este es sobre la importancia de la educacion en valores

Post on 18-Dec-2014

683 views 0 download

description

educacion en valores ,,,,, porque son importantes ,,,,, por favor hagan comentarios para poder asi progresar y mejorar el trabajo academico

Transcript of este es sobre la importancia de la educacion en valores

Educación en valores

Preparación y disposición para actuar anticipadamente Se requiere de una

preparación, disposición, que se establece con anterioridad para evitar alguna situación riesgosa, problemática, desfavorable en varios niveles.

Mas vale prevenir que lamentar

El hombre precavido vale por dos

Guerra avisada no mata soldado

Para lograr una prevención factible, necesariamente se de debe evitar esas situaciones límites por

medio de hacer desaparecer o

neutralizar las causas o factores generadores de aquellas experiencias

¿Cómo?

Vigilando, cuidando, protegiendo, evitando, salvaguardando, etc. … se requiere de una vigilancia física exterior, pero esta

debe ir combinada de una educación en valores que garantice que el proceso de

prevención se autorregule, se auto dinamice, y no se convierta en un

ambiente lleno de tensión y de represión.

Entonces entendemos a la prevención como a…

Una presencia especializada, constante y estable, entablada en la actividad, la amistad, el diálogo, la cual apoya y estimula al joven en su proceso de crecimiento y madurez, ejerciendo

su libertad y haciendo uso de sus propias fuerzas, capacitándolo para poder afrontar,

resistir y oponerse a la situaciones negativas que hoy en día se presentan; experiencias las cuales pueden golpear directamente al joven y

dificultar su desarrollo.

Proponer una prevención integral

Esto significa actuar en, y sobre el contexto social en que están inmersas las personas, antes que sobre ellas como “potenciales víctimas” de los problemas objeto de la prevención.

¿Cómo?

Actuando, directamente sobre la raíz de las problemáticas, directamente en el contexto social, fortaleciendo la cooperación, fomentando la organización y participación comunitaria, el liderazgo.

Centrando la atención en las potencialidades tanto a nivel individual como colectivo, desarrollando capacidades que les permita hacer frente a eventuales problemas de manera mas positiva, capacitada, con mayor eficacia, fortaleza, etc.

Es innegable que la naturaleza actual de las problemáticas representan una realidad mega compleja, donde hay

muchos factores influyentes.

Por lo que la acción preventiva integral, que actúe desde una perspectiva global, totalizante, que no actúe con miramientos parciales, aislados, únicos. (sería un disparate, algo sumamente desacertado)

PREVENCION COMO REHABILITACIÓN

Lamentablemente, en nuestro medio hay muchos casos de jóvenes que han caído en situaciones extremadamente negativas, estas personas pasan por una situación especial, puesto que estas malas experiencias (que son complejas) determinarán gran parte de la actividad de aquellos “caídos”

Una dura realidad…

El “ir en búsqueda de la oveja perdida, rescatar a la descarriada, curar a la herida y sanar a la enferma” es una actividad muy compleja que requiere de sólidos conocimientos en el tema, además de una férrea vocación por acoger a aquellas personas que lamentablemente han caído. Lograr cambios radicales en sus vidas, se vuelve una tarea monumental.

EL ARTE DE EDUCAR EN “POSITIVO” Entenderemos a este tipo

de educación como un conjunto orgánico de experiencias significativas y envolventes capaces de atraer, seducir por su bondad excelencia y hermosura, donde los actores son todos aquellos que se dejan atraer por las peculiares características de este factor humano.

Consiste en una permanente intervención pedagógica estimulante y promocional que tiende a ayudar a los jóvenes a la construcción de una vida fundamentada en valores.

Pero ¿Qué es un valor?

Es aquello que consideramos tan bueno, tan bello y tan verdadero a nivel personal y social, que se convierte en un IDEAL, el cual inspira y al cual una persona o una comunidad aspira.

Este tiene dos dimensiones básicas.

Nivel objetivo. Nivel subjetivo.

¿cómo educar en valores?

Esto no es cualquier cosa, no es como “pegarse un arroz con pollo”, requiere de todo un proceso teórico, metodológico, práctico, educar en valores representa un factor de fuerte influencia en todo contexto, es un eje transversal de todo proceso educativo.

Debe ser mediado y consensuado con todo

No se puede ejecutar un proceso educativo de esta naturaleza, con medidas impuestas, ya que presentará de ley resistencias debido a que es incoherente con el sistema anterior, por lo que se debe promover procesos de apropiación (fundamentados en la educación) de los valores planteados por medio de el fomentar la comprensión, el sentir el nuevo orden propuesto, (no impuesto), el evidenciar los beneficios que trae.

Los valores son para practicarlos.

El proponer un sistema de valores que se supone trae muchos beneficios debe ser presentado como algo real, concreto, no como algo abstracto e inalcanzable, por lo que el ejemplo es un modelo vivo, palpable de conducta, que ejerce una fuerza estimulante a su alrededor.

Las palabras mueven, los ejemplos arrastran.

El ejemplo…

Los educadores deben presentarse como un modelo y ejemplo, ya que representan figuras que buscan influir sobre sus educandos, por lo que deben evitarse rasgos de incoherencia, y el crecimiento y perfeccionamiento debe ser real, no actuado.

Se educa casi sin querer, viviendo, testimoniando.

“la mejor manera de decir es hacer” José Marti. Solo puede educar aquel que puede servir como

ejemplo. Entendemos entonces que el educar, visto desde un

punto axiológico no es cualquier cosa, ni puede ser llevado por cualquiera, debe ser una profesión meditada que implica una profunda reflexión.

Los valores se tienen que vivir, se experimentan, se deben reflexionar.

La experiencia es el encuentro (directo), la relación vital, con la realidad, este contacto genera todo un cúmulo de vivencias en la persona.

Una vez que se hace el trabajo interpretativo y de significación se hace posible valorar la experiencia en su globalidad, y las reacciones generadas.

Esta experiencia puede darse tanto en lo individual, como en lo grupal (experiencia compartida), en lo universal.

La experiencia debe convertirse en dinamismo transformador, que esté en búsqueda de la multiplicación.

La profundidad de estas experiencias se miden por los cambios que se generaron y su profundidad.

Celebrar lo bueno…

La celebración de las experiencias reconfortantes es un tema importante ya que al comentar con otros sobre nuestras experiencias, se puede intercambiar vivencias que revivan, fortalezcan, y que nos ayuden a actualizarnos, para poder continuar con la meta propuesta.