Espirometrias

Post on 20-Mar-2017

393 views 0 download

Transcript of Espirometrias

ESPIROMETRIA: que es eso…..?

La espirometría es una prueba que estudia el funcionamiento pulmonar analizando, en circunstancias controladas, la magnitud absoluta de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que el paciente es capaz de movilizar

Definición e indicaciones

Espirometro Espirometro de turbina que incorpora en la boquilla del ap. una pequeña hélice cuyo movimiento es detectado por un sensor de infrarrojos, lo transmite a un microprocesador, que calcula los flujos y los volúmenes

Neumotacómetro: flujo pasa a través de una resistencia, la diferencia de presiones antes y después de pasar por al resistencia es recogida por un transductor que calcula los volúmenes.

1.1. Espirometría simple Consiste en solicitar al paciente que, tras una

inspiración máxima, expulse todo el aire durante el tiempo que necesite.

Tipos de espirometría

QUE VALORES OBTENEMOS?

1.2. Espirometría forzadaEs la maniobra que registra el máximo volumen de

aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una exhalación completa.

Tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior ya que permite establecer diagnósticos. Se puede representar como:

· Curvas volumen ‐ tiempo. · Curvas flujo ‐ volumen.

CURVA VOLUMEN-TIEMPO

CURVA FLUJO-VOLUMEN

1. Capacidad vital forzada (FVC) Es el volumen de aire expulsado durante la maniobra de

espiración forzada. Es un indicador de la capacidad pulmonar y se expresa en litros. Se considera normal cuando es > 80%

2. Capacidad vital (VC) Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los

pulmones después de haber inspirado profundamente, se mide en litros, y en condiciones normales debe ser similar al FVC

3. Volumen máximo de aire espirado en el primer segundo (FEV1)

Es un parámetro de flujo y se mide en litros/segundo. Se considera normal si es > 75%,.

Principales parámetros espirométricos

5. Flujo espiratorio máximo (FEM) o "Peak flow" (PEF) Corresponde al flujo máximo conseguido en el primer

segundo durante la prueba, se expresa en litros/segundo. Es muy dependiente del esfuerzo. Este parámetro es de gran ayuda para el seguimiento clínico del asma y de los resultados del tratamiento.

6.Flujo espiratorio forzado entre el 25-75% de CVF(FEF 25-75%)

Sirve para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas. Lo que serviría para detectar las obstrucciones. se considera normal cuando los valores están entre el 60-65%

Principales parámetros espirométricos

‐ Evaluar síntomas:· Disnea, sibilancias, tos, dolor torácico… ‐ Evaluar signos: Espiración alargada, cianosis, hiperinsuflación,

disminución de ruidos respiratorios…

Indicaciones de la espirometría

‐ Diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias.

‐ Cribado de pacientes con riesgo. Fumadores, exposición profesional a inhalantes. Monitorización de tratamientos respiratorios. ‐ Cuantificación del impacto de la enfermedad en la

función pulmonar. ‐ Valoración pronostica y seguimiento de

enfermedades respiratorias. ‐ Evaluación de discapacidades. ‐ Estudios epidemiológicos. ‐ Valoración preoperatoria.

Indicaciones de la espirometria

1. Contraindicaciones absolutas: Neumotórax. Ángor inestable. Desprendimiento de retina. Tuberculosis pulmonar activa. Aneurisma Hemoptisis reciente· Cualquier otra que impida la movilización del tórax

Pero también hay contraindicaciones…….

2.Contraindicaciones relativas

TraqueotomíaProblemas bucalesHemiparálisis facialNauseas por la boquillaNo comprender la maniobraEstado físico o mental deteriorado

Otras contraindicaciones…

Pero……

1. Cuestiones previas: Antes de la realización de la espirometría se

habrán dado al paciente las instrucciones adecuadas.

El lugar donde se va a efectuar la prueba será tranquilo, agradable y con la temperatura adecuada, ni muy frío (>18º C), ni muy cálido.

El paciente llevará cierto tiempo en las dependencias y se le preguntará por posibles problemas o factores que puedan alterar su comodidad.

Técnica de realización de la espirometría

2. Material necesario: · Habitación cerrada y tranquila, sin ruidos. · Báscula. · Tallímetro. · Termómetro para medir la temperatura ambiente. · Barómetro y medidor de la humedad relativa del

aire. .Boquillas desechables

Técnica de realización de la espirometría

3. Técnica de realización · Explicación de los motivos de la misma. · Aviso de no tomar de medicación desde: -6 h. antes a la prueba si se trata de agonistas beta 2 de

corta duración -12 h. para los agonistas beta 2 de larga duración y

teofilinas-24 h. para los broncodilatadores de acción prolongada. · No fumar ni tomar bebidas con cafeína en las horas

previas. · Advertirle que oirá órdenes en tono enérgico durante la

realización.

Técnica de realización de la espirometría

· Posición sentada sin ropa que comprima. · Colocación de pinza nasal. · Comprobar que la boca está libre de elementos

que dificulten la realización (dentadura postiza). · Inspiración relajada máxima, colocación adecuada

de la boquilla y orden enérgica de comenzar. · La espiración forzada debe durar como mínimo 6

segundos, durante los cuales se animará al paciente.

· Vigilancia de que expulsa el aire continuadamente sin pausas.

Y durante la realización…

· Cuando se obtengan 3 curvas satisfactorias que duren más de 6 segundos, excepto en niños o enfermos con restricción ( debe ser aceptables y reproducibles)

· Diferencias entre las 3 curvas en FVC y FEV1 inferiores al 5% o 100 ml.

· El número máximo de curvas, para no agotar al paciente será de 8‐9, pero no debe ser inferior a tres

La curva volumen-tiempo tiene una meseta durante al menos 1 sg.

Cuando finaliza de la prueba?

Criterios de aceptabilidad: inicio rápido, el PET debe ser 120 msg el transcurso de la maniobra debe ser continuo debe durar al menos 6 sg., en niños 3-4 sg.Criterios de repetibilidad: la diferencia de los mejores FVC Y FEV1 beben ser <

5% y < 100cc.Se elegirá aquella curva en la que FEV1 y FVC sea

mayor así como su cociente

Elección de la curva:

Elección de la curva

Cifras normales de los valores espirométricos

Cociente FEV1/FVC 70-85%

FEV1 80-120%

FVC 80-120%

FEV 25-75% >60%

1.1. Patrón obstructivo. Reducción del flujo aéreo. · FVC normal o baja · FEV1 disminuido. · FEV1/FVC disminuido < 70% Nivel de gravedad: 1) ligera :hasta el 70% 2) moderada: 69-50% 3) grave: 49-35% 4) muy grave:< del 35%

Que patrones espirométricos encontramos?

Patròn obstructivo

1.2. Patrón restrictivo. Reducción de la capacidad pulmonar total.

· FVC disminuido. · FEV1 disminuido. · FEV1/FVC normal.

Grado de severidad: - ligero TLC y FVC 80%-70% - moderado: TLC 60% - grave: TLC< 60%

Patrón restrictivo

1.3. Patrón mixto · FVC disminuido. · FEV1 disminuido. · FEV1/FVC disminuido.FEV1/FVC <70% y reducción FVC <80%

Patrón mixto

OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO

FVC Normal

FEV1

FEV1/FVC Normal

Patrones espirométricos

En ocasiones será necesario, conocer además el volumen residual (VR) y la capacidad pulmonar total [(CPT), VC más VR] para diferenciar entre trastornos obstructivos y restrictivos.

En los trastornos obstructivos no hay disminución de la CPT pero sí está aumentado el VR.

1. Obstructivas · Asma. · EPOC. · Fibrosis quística. · Bronquiolitis.2. Restrictivas parenquimatosas · Sarcoidosis. · Fibrosis pulmonar idiopática. · Neumoconiosis. · Enfermedad intersticial inducida por fármacos o

radiación.

Enfermedades respiratorias frecuentes por categorías diagnósticas

3. Restrictiva extraparenquimatosaNeuromusculares: · Debilidad/parálisis diafragmática. · Miastenia gravis. · S. Guillain‐Barré. · Distrofias musculares. Lesiones de columna cervical.Pared torácica: · Cifoescoliosis. · Obesidad. · Espondilitis anquilosante.

Indicaciones

1.Se realiza fundamentalmente para: · Diagnóstico del asma bronquial. · Establecer el grado de reversibilidad del tratamiento

broncodilatador en la EPOC. Se deben medir todos los valores, especialmente el

FEV1 antes y después de administrar el broncodilatador.

Prueba de broncodilatación

2. Técnica ‐ Debe realizarse con el paciente clínicamente estable. ‐ No utilización de broncodilatadores de acción corta en

las 6 horas previas. o de acción larga en las 12 h. previas

‐ Se realiza una determinación basal de FEV1..• Se administran por vía inhalatoria:· 400 mcg de un agonista beta‐adrenérgico· 80 mg de anticolinérgico.• Se esperan 15‐20 minutos y se repite la

determinación del FEV1.,• si se utiliza bromuro de ipratropio se debe esperar

30mn.

Interpretación1. La prueba se considera positiva si: · El FEV1 aumenta 200 ml. · Aumento del 12% en valor absoluto del FEV1

aplicando la fórmula:

- Utilidad en el diagnóstico diferencialCuando la prueba es muy positiva o el FEV se normaliza, debe cuestionarse el diagnóstico de EPOC y hay que pensar en asma bronquial

x100

Principales artefactos espirométricos

1. El espirómetro tiene una fuga

2. El paciente no respira uniformemente

3. El paciente no se esfuerza lo suficiente

4. Episodio o intento de toser

5. Paciente simulador

Madre!!!! “que rollo me has metido”