Escultura griega1

Post on 30-Jun-2015

2.823 views 0 download

Transcript of Escultura griega1

Escultura Griega

Características:

1.- Sentido: Realismo

perfecto, escultura

idealizada.

Características:

1.- Sentido: Realismo perfecto, escultura idealizada.

2.- Finalidad variada: Búsqueda de la belleza;

religiosa; política; abastecimiento del mercado

(época helenística por el coleccionismo).

Características:

1.-Sentido: Realismo perfecto. escultura idealizada.

2.- Finalidad variada: Búsqueda de la belleza;

religiosa; política; abastecimiento del mercado

(época helenística por el coleccionismo).

3.- Material: madera policromada; piedra; mármol;

metales sobre todo bronce; criselefantina; barro

cocido.

Se utiliza con frecuencia la policromía con una capa

de cera de colores.

Para los ojos se usa vidrio coloreado y para los

labios una lámina rojiza.

Características:

4.- Temas: la figura humana

que se representa tanto

como dios que como

hombre:

• Dioses

Hermes y Dioniso

Características:

4.- Temas: la figura humana

que se representa tanto

como dios que como

hombre:

• Dioses

•Atletas

Kuros: exvotos de atletas

Características:

4.- Temas: la figura

humana que se

representa tanto como

dios que como hombre:

• Dioses

•Atletas

•Escenas mitológicas

El nacimiento de Venus

Características:

4.- Temas: la figura humana

que se representa tanto

como dios que como

hombre:

• Dioses

•Atletas

•Escenas mitológicas

•Escenas cotidianas

El Espìnario

Características de las

figuras:

1.- Actitud: Habitualmente erguidas y con un punto de vista

principal. A partir del Helenismo todo tipo de posturas y , a

veces, con varios puntos de vista principales.

Características de las

figuras:

2.- Canon: Proporción entre las distintas partes del cuerpo .

Tres dedos índices forman una cabeza, 8 o 9 cabezas forman

el cuerpo. En la proporción también son importantes las

articulaciones porque se necesitan, al menos, dos elementos

para ellos. Una cosa sola no es bella porque no hay

proporción.

Características de las

figuras:

2.- Canon:

Canon de 9 cabezas.

Apoxiomeno de Lisipo

S .IV

Características de las

figuras:

3.- Geometría: Representa la

esencia de las cosas; óvalo del

vientre; semicírculos pectorales;

esfera de la cabeza

Características de las figuras:

4-Expresión: Hasta la época postclásica armonía en el rostro:

sofrosine. A partir de entonces la hybris, el sentimiento.

Técnicas e

instrumentos

Instrumentos de tallado

Técnica de puntos

Vaciado

Escultura Griega

Evolución

Época arcaica VIII a VI a.C.

Conquista de la forma humana: las xoanas.

Conquista del desnudo masculino: Kuros

Conquista de la figura de la mujer vestida:

Kores.

Periodo de Transición a lo clásico s V a.C

Época clásica: S V aC. paños mojados; sofrosine.

Inicio del movimiento con escorzo

y contraposto.

Época postclásica: Conquista del desnudo

femenino, del movimiento. S. IV

Época Helenística: Perfección técnica,

movimiento y expresión sIV a I aC.

Época arcaica

Xoana

Exvoto griego arcaico

en madera, que podía

estar recubierta de

criselefantina.

Grabado del siglo XVIII

con la reconstrucción

del xoanon de

Artemisa de Éfeso

Kuros de Milos

S VI aC

Época arcaica: VIII a VI aC.

Kuros

Época

arcaica:

VI aC.

Kuros

Época arcaica:

VI aC.

Kuros

Kores

Kore del peplo

S. VI aC.

Kores con

chitón y restos

de policromía

Kores con

chitón y restos

de policromía

TRANSICIÓN A LA ÉPOCA

CLÁSICA: Avances

1.- Inicio del desnudo femenino: telas muy pegadas al

cuerpo. Son los llamados paños mojados.

Trono

Ludovisi

S V a.C.

2.- Desaparece la ley de

la frontalidad. Las

figuras adelantan una

pierna sobre la que

recae el peso. Los

hombros y las caderas

giran.

Escorzo y contraposto.

Los Tiranicidas. S V aC.

2.- Desaparece la ley de

la frontalidad. Las

figuras adelantan una

pierna sobre la que

recae el peso. Los

hombros y las caderas

giran.

Escorzo y contraposto.

Los Tiranicidas. S V aC.

3.-Los cabellos

aparecen cortos o

recogidos en moño. La

cabeza puede girar

libremente.

Apolo de los frontones

de Olimpia. S.V a.C

4.- Utilización del

bronce a la cera perdida

hueca. El menor peso

hace que el movimiento

sea mayor.

Lo que se inicia en

bronce pasará a la

piedra y el mármol.

El auriga de Delfos

S V A.C.

4.- Utilización del

bronce a la cera perdida

hueca. El menor peso

hace que el movimiento

sea mayor.

Lo que se inicia en

bronce pasará a la

piedra y el mármol.

El auriga de Delfos

S V A.C.

4.- Utilización del

bronce a la cera perdida

hueca. El menor peso

hace que el movimiento

sea mayor.

Lo que se inicia en

bronce pasará a la

piedra y el mármol.

El auriga de Delfos

S V A.C.

4.- Utilización del

bronce a la cera perdida

hueca. El menor peso

hace que el movimiento

sea mayor.

Lo que se inicia en

bronce pasará a la

piedra y el mármol.

El auriga de Delfos

S V A.C.

Zeus o Poseidón – S V aC.

Zeus o Poseidón –

S V aC.

Época Clásica S. V aC.

Mirón .- El Discóbolo

Fidias.- Atenea Parthenos

Zeus de Olimpia

Frontones y metopas del

Partenón.

Policleto.- Doríforo

Diadumenos

Mirón

Discóbolo

de Mirón

Fidias

Atenea

Lemnia

Fidias

S. V aC.

Zeus

Fidias

S V aC.

Frontón del Partenón: lucha entre Atenea y

Poseidón por el patronazgo de Atenas

Frontón del Partenón: El

nacimiento de Atenea

Las Parcas del frontón del Partenón

Reproducción de un frontón del Partenón

La Centauromaquia – Metopas del Partenón

– Fidias o su escuela.

Procesión de las Panateneas

Procesión de las Panateneas

Procesión de

las

Panateneas

Polícleto

Doríforo

Polícleto

Canon de 7 ½

S V a.C.

Doríforo

Polícleto

Canon de 7

cabezas

S V a.C.

Diadumenos

S V aC.

Periodo clásico

Polícleto