Esplenectomía

Post on 14-Aug-2015

79 views 1 download

Transcript of Esplenectomía

ESPLENECTOMÍAPRESENTA: DR. FERNANDO FRANCO CRAVIOTO R1CG

HOSPITAL GENERAL REGIONAL 36

IMSS

ANATOMÍA ESPLÉNICA

• FORMA DE UN GRANO DE CAFÉ

• REGIÓN SUPERIOR IZQUIERDA DEL ABDOMEN

• 180 A 220 GRAMOS

• CUBIERTO POR PERITONEO

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 128 – Patología Quirúrgica del Bazo

Borde posterior• Grueso• Cóncavo

Borde anterior• Delgado• Convexo• Escotaduras

Eje Mayor:• Abajo• Adelante• Izquierda

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 128 – Patología Quirúrgica del Bazo

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

Polo superior(a nivel de 10ma costilla)

Polo inferior

Hilio

Impresión renal

Impresión Gástrica

Impresión Cólica

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 128 – Patología Quirúrgica del Bazo

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

Cápsula fibromuscular yPeritoneo Visceral

Trabéculas

Pulpa blanca• Arterias y folículos de

Malpigi• Abundantes linfocitos• Rodea senos

esplénicos

Pulpa roja• Gran Cantidad de

eritrocitos

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 128 – Patología Quirúrgica del Bazo

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

Suspendido por:L. EsplenofrénicoL. GastroesplénicoL. EsplenorrenalL. PancreatoesplénicoL. Esplenocólico

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 128 – Patología Quirúrgica del Bazo

Sabiston Textbook of Surgery. 19th Edition. Elsevier Saunders 2012. Capítulo 57 – The Spleen.

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

A. Esplénica

AA. Gástricas cortas

A. Gastroepiplóica izquierda

Tronco Celiaco

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

VV. Gástricas cortas

V. Esplénica

V. Gastroepiplóica izquierda

V. Porta

V. Mesentérica inferior

V. Mesentérica superior

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

G. Gastroepiplóico izquierdo

G. Esplénicos

G. Pancreáticos superiores izquierdos

G. Celiacos

Atlas of Human Anatomy – Frank Netter

FISIOLOGÍA ESPLÉNICA

Hematología

Hematopoyesis (vida embrionaria)

Maduración de eritrocitos

Filtración

Células rojas viejas o defectuosas

Células blancas viejas o defectuosas

Plaquetas viejas o defectuosas

Bacterias

Detritus celulares

Inmunología

Producción de opsoninas (tuftsina, properdina)

Síntesis de inunoglobulina M

Protección contra la infección

Sabiston Textbook of Surgery. 19th Edition. Elsevier Saunders 2012. Capítulo 57 – The Spleen.

Esplenectomía

Trauma Enfermedades hematológicas

Benignas

Malignas

Enfermedades no

hematológicas

Otros tumores

Quistes

Abscesos

INDICACIONES

Sabiston Textbook of Surgery. 19th Edition. Elsevier Saunders 2012. Capítulo 57 – The Spleen.

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS

BENIGNAS

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (INMUNOLÓGICA)

• ES UNA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA AUTOINMUNE CARACTERIZADA POR LA DESTRUCCIÓN PREMATURA DE PLAQUETAS DEBIDO A LA UNIÓN DE UN AUTOANTICUERPO, HABITUALMENTE DE CLASE IGG A LAS GLUCOPROTEÍNAS PLAQUETARIAS Y LA POSTERIOR DEPURACIÓN POR EL SISTEMA FAGOCITO MONONUCLEAR.

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

• ES UNA ENFERMEDAD GENÉTICA (75% DE LOS CASOS SON AUTOSÓMICOS DOMINANTE Y EL OTRO 25% CORRESPONDE A UN PATRÓN AUTOSÓMICO RECESIVO), QUE FORMA PARTE DE LAS LLAMADAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS, CARACTERIZADA POR LA PRODUCCIÓN DE HEMATÍES DE FORMA ESFEROIDAL, POR UN DEFECTO EN LA MEMBRANA DEL MISMO, LO CUAL HACE QUE SE DESTRUYA CON FACILIDAD EN EL BAZO.

ANEMIA HEMOLÍTICA POR DEFICIENCIA ENZIMÁTICA ERITROCITARIA

• LA DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA, CONOCIDA TAMBIÉN COMO FAVISMO, ES LA DEFICIENCIA ENZIMÁTICA MÁS COMÚN EN EL MUNDO CARACTERIZADA POR DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA EN LOS ERITROCITOS. ES PROBABLE QUE MÁS DE 400 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO ESTÁN AFECTADAS POR DEFICIENCIA DE ESTA ENZIMA.

TALASEMIAS

• LA TALASEMIA (DEL GRIEGO ΘΆΛΑΣΣΑ "MAR" Y ΑἿΜΑ "SANGRE", ES DECIR "SANGRE MARINA") ES UN TIPO DE ANEMIA DEL GRUPO DE ANEMIAS HEREDITARIAS EN LAS QUE EXISTE DISMINUCIÓN DE LA SÍNTESIS DE UNA O MÁS DE LAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS DE LA HEMOGLOBINA. HAY VARIOS TIPOS GENÉTICOS CON CUADROS CLÍNICOS QUE VAN DESDE ANOMALÍAS HEMATOLÓGICAS DIFÍCILMENTE DETECTABLES HASTA ANEMIA SEVERA Y CUADROS DE ENFERMEDAD TERMINAL.

ANEMIA DREPANOCITICA (FALCIFORME)

• LA ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES, DREPANOCITOSIS "FALCEMIA" O ANEMIA DREPANOCÍTICA, ES UNA PATOLOGÍA QUE CAUSA QUE EL GLÓBULO ROJO SE DEFORME Y ADQUIERA APARIENCIA DE UNA HOZ; Y ESTA NUEVA FORMA PROVOCA DIFICULTAD PARA LA CIRCULACIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS, POR ELLO SE OBSTRUYEN LOS VASOS SANGUÍNEOS Y CAUSAN SÍNTOMAS COMO DOLOR EN LAS EXTREMIDADES. LOS GLÓBULOS ROJOS TAMBIÉN PADECEN DE UNA VIDA MÁS CORTA PROVOCANDO ANEMIA POR NO SER REEMPLAZADOS A TIEMPO.

ENFERMEDADES MALIGNAS

ENFERMEDAD DE HODGKIN

• LA ENFERMEDAD DE HODGKIN ES UNA PROLIFERACIÓN LINFOMATOSA CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE CÉLULAS RETICULARES ATÍPICAS CON PRESENCIA DE UNAS CÉLULAS DIAGNÓSTICAS LLAMADAS CÉLULAS DE REED-STERNBERG.

• DIAGNÓSTICO

LINFOMAS NO-HODGKIN

• CUALQUIERA DE UN GRUPO GRANDE DE CÁNCERES DE LINFOCITOS

• LOS LINFOMAS NO HODGKIN DE CÉLULAS B INCLUYEN

• EL LINFOMA DE BURKITT

• LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA O EL LINFOMA LINFOCÍTICO PEQUEÑO (LLC O LLP)

• EL LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS B GRANDES

• EL LINFOMA FOLICULAR

• EL LINFOMA INMUNOBLÁSTICO DE CÉLULAS GRANDES

• EL LINFOMA LINFOBLÁSTICO DE CÉLULAS B PRECURSORAS

• EL LINFOMA DE CÉLULAS DE MANTO.

LINFOMA NO-HODGKING

•  LOS LINFOMAS NO HODGKIN DE CÉLULAS T INCLUYEN

• LA MICOSIS FUNGOIDES

• EL LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES

• EL LINFOMA LINFOBLÁSTICO DE CÉLULAS T PRECURSORAS.

TRICOLEUCEMIA

• LA TRICOLEUCEMIA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS O RETICULOENDOTELIOSIS LEUCÉMICA) ES UNA NEOPLASIA HEMATOLÓGICA DE ESTIRPE LINFOIDE B. SE LA HA CLASIFICADO COMO UN SUBTIPO DE LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA.

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

• LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) ES UNA ENFERMEDAD CLASIFICADA DENTRO DEL SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO CRÓNICO CARACTERIZADO POR UNA PROLIFERACIÓN DE LOS GLÓBULOS BLANCOS DE LA SERIE GRANULOCÍTICA HASTA LAS ÚLTIMAS FASES MADURATIVAS DE SU DIFERENCIACIÓN. CURSA, POR TANTO, CON GRANULOCITOSIS A NIVEL DE LA SANGRE PERIFÉRICA. REPRESENTA UN 9% DEL TOTAL DE CASOS NUEVOS DE LEUCEMIA.

TUMORES NO HEMATOLÓGICOS DEL BAZO

• ANGIOSARCOMAS

• LINFANGIOSARCOMAS

• ENFERMEDAD METASTÁSICA

OTRAS ENFERMEDADES BENIGNAS

QUISTES ESPLÉNICOS

• PARASITARIOS

• NO PARASITARIOS

ABSCESO ESPLÉNICO

• RARA ENTIDAD

TRAUMA ESPLÉNICO

CLASIFICACIÓNEscala de las lesiones orgánicas del bazo

IHematoma Subcapsular, no expansible, menos del 10% del área superficial

Laceración Herida capsular, no sangrante, de menos de 1 cm de profundidad del parénquima

IIHematoma Subcapsular, no expansible, que ocupa 10-50% del área superficial; o intraparenquimatoso, no expansible y menor de 2 cm de diámetro

Laceración Herida capsular con sangrado activo cuya profundidad en el parénquima es de 1 a 3 cm, y no llega a comprometer los vasos trabeculares

IIIHematoma Subcapsular, más de 50% del área superficial, o hematoma subcapsular roto y con hemorragiaactiva en expansión, o hematoma intraparenquimatoso menor de 2 cm o en expansión

Laceración Más de 3 cm de profundidad en el parénquima o comprometiendo los vasos trabeculares

IVHematoma Intraparenquimatoso roto con sangrado activo

Laceración Que compromete vasos hiliares o segmentarios, que produce desvascularización (menos del 25% del bazo)

V Bazo completamente destrozado

Lesión vascular hiliar que desvasculariza el bazo

Organ Injury Scaling Committee of the American Association for the Surgery of Trauma (1994).

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. 2008 Capítulo 138 – Traumatismo esplénico

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

• TAC

• ARTERIOGRAFÍA

• USG DOPPLER

• LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

ESPLENECTOMÍA ABIERTA

ESPLENECTOMÍA ABIERTA

Atlas de Cirugía – Robert M. Zollinger. 8va edición. McGraw Hill. 2003. Láminas CXLVII - CLII

Fernando Franco Cravioto

CONSERVACIÓN ESPLÉNICA

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• HAY RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN RELACIÓN CON LA INMUNIZACIÓN DE LOS NIÑOS QUE SERÁN SOMETIDOS A ESPLENECTOMÍA.

• EN EL 30% DE LOS PACIENTES, PUEDE OCURRIR SEPSIS DURANTE EL PRIMER AÑO POSTERIOR A LA ESPLENECTOMÍA, Y EN 50% EN LOS PRIMEROS DOS AÑOS, EL RIESGO DE INFECCIÓN PERMANECE DURANTE TODA LA VIDA, LA MORTALIDAD REPORTADA (0.08 EPISODIOS / 100 PACIENTES POR AÑO DE EXPOSICIÓN) ES MAYOR EN NIÑOS QUE EN ADULTOS

• LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS DEBERÁN SER VACUNADOS CONTRA H. INFLUENZA B, NEUMOCOCO Y MENINGOCOCO POR LO MENOS DOS SEMANAS ANTES DE REALIZAR LA ESPLENECTOMÍA.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• ESTAS TRES VACUNAS PUEDEN SER ADMINISTRADAS DE MANERA SIMULTÁNEA.

• LOS ADOLESCENTES QUE NUNCA HAN SIDO VACUNADOS DEBERÁN RECIBIR VACUNA DE POLISACÁRIDOS DE NEUMOCOCO ANTES DE LA ESPLENECTOMÍA Y LA FORMULACIÓN CONJUGADA 6 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS.

• LOS PACIENTES QUE SERÁN SOMETIDOS A CIRUGÍA CON RIESGO DE SANGRADO, CON CUENTAS PLAQUETARIAS MENORES A 50 X 109/ L DEBEN SER TRATADOS CON IGIV, IG ANTI-D, METILPREDNISOLONA O TERAPIA COMBINADA PARA ELEVAR LA CUENTA PLAQUETARIA AUNQUE SOLO SEA DE MANERA TEMPORAL.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• LA PROFILAXIS PREOPERATORIA CON HEPARINA SUBCUTÁNEA DEBE SER ADMINISTRADA EN TODOS LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESARROLLAR TROMBOSIS VENOSA PORTAL O ESPLÉNICA (TVPS).

• LA EMBOLIZACIÓN USANDO EMBOLIZACIÓN BAJO ANESTESIA GENERAL, SOLO UNAS HORAS ANTES DE LA CIRUGÍA HA TENIDO ÉXITO, ASÍ COMO LA EMBOLIZACIÓN PREOPERATORIA EN LA SALA DE OPERACIONES BAJO ANESTESIA GENERAL INMEDIATAMENTE ANTES DE LA CIRUGÍA.

• EN CASO DE ESPLENOMEGALIA MASIVA, SE EMPLEA LA EMBOLIZACIÓN PREOPERATORIA DE LA ARTERIA ESPLÉNICA PARA REDUCIR EL SANGRADO TRANSOPERATORIO.

MANEJO POST OPERATORIO

• LA CIFRA PLAQUETARIA A LOS 7 DÍAS DEL POSTOPERATORIO ES UN FACTOR PREDICTIVO DE UNA BUENA RESPUESTA EN PACIENTES ADULTOS.

• EL 50% DE LOS PACIENTES QUE NO RESPONDEN A ESPLENECTOMÍA RESPONDERÁN A MANEJO FARMACOLÓGICO POSTOPERATORIO

• LA SEPSIS POSTESPLENECTOMÍA TIENE UNA MORTALIDAD DEL 80% EL RIESGO ES MAYOR DURANTE LOS PRIMEROS DOS AÑOS, PERO PERSISTE DURANTE TODA LA VIDA

MORBILIDAD POST ESPLENECTOMÍA

• COMPLICACIONES:

• NEUMONÍA

• TROMBOSIS

• INFECCIÓN DE LA HERIDA

• HERNIAS

• ABSCESOS SUBFRÉNICOS

• ABSCESOS O FÍSTULAS PANCREÁTICAS

• PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

• FÍSTULA O PERFORACIÓN GÁSTRICA

MORBILIDAD POST ESPLENECTOMÍA

• TROMBOSIS VENOSA PORTAL ENTRE EL 4.6 Y EL 6.6%

• MORTALIDAD EN ESPLENECTOMÍA ELECTIVA MENOR AL 1% (EXCEPTO MIELOPROLIFERATIVOS)

• LAS COMPLICACIONES TARDÍAS SON PRINCIPALMENTE EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS

• LA OPSI (SEPSIS FULMINANTE POST ESPLENECTOMÍA) OCURRE EN MENOS DEL 1%

TRATAMIENTO PROFILÁTICO EN PACIENTES ESPLENECTOMIZADOS

• 1. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

• 2. INMUNIZACIONES

• 3. EDUCACIÓN

INMUNIZACIONES

ANTIBIÓTICOS

• USO INDEFINIDO DE PENICILINA A DOSIS PROFILÁCTICAS