:Lindhe, J., N. Karring, Th. Periodontología clínica e Implantología odontológica 5ª ed. México; Editorial Médica Panamericana; 2009, págs. 894- 899.

Dolor: Se encuentra presente desde la desaparición de la anestesia y se exacerba con la ingesta de alimentos especiados.

Sangrado: Dada la exposición de los capilares papilares se producirá un sangrado.

Lindhe, J., N. Karring, Th. Periodontología clínica e Implantología odontológica 5ª ed. México; Editorial Médica Panamericana; 2009, págs. 894- 899.

• Control postoperatorio de placa dentobacteriana mecánicamente, pero sin realizar cepillado en la zona operada.

• Un buen control significa, el mantenimiento de un periodonto sano.

• No masticar en el área operada• Enjuagues con Gluconato de

Clorhexidina al .12%, 2 veces al día.Lindhe, J., N. Karring, Th. Periodontología clínica e Implantología odontológica 5ª ed. México; Editorial Médica Panamericana; 2009, págs. 894- 899.

Prescripción medica de:

Analgésico

Antiinflamatorio

Antibiótico

ARTÍCULO

http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=43&IDARTICULO=24018&IDPUBLICACION=2454&NOMBRE=Revista%20Odontol%F3gica%20Mexicana

BIBLIOGRAFÍA

Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología clínica 10ª ed. México; Editorial Mc Graw- Hill Interamericana; 2007.

Lindhe, J., N. Karring, Th. Periodontología clínica e Implantología odontológica 5ª ed. México; Editorial Médica Panamericana; 2009

Wolf H. F., K. H. Rateitschak. Atlas a color de Odontología Periodoncia. 3ª ed. Editorial Elservier- Masson, 2005.

Sato N. Periodontal surgery: A Clinical Atlas; Quintessence Books; 2000