ERYSIPELOTHRIX RHUSIOPATHIAE

Post on 29-Dec-2014

355 views 0 download

Transcript of ERYSIPELOTHRIX RHUSIOPATHIAE

Microbiología y parasitología del aparato tegumentario y musculo

esquelético

Dra.Olivia Gonzales Alumna: KAREN LIZBETH LOPEZ

MARINEQUIPO:7.

Erysipelothrix rhusiopathiae.

LOPEZ MARIN KAREN LIZBETH

AGENTE

Especie bacteriana universalmente distribuida como comensal o patógeno en diversos animales, salvajes y domésticos.

Proviene de las palabras griegas << pelo de erisipela>> y <<de enfermedad roja>>

• Bacilo Gram positivo } finos y a veces pleomorfos con tendencia a formar filamentos con aspecto de pelo

• Se decolora fácilmente Gram negativo• Esporulado• inmóvil• Anaerobio facultativo microaerofilícoEn el cultivo: pequeñas colonias grisáceas o blanquecinas ( 2-3 días de incubación).

Erysipelothrix rhusiopathiae en tinción de Gram. Colonias de Erysipelothrix

rhusiopathiae en agar sangre.

Erysipelothrix rhusiopathiae. Tinción de Gram de 36 horas 1000x (caldo tioglicolato)

AGENTE

VÍA DE TRANSMISIÓN La infección por E. rhusiopathiae es una zoonosis y en el hombre se produce a través de:

Aves de corral Cerdos

Diversos productos como el pescado, mariscos, o carne e incluso la tierra contaminada.

la infección se produce después de que el microorganismo se inocula subcutáneamente

Abrasiones cutáneas.

Contacto con animales contaminados.

Animales infectados

Contaminación del medio ambiente: pasto, agua

¿Ingestión? vía cutánea

Vía cutánea por manipulación de animales

CERDO DOMESTICO ES EL PRINCIPAL RESERVORIO

VÍA DE TRANSMISI

ÓN

La enfermedad humana por este agente es muy rara y esta limitada a:

• Trabajadores de la pesca• Ganaderos• Carniceros• Trabajadores en contacto con aves de

corral • Veterinarios ENFERMEDA

D LABORAL

VÍA DE TRANSMISIÓN

PATOGÉNESIS

La enfermedad en los cerdos se ha relacionado con la producción de neurominidasa y de hialuronidasa y se ha considerado como un factor de patogenicidad .

Debe ser producidas en grandes cantidades para ser

patogénicamente activo.

Factor importante en la adhesión celular y daño

vascular trombosis y hemólisis.

NEUROMINIDASA• formación en exceso de

fibrina• reducción de la viabilidad

de:• Eritrocitos hemolisis• Leucocitos

inmunosupresión• Plaquetas coagulopatía.• necrosis tisular

HIALURONIDASA• Descompone el ácido

hialurónico colaborando así a la invasión hística

PATOGÉNESIS

EPIDEMIOLOGIA

• Tiene distribución mundial• La erisipela porcina o mal rojo de los puercos

es endémica en México, Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa. Esto acentúa la posibilidad de infecciones en humanos.

• En México, es muy común el Erisipeloide de Rosenbach de origen ocupacional.

Enfermedad clínica

Tres formas clínicas de infección humana

• Infección cutánea localizada (erisipeloide)

• Forma cutánea generalizada

• Forma septicémica

Erisipeloide de Rosenbach

CUADRO CLINICO• Mas frecuente• Lesión inflamatoria cutánea que se

desarrolla en el sitio de inoculación después de 1-4 días de incubación.

• se encuentra generalmente en dedos o manos es violácea y un borde elevado.

• Se extiende lentamente de forma periférica mientras va desapareciendo la decoloración en la zona central.

• Es muy dolorosa y pruriginosa con sensación pulsátil y de “quemazón”

• A veces es de resolución espontanea.

Infección cutánea difusa

• Rara• Asociada a padecimientos

sistémicos • Aparece en múltiples partes

del cuerpo. • Las lesiones son violáceas,

el borde rosado, de avance y resolución central.

• los pacientes suelen tener síntomas constitucionales.

CUADRO CLINICO

Forma septicémica

CUADRO CLINICO• Infrecuente • Pero cuando aparece se

suele asociar a endocarditis• De inicio agudo-subagudo.• Septicemia• Afectación multiorgánica• Necrosis ósea• Púrpura diseminada• Abscesos cerebrales• Derrame pleural

Diagnostico

• Historia clínica• Los bacilos son

localizados solo en el tejido profundo de la lesión .

• Biopsias gruesas o aspirados profundos de la lesión.

• microscopia y cultivos• Test bioquímicos

DX diferencial con listeria: inmóvil y productora de

catalasa.

Diagnostico diferencial

• E. rhusiopathiae debe diferenciarse de otros bacilos como;

• Corynebacteriumβ hemolítico.• no producen H2S• Listeria es móvil y produce

catalasa +

• La ausencia de supuración• el dolor desproporcionado,• falta de edema • color violáceo• ayudan a distinguir la infección por

este microorganismo de las infecciones por Staphylococcus sp. y Streptococcus

Tratamiento

Es sensible a:• Betalactámicos.• Macrólidos.• Clindamicina.• Tetraciclinas .• Ciprofloxacina. La droga de elección para el tratamiento

es la penicilina• dosis : de 12 a 20 millones de unidades por día

durante 4-6 semanas.• Vía parenteral.

En resumen… Agente Órgano blanco Patogenia

Erysipelothrix rhusiopathiae

neurominidasa producida durante fase de crecimiento exponencial. Existe respuesta inmune frente a esta enzima factor en la adhesión celular y en el daño vascular, la trombosis y la hemólisis.

Fuente Expuestos Prevención

el uso de guantes y otros protectores adecuados en las zonas de piel expuestas.

La vacunación se utiliza para controlar la enfermedad en el cerdo

COMENTARIOS • La bacteria tiene su reservorio en ratones, ovejas, palomas, ganado

vacuno, cerdos, aves y peces; causa enfermedad en muchas de las especies, sobre todo en los cerdos, donde

• Bacilo gram+ pleomorfo y delgado que se organiza y forma largos filamentos de 60um de longitudaspecto de pelo. ,esporulado, y anaerobio facultativo .bacilos son finos 0.2 a 0.4 x0.8 a 2.5um.

• Se pueden decolorar fácilmente y aparecer como gram- • Es un microorganismo muy resistente a la desecación, a la salazón y al

curtido, capaz de sobrevivir en materia orgánica bajo condiciones adversas de temperatura y pH, constituyendo un reservorio telúrico extraanimal.

Gracias por su atención

• Bibliografías• Microbiología medica 4ª edición Patrick R. Murray/ Elsevier• Microbiología medica de Jawetz. Melnick y Adelberg 18ª

edición/ manual moderno• Caso clínico y Articulo de revisión; Erisipeloide de

Rosenbach ocupacional. Estudio clínico-bacteriológico de tres casos humanos. Autor: Teodoro Carrada Bravoaño 2005

• Link: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2005/rmd052e.pdf

• Caso clínico Y articulo de revisión ; Primer informe de celulitis cutánea por Erysipelothrix rhusiopathiae en dos trabajadores rurales. Autores: Mónica Delfina Sparo. (et.al) 2011

• Link:• http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v45n1/v45n1a09.pdf