Espacios aponeuróticos

Post on 02-Jul-2015

5.437 views 5 download

description

Q,Q espero les sirva

Transcript of Espacios aponeuróticos

ESPACIOS APONEURÓTICOS

Alumno: Rubén Juárez RodríguezCatedrático: Pedro Federico Espinoza Barragán

Espacios

Se forman espacios virtuales entre las capas aponeuróticas del cuerpo debido a la disposición en capas de las aponeurosis.

Se denominan Planos o espacios aponeuróticos

Contienen tejido conectivo laxo.

Espacios cabeza y cuello

Estos espacios son importantes porque pueden verse afectados en tejido dentario. Además de comunicarse atreves de sus vasos sanguíneos y linfáticos lo hacen entre si lo que permite que se disemine una infección.

Espacios de cara y cuello

Espacio vesicular del maxilar Espacio vesicular de la mandíbula Espacios caninos Espacios carotideo Espacio bucal Espacio masticador Espacio del cuerpo de la mandíbula Espacio submentoniano Espacio submandibular Espacio sublingual

Espacio vestibular del maxilar Se localiza medial al musculo buccinador y

debajo de la inserción de este a lo largo de la apófisis dentaria.

Comunica con los molares maxilares y su periodonto.

Espacio vestibular de la mandíbula

Se localiza entre el musculo buccinador y la mucosa bucal subyacente

Comunica con los dientes mandibulares y su periodonto y el espacio del cuerpo de la mandíbula.

Espacio caninoSe localiza por arriba del

labio y por fuera del vértice del canino maxilar. Profunda respecto a la piel y el piso es la fosa canina

Limita

Adelante : musculo orbicular de los labios

Atrás Musculo canino

Comunica con el espacio bucal

Espacio Bucal

Formado entre el M. Buccinador y el masetero.

LocalizadoPor debajo del arco cigomáticoArriba de la mandíbulaLateral respecto al buccinador Anterior y medio respecto al masetero

Cubierto en parte por el musculo cutáneo del cuello y la prolongación de la aponeurosis de la capsula de la capsula carotidea

Comunica Espacios caninosPretigomandibularCuerpo de la mandíbula

Espacio partideo Es un espacio creado dentro de la capa aponeurótica de

recubrimiento de la aponeurosis cervical profunda.

El espacio contiene no solo la totalidad de la glándula sino también gran parte del nervio VII y porciones de la carótida externa y el tronco venoso temporomaxilar.

Sus limites ayudan a evitar que las infecciones parotideas se diseminan a otros sitios

Espacio masticador

Incluye toda el área de la mandíbula y músculos masticadores.

Incluye:

Espacios temporal

Espacio subtemporal

Espacio submaceterino….

Así como M. masetero y la rama y cuerpo de la mandíbula.

Todas las porciones se comunican entre si

Espacio temporal

Formado por la aponeurosis que cubre el musculo temporal

Se extiende desde la línea temporal superior hasta el arco zigomático y la cresta esfenoidal.

Se comunica con los espacios

Subtemporales

submasterino

Espacio subtemporal

ComunicaEspacio temporalEspacio submaseterinoEspacio submandibularEspacio faringomaxilar

Espacio pterigomandibularFormado por M. pterigoideo externo (techo)M pterigoideo interno (pared Medial) Contiene: Vasos y nervios dentarios inferiores Comunica:Espacio submandibulalEspacio faringomaxilar

Espacio submaseterino

Se localiza entre el musculo masetero y la superficie externa de la rama vertical

Comunica:

Espacio temporal

Espacio subtemporal

Espacio del cuerpo de la mandíbula

Formado por el periostio que cubre el cuerpo de la mandíbula. Desde su sínfisis hasta los limites anteriores de los músculos maseteros y pterigoideo interno

Contiene :

El cuerpo de la mandíbula

Parte del nervio y vasos dentarios inferiores con sus ramas dentales y alveolares

Ramas mentonianas e incisivas.

Comunica

Espacio vestibular de la mandíbula

Espacio bucal

Espacio submentoniano

Espacio submandibular

Espacio sublingual

Espacio submentoniano

Línea media entre la sínfisis de la mandíbula y el hueso hioides-

(piso) aponeurosis cervical superficial sobre los músculos suprahioides.

(techo) M.milohioideo

(Lateral) los vientres anteriores de los digastricos.

Contiene:

Ganglios linfáticos submentoniano

Origen de la yugular

Comunica:

Espacio cuerpo de la mandibula

Espacio submandibular

Espacio sublingual

Espacio submandibular Se localiza por fuera y atrás del espacio

submentoniano a cada lado de la mandíbula de forma triangular.

Limite

Superior: línea milohioidea de la mandibula

Media y superior: M milohioideo

Vértice media: formado por el hioides

Contiene:

Ganglios linfáticos submandibulares

Parte de la glándula salival

Arteria facial

Comunica:

Espacio infratemporal

Espacio submentoniano

Espacio sublingual

Espacio faringomaxilar

Espacio sublingual Localización:

(Techo) de la mucosa bucal

(piso) M. Milohioideo

La lengua y sus musculos intrinsecos forma el limite medial

Pared lateral la mandibula

Contiene:

Parte de la glándula salival

Conductos sublinguales

Conductos de la glándula

Parte nervio y arteria linguales

El nervio XII (hipogloso)

Comunica

Espacio submentoniano

Espacio submandibular

Espacio cuerpo de la mandibula

Espacios aponeuróticos cervicales (cuello) Espacio faringomaxilar

Retrofaringeo

Previceral

comunican con los espacios de la cara y la mandíbula y entre si.

Unen los espacios de la cabeza con el tórax.

Espacio faringomaxilar Rodea por fuera a la faringe y medial

respecto al M. pterigoideo interno paralelo a la vaina carotidea.

Adyacente a la vaina carotidea que contiene loas carótidas internas y primitiva y la yugular interna; asi como el nervio X

También esta adyacente los pares craneales IX, XI, XII.

Adelante se extiende hasta el rafe pterigomandibular donde continua con los espacios subtemporales y bucales

Contiene en su parte anterior pocos ganglios linfáticos y hacia atrás se extiende alrededor de la faringe donde continua con el espacio retrofaringeo.

Espacio retrofaringeo Justo por delante de la faringe entre

las aponeurosis vertebral y visceral.

Se extiende desde la base del cráneo hasta el tórax.

Se conoce como el espacio peligroso por la rapidez con que las infecciones pueden prolongarse.

Espacio previceralSe localiza entre las aponeurosis visceral y de recubrimiento por delante de la traquita.

Se comunica con los espacios faringomaxilares

En condiciones normales e cuerpo vive en equilibrio con varios microorganismos residentes (flora normal).

Patógeno son microorganismos no residentes que pueden provocar un proceso infeccioso

Estos tienen ciertos factores que ayudan a los procesos infecciosos como capsulas, esporas y toxinas

Procesos infecciosos

Infecciones dentarias Estas afectan los dientes o sus tejidos

relacionaos Los patógenos por lo general son anaerobios y

casi siempre pertenecen a mas de una especie. Por lo común son originados por caries

progresiva o enfermedad periodontal extensas Algunas infecciones son secundarias y

provienen de una fuente no odontológica, en os tejidos que rodean a la cavidad bucal; piel, amígdalas, oídos o senos paranasales

Lesión por infección dentaria Las infecciones dentarias pueden producir abscesos, celulitis u

osteomielitis.

Absceso

Se forma cuando hay atrapamiento de patógenos y supuración en un espacio cerrado.

Celulitis

Es la inflamación difusa de espacios en tejidos blandos. En cara y cuello.

Los signos y síntomas son dolor, hipersensibilidad rubor y edema difuso en los espacios de los tejidos blandos que producen hinchazones masivas y firme.

Osteomielitis

Un proceso inflamatorio de la medula ósea esta puede afectar cualquier parte de la mandíbula el hueso alveolar propiamente

Diseminacion

La diseminación de la infección dental puede darse a senos paranasales y otros tejidos vitales u órganos. Mediante la sangre, los linfáticos o los espacios aponeuróticos de cabeza y cuello

Diseminación por espacios Los espacios aponeuróticos de la

cabeza y el cuello pueden permitir que la infección se disemine desde los dientes y tejidos bucales

Los patógenos pueden trasladarse por los planos aponeuróticos de un espacio cerca del sitio infectado a otro distante por diseminación del exudado inflamatorio.

El espacio puede presentar hinchazón o celulitis esto puede provocar cambio de proporciones de la cara.

bibliografia

M.J.Fehrehbach, S.W Henrring (1997) anatomia ilustrada de cabeza y cuello editorial Mc.Graw Hill interamericana primera edicion 332pp.