Estilos de Aprendizaje

Post on 20-Jan-2016

19 views 0 download

Transcript of Estilos de Aprendizaje

Proporcionar una metodología de diseño instruccional constructivista, utilizando las características de los diferentes estilos de aprendizaje.

No todos aprendemos igual, y cada miembro de un grupo aprenderá de manera distinta y avanzará más en unas áreas que en otras.

Escribe en cada punta de la estrella lo siguiente:

1) Aprendo mejor cuando...

2) ¿Qué hago cuando no entiendo algo?

3)¿Qué dificulta mi aprendizaje?

4) ¿Qué favorece mi aprendizaje?

5) ¿Cuáles son las técnicas de estudio que

utilizo con mayor frecuencia? (esquemas,

mapas conceptuales, resúmenes , subrayado, papelógrafos, grupos de

estudio…)

(Keefe, 1998)

Sostiene que la vía de ingreso de la información (ojo, oído y cuerpo) o sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico) resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña.

Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien, ¿qué es más fácil recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le produjo?

El estilo de aprendizaje VAK creado por Richard Bandler y John Grinder, utiliza los tres principales receptores sensoriales: visual, auditivo y kinestésico (movimiento) para determinar el estilo dominante de aprendizaje.

Es a veces conocido como VAKT (visual, auditivo, kinestésico, y táctil).

Según estos autores, los canales de expresión humana son una combinación entre el proceso de percepción y el proceso de memoria.

Vale decir, para expresar la información procesada proveniente del medioambiente, es fundamental la interpretación (percepción) y la capacidad de almacenaje (memoria)

J. Grinder R. Bandler

Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje

El resultado en el aula, no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos.

¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?

Descubre tu Estilo de Aprendizaje

Identifica tu estilo de aprendizaje preferente

1

A.¿Tratas de ver la palabra en tu mente?B.¿Pronuncias la palabra?C.¿Escribes la palabra en un papel?

A.Te gusta hablar pero no te gusta escuchar por mucho tiempo. B.Disfrutas al escuchar, pero te muestras impaciente por hablar.C.Utilizas gestos y movimientos expresivos al hablar.

A.Te distraes cuando no hay movimientos o imágenes. B.Te distraes con sonidos o ruidos. C.Te distraes si hay actividad cerca de ti.

A.Olvidas el nombre pero recuerdas la cara, o el lugar donde se conocieron. B.Olvidas el rostro pero recuerdas el nombre y de lo que hablaron. C.Sólo recuerdas lo que hicieron.

A.Prefieres reuniones personales cara a cara. B.Prefieres comunicarte por teléfono. C.Prefieres hablar mientras caminas o realizas alguna actividad.

A.¿Prefieres escenas descriptivas? B.¿Prefieres diálogos? C.¿Prefieres cuentos de acción o no disfrutas de la lectura?

A.Prefieres ver demostraciones, diagramas, etc.B.Prefieres instrucciones verbales sin necesidad de ayuda visual.C.Decides comenzar a trabajar y aprender poco a poco.

A.Lees, observas las láminas y fotos con indicaciones de instalación del artículo.B.Prefieres que te lean las instrucciones y escucharlas.C.Ignoras las instrucciones e intentas armarlo poco a poco.

A.Buscas diagramas o ejemplos en internet.B.Le preguntas a algún compañero, o comienzas a pelear con la computadora.C.Continúas tratando por horas y horas.

A Tu estilo de aprendizaje es visual. Requieres de estímulos visuales y demostraciones para aprender.

B Aprendizaje auditivo. Mejor comprensión a través de explicaciones orales.

C Estilo Kinestésico. Aprendes a través de sensaciones, el movimiento y la experimentación.

Las personas visuales requieren de formas imágenes y color.

Los aditivos prefieren la palabra, la voz y la música.

Los kinestésicos muestran más inclinación por el movimiento, la actividad o práctica.

Recordamos

10% de lo que leemos 20% de lo que escuchamos 30% de lo que vemos 50% de lo que vemos y escuchamos 70% de lo que discutimos 80% de lo que hacemos y 95% de lo que enseñamos.

Aprenden mejor cuando leen o ven la información. Durante los exámenes recordará mejor dibujos o iconos.

Piensan en imágenes  (“tienen en mente la página del libro, texto o información que necesitan = VISUALIZACIÓN”)

Cuando recuerdan información lo hacen en forma de imágenes; transforma las palabras en imágenes.

Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente.

Cuando pueden hablar y explicar la información a otra persona.

El alumno auditivo requiere escuchar su grabación mental paso a paso.

Procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos corporales (este sistema se utiliza cuando se aprende un deporte u actividad que requiere movimiento).

Aprende cuando realiza actividades con experimentos de laboratorio o proyectos.

El alumno kinestésico necesita moverse.

Al estudiar muchas veces pasea o se balancea para satisfacer esa necesidad de movimiento.

En el aula buscará cualquier excusa para levantarse o moverse.

Requiere más tiempo que los demás para terminar una actividad.

“Se dice de ellos que son lentos”

Son variadas las causas de estas diferencias.

InteligenciaPersonalidad Conocimientos previos y Motivación

Está demostrada la influencia de: La cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.

Diferencias cognitivas

Los hombres destacan en:

Las mujeres destacan en:

Razonamiento

matemático

Cálculo numérico

Percepción espacial Rapidez perceptiva

Orientación espacial Fluidez verbal

Precisión para lanzar e

interceptar proyectiles

Psicomotricidad fina.

Precisión en la

coordinación de las

habilidades motoras.(Kimura, D. (1992). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, 77-84)

APRENDIZAJE

¿Quiénes tienen más habilidad para aprender matemáticas?

¿Para quién es mas fácil adquirir un segundo idioma?

¿La naturaleza del hombre y la mujer determina las diferencias en la adquisición de contenidos y habilidades?

¿Consideras que aprendemos en forma distinta?

¿Qué observas de diferente en la adquisición del aprendizaje entre hombres y mujeres?

En los hombres la zona del hipotálamo ligada a la defensa territorial es mayor y más activa que en las mujeres.

Las uniones temporo-parietales regulan el procesamiento cognitivo de las emociones (más activas que en las mujeres).

En las mujeres, la zona de la corteza en la que están las neuronas espejo –vinculada a la empatía es mayor (más activa que en los hombres).

Tienden a utilizar ambos hemisferios a la vez, mientras que los hombres tienden a utilizarlos de forma alternada.

(Kimura, 1992)

La diferente educación que reciben los niños y las niñas ha enfatizado las diferencias entre hombres y mujeres:Desde pequeños,

a los niños se les dice que los hombres no lloran y a las niñas, que no deben pelearse.

Los juegos que realizan los niños y las niñas desarrollan capacidades intelectuales distintas.

Los juegos de niñas potencian el desarrollo del lenguaje Los juegos de los niños desarrollan la coordinación de

movimientos, la percepción y orientación espacial, etc.

(Parents, (200). Teaching boys, teaching girls)

(Parents, (2000). Teaching boys, teaching girls)

Si comparamos a un niño y a una niña con respecto a su adquisición del lenguaje.

Habla primero, lee primero y adquiere con mayor facilidad un segundo idioma.

Mayor tardanza en la adquisición de los procesos lingüísticos, mejor desempeño matemático (Parents, (2000). Teaching boys, teaching girls)

La forma en que elaboramos y aprendemos la información variará en función del contexto.

De tal forma que la manera de aprender del alumno puede variar significativamente de una materia a otra.

Diferencias

Técnica Estrategia

Alumnos

con/sin

estrategias

Con base en tu experiencia define las características tanto de un estudiante con estrategias, como de uno sin estrategias.

1.Discutan en grupo estas características y lleguen a una conclusión.

Tiene metas claras. Controlan su proceso educativo y no son víctimas.

Poseen herramientas de estudio y las aplican. Invierten tiempo para el éxito académico. Usan otros canales para aprender. Profundizan en el conocimiento .

Siguiendo la teoría de “Los 4 Hemisferios Cerebrales” de Ned Herrmann, se te presenta una herramienta para detectar el perfil, según el uso y desarrollo de los hemisferios en tres niveles de comportamiento del ser humano: PENSAMIENTO, ACCIÓN Y SENTIMIENTO.

Cuadrantes Cerebrales de Herrmann

Cortical Izquierdo(CI)

Experto Analítico Cuantitativo. Financiero Capacidades técnicas Resolución de

problemas

Cortical derecho(CD)

Estratega Holístico. Innovar,

aspectos creativos Intuitivo. Sintetizador Conceptualizar,

Integrar

Límbico izquierdo (Li)• Organizador

• Planeador. Ejecutar

• Secuencial

• Detallista. Administrativo

Límbico derecho (LD)• Estético. Enseñar-Aprender

• Sentimental. Emocional.

• Expresar ideas

• Escribir con fluidez

• Relaciones interpersonales

Características generales y tipo de pedagogía

Características del docente

Tipo de pedagogía

¿Qué hacer en clase?

Fríos, distantes, irónicos, analíticos, abstractos, brillantes intelectualmente.

Basados en hechos lógicos. Es competente, profesional, se sale de la rutina.

Valorar los alumnos, tener en cuenta la afectividad, ser más tolerantes.

Originales, futuristas, creativos, de buen humor, globalizadores.

Basada en la imaginación y la inovación.

Ser menos concretos, ser más rigurosos, evitar saltar de un tema a otro.

Introvertidos, emotivos, conservadores, planificadores.

Basado en la estructura, apegado a las normas, rutinario.

Menos autoritario, más flexible, dialogar, dar confianza, diversificar.

Extrovertidos, espontáneos, lúdicos, escucha, trabaja con sentimientos.

Basado en el diálogo, espontáneo, escucha, permite el diálogo.

Estructurar clases, más pragmático, organizado. Preparar material, trabajar menos con sentimientos.

Cuadrantes

CI

CD

LI

LD

Características de alumnos y tipos de aprendizaje

Características Le gustan las clases sólidas, argumentadas.

Amistoso, intuitivo, toma pocas notas.

Es metódico y organizado.

Se despista fácilmente, no soporta las críticas, le gustan los videos y salidas.

CI

CD

LI

LD

T. De aprendizaje

Comprende la teoría y el funcionamiento.

Le gustan las clases planificadas. No toma apuntes.

Dialoga con su entorno.

Adquiere conocimientos seleccionando ideas, aprecia la novedad.

¿Qué hacer?Utilizar una pedagogía racional

Utilizar una pedagogía estructurada.

una pedagogía emotiva y concreta.

Pedagogía imprevisible e imaginativa.

Anaya, G. J. y Prado, E. (2003). Estrategias de aprendizaje para universitarios: Enfoque constructivista. México: Maillard Trillas.

Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia: NASSP.

Kimura, D. (1992) “Cerebro de varón y cerebro de mujer”. Investigación y Ciencia.

Trotter, M. (2000). Estrategias de superaprendizaje: aprendizaje significativo de manera sencilla, agradable y eficaz para desarrollar el potencial intelectual. México: Editorial Alfaomega.