Escuela de padres inicial alimentos

Post on 15-Jun-2015

267 views 0 download

description

ESCUELA DE PADRES 2011

Transcript of Escuela de padres inicial alimentos

EL CEREBRO

LAS NEURONAS

La parte anterior: está

encargado de controlar la

personalidad, emociones,

razonamiento.

Su parte posterior: junto al

Lóbulo Parietal, está

encargado de mover los

músculos.

LOBULO FRONTAL

Encargado

especialmente de

recibir las

sensaciones de tacto,

calor, frío, presión,

etc. y coordinar el

balance.

LOBULO PARIETAL

LOBULO TEMPORAL

Encargado de la audición,

lenguaje, dicción.

Los sentidos de sabor y olor,

suelen estar representados en

áreas pequeñas de los lóbulos

temporal y frontal.

El lenguaje está localizado en

el Hemisferio izquierdo.

Encargado

de la

visión.

LOBULO OCCIPITAL

Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 grs).

La función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

Integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

CEREBELO

LATERALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBRAL

La sangre transporta importantes neuronutrientes como aminoácidos, vitaminas y minerales que, junto con el oxigeno y la glucosa (un tipo de azúcar), le proporcionan energía al cerebro.

Por tal razón la buena circulación y el tener unos vasos sanguíneos fuertes y saludables son factor fundamental para mantener un cerebro siempre bien irrigado.

PROPIEDADES

“FUNCIONALES” PROPIEDADES

NUTRICIONALES

Favorecen una

función

Reducen riesgo

enfermedad

“ayuda a regular el

tránsito intestinal, y

alimentar a los

órganos”

“Puede reducir el

riesgo de

enfermedades

cardiovasculares y

cáncer”

“aporta proteínas,

carbohidratos, lipidos,

fibra, vitaminas y

minerales que cubren un

X% de los requerimientos

Alimento:

Es cualquier sustancia de origen

animal, vegetal o mineral,

que contenga uno o varios de los

hidratos de carbono, grasas,

proteínas, vitaminas o minerales.

Introducida en la sangre, nutre,

repara el desgaste, da energía y calor

al organismo, sin perjudicarlo

ni provocarle pérdida de su

actividad funcional.

Vitaminas

Liposolubles Función Fuente

A

Crecimiento,

hidratación de la piel,

mucosas, pelo, dientes

y huesos, visión,

antioxidante natural

Hígado, yema de huevo,

lácteos, zanahorias,

espinacas brócoli, lechuga,

damascos, duraznos,

melones

D Metabolismo del calcio

y el fósforo

Hígado, yema de huevo,

lácteos, germen de trigo, luz

solar

E

Antioxidante natural,

estabilización de las

membranas celulares,

protege los ácidos

grasos

Aceites vegetales, yema de

huevo, hígado, panes

integrales, legumbres

verdes, frutos secos,

vegetales de hojas verdes

K Coagulación sanguínea Harinas de pescado, hígado

de cerdo, coles espinacas.

Vitaminas

hidrosolubles Función Fuente

B1

Funcionamiento

S.N.C., metabolismo

glúcidos, crecimiento y

mantenimiento de la

piel

Carnes, yema de

huevo, levaduras,

legumbres secas,

cereales integrales,

frutas secas

B2

Metabolismo de

protidos, glucidos,

interviene respiración

celular, integridad de

piel, mucosas y la vista

Carnes, lácteos,

cereales, levaduras y

vegetales verdes

B3

Metabolismo de

protidos, glucidos y

lípidos, circulación

sanguínea, crecimiento,

cadena respiratoria y

SNC

Carnes, hígado y

riñón, lácteos,

huevos, en cereales

integrales, levadura y

legumbres

Vitaminas

hidrosolubles Función Fuente

B6

Metabolismo de

proteínas y aminoácidos

Formación de glóbulos

rojos, células y

hormonas.

Ayuda al equilibrio del

sodio y del potasio.

Yema de huevos, las

carnes, el hígado, el

riñón, los pescados, los

lácteos, granos

integrales, levaduras y

frutas secas

ACIDO

FOLICO

Crecimiento y división

celular.

Formación de glóbulos

rojos

Carnes, hígado,

verduras verdes oscuras

y cereales integrales.

B12

Elaboración de células

Síntesis de la

hemoglobina

Sistema nervioso

Sintetizada por el

organismo. No presente

en vegetales.

Si aparece en carnes y

lácteos.

Frutas: Todas, frescas o disecadas, bien lavadas; al menos una pieza al día rica en vitamina C.

Bebidas: Agua, caldos desgrasados, zumos, jugos de hortalizas, infusiones relajantes (pasiflora, tila, espino albar, melisa, valeriana, verbena, etc.) bebidas de malta.

Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...), mantequilla o margarina vegetal.

Otros productos: Germen de trigo, levadura de cerveza (como complementos).

ALIMENTOS ACONSEJADOS

Sodio y manganeso (aceitunas, manzana duraznos, cebada, higos, huevos, rábanos, nabos, lentejas, col, avena, pescado, etc.).

Complejo de vitamina B (hígado, pollo, bacalao, papa, avena, trigo, carne, maíz, ostras, las legumbres, leche, el huevo, la zanahoria, miel, nueces, duraznos, levadura de cerveza, espinacas, etc.)

Tónico hecho con zumos de zanahoria, apio, ciruela pasa con un poco de harina de arroz.

Infusión de romero y salvia.

En las neces y pasas, se encuentra un aminoácido muy importante para la memoria.

Para el mejoramiento de la memoria:

•Vitaminas del grupo B (hígado, pollo, bacalao, papa, avena, trigo, carne, maíz, ostras, las legumbres, leche, el huevo, la zanahoria, miel, nueces, duraznos, levadura de cerveza, espinacas, etc.)

• Vitamina E (aceites vegetales, frutos secos, vegetales

de hoja verde, cereales.

Y determinadas sales minerales (potasio, magnesio y

zinc).

•Oligoelementos (ostras, el hígado de pato, la leche, el

pan integral, las carnes de vacuno y cerdo, las

legumbres, los pescados, las verduras.

Para el mejoramiento de la concentración, rendimiento intelectual

y estado de ánimo:

En las tardes o mientras estudia déle habas, nueces y maní. Ó yogur con un sándwich de queso o de carne con lechuga. Otra opción es comer frutas y tomar zumos naturales.

Esmerar las

presentaciones:

Utilizar moldes,

etc.

Conseguir formas y

colores divertidos y

atractivos.

Jugar con la

creatividad.

Grupo I: Grasas, aceites, dulces

con moderación

Grupo II: Leche, yogur, queso

2-3 porciones.

Grupo III: Carne, pollo,

pescado, huevos, nueces 2-3

porciones.

Grupo IV: Verduras 3- 5

porciones.

Grupo V: Frutas 2-4 porciones.

Grupo VI: Pan, cereales, arroz

y pastas 6-11 porciones.

PIRÁMIDE ALIMENTICIA

Hable con su hijo (A).

Hágale preguntas

a su preescolar y

contéstelas. Haga

tiempo para

conversar con su

hijo de edad

escolar.

Léale a su hijo todos los días.

A los niños que comienzan

a hablar y caminar y a los

preescolares les encanta

escuchar repetidamente

cuentos sencillos. Léales

cuentos nuevos y

repetidos, e incluso

después de que aprenda a

leer.

Cante canciones infantiles o rimas.

La interacción que usted

tiene con su hijo cuando

canta y juega con él es una

parte esencial del desarrollo

de su cerebro. Y al igual que

con los sonidos y cuentos, las

rimas favoritas ayudan a su

hijo, no importa cuán

aburrido esté de ellas.

Proporcione un ambiente estable y afectuoso

La armonía, nos

permite alcanzar la

mayor eficacia y

capacidad mental de

ambos hemisferios del

cerebro. El estrés al

contrario obstaculiza

el normal desarrollo

del niño.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

¡Ayúdennos a estar sanos!