Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de los Sistemas Producto: Fase V

Post on 19-Jan-2016

34 views 0 download

description

Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de los Sistemas Producto: Fase V. Hacia un perfeccionamiento cualitativo. Énfasis de la fase V. Desarrollo de capacidades Fortalecimiento profesional Representatividad Concreción de acciones Articulación institucional. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de los Sistemas Producto: Fase V

Estrategia de Fortalecimiento y Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de los Desarrollo de Capacidades de los Sistemas Producto:Sistemas Producto:Fase VFase V

Hacia un perfeccionamiento cualitativo

Énfasis de la fase VÉnfasis de la fase V

• Desarrollo de capacidades • Fortalecimiento profesional• Representatividad• Concreción de acciones• Articulación institucional

Desarrollo de capacidadesDesarrollo de capacidades

• Se plantea desarrollar las capacidades y habilidades, no sólo de los tomadores de decisiones de los comités, sino además tener un fuerte impacto en los agentes de todos los eslabones de cada sistemas producto a partir de programas de formación focalizados atendiendo los planteamientos de los planes rectores.

Fortalecimiento profesionalFortalecimiento profesional

• Se requiere fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de los facilitadores estatales y nacionales, agrícolas, pecuarios y pesqueros para responder de manera inmediata a las necesidades de los comités y agentes de los sistemas producto y permitir la concreción de estrategias para la puesta en marcha de acciones y proyectos enunciados en los Planes Rectores.

RepresentatividadRepresentatividad

• A cuatro años de iniciada la Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de los Sistemas Producto, es necesario cuantificar el grado de representatividad de los comités, con la finalidad de asegurar su existencia, real y funcional en los comités sistema producto.

Concreción de AccionesConcreción de Acciones

• La fase V pone énfasis en la concreción de acciones, es decir en impactos medibles y cuantificables que beneficien a los actores de los sistemas producto en aspectos como: capacitación, financiamiento, comercialización, transferencia de tecnología, investigación, entre otros.

Articulación institucionalArticulación institucional

• Para lograr los objetivos de la fase V se requiere contar con socios estratégicos que visualicen el plan rector como el eje de planeación y articulación de políticas públicas. Es necesario que instituciones y organismos tales como COFUPRO, INIFAP, FIRCO, y sistemas como el SINACATRI, el SNITT, entre otros, así como las diferentes Subsecretarías de la SAGARPA tengan una visión común de fortalecimiento a los Sistemas Producto.

ContenidoContenido

• Avance de las fases I a IV

• Objetivos de la fase V

• Estrategia de la fase V

Avance de las fases I a IVAvance de las fases I a IV

Fase I

• Formación de los Comités Sistema Producto Nacionales y Estatales Operativos.

Avance de las fases I a IVAvance de las fases I a IV

Fase II

• Conformación por parte del Comité Sistema Producto de una visiónvisión común que se consagra en un modelo homogéneo, sistemático y común de planeación.

Avance de las fases I a IVAvance de las fases I a IV

Fase III• Se desarrolla mecanismo de

convergencia entre los niveles nacional y estatal, con el fin de asegurar complementariedad de las acciones.

• Se impulsó simultáneamente la puesta en marcha del plan rector, a través de sus planes de trabajo.

Avance de las fases I a IVAvance de las fases I a IV

Fase IV

• Los tomadores de decisiones estuvieron ante un reflejo objetivo de su capacidad de ejecutar lo que planean con el fin de reconocer el valor de la estrategia.

Avance de las fases I a IVAvance de las fases I a IVVisión Participativa

Visión

Diagnóstico

Estrategia

Nacional

Estatal

Planificar

Ejecutar

Adecuación Evaluación Seguimiento

Avance de las fases I a IVAvance de las fases I a IV

Líneas Estratégicas

Proyectos Enunciativos

Proyectos Ejecutivos

Estrategias Genéricas

Esq

uem

a

Estr

até

gic

o

Objetivos de la fase VObjetivos de la fase V

• Lograr el perfeccionamiento cualitativo de la estrategia de fortalecimiento y desarrollo de capacidad en los Sistema Producto .

• Garantizar la consistencia de las acciones de planeación y ejecución de los comités para alcanzar la mejora de la productividad y la competitividad de los sistema producto.

Estrategia de la fase VEstrategia de la fase V

La fase V requiere de un ejercicio auto reflexivo por parte de los agentes operativo funcionales sobre los logros, retos y limitantes de las fases previas, en aras de reforzar lo alcanzado y replantear las áreas de mejora identificadas en las fases previas, partiendo de premisas identificadas hasta este momento.

Estrategia de la fase VEstrategia de la fase V

Para lograr el éxito de la estrategia se determinan los siguientes niveles y agentes funcionales copartícipes y corresponsables:

• Nivel Estratégico• Nivel de Operación Estratégica• Nivel de Operación Funcional

Estrategia de la fase VEstrategia de la fase V

La estrategia se define alrededor de los siguientes ejes rectores:• Eje operativo.

• Eje de difusión, sensibilización e información.

• Eje de formación de capacidades.• Eje de evaluación y mejora continua.

Fase V en MetasFase V en Metas

• Difusión estratégica del diseño e implantación, alcances y limitaciones, de manera efectiva a todo el sector

• Alcance del 80 % en la implantación del modelo de organización de los sectores agrícola, pecuario y pesquero.

• Evidencia de articulación efectiva en cada comité sistema producto con instituciones que concreten la factibilidad de sus programas de trabajo

• Seguimiento a la medición de los indicadores de acción tendencia.

• Implantación de un primer modelo de indicadores de impacto tendencia

ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO Y

DESARROLLO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS CAPACIDADES DE LOS SISTEMA PRODUCTOSISTEMA PRODUCTO

Anexo 1: Premisas

Anexo: PremisasAnexo: Premisas

A lo largo de las cuatro fases anteriores se ha trabajado sobre premisas que se han sostenido como válidas. En el inicio de esta quinta fase es importante la revisión de dichas premisas; las que han sido clasificadas en:

• Premisas sobre la Estrategia• Premisas sobre los Agentes involucrados• Premisas sobre los Comités

Premisas sobre la EstrategiaPremisas sobre la Estrategia

• La estrategia como un conjunto de acciones dirigidas a generar cambios culturales en el sector.

• Las primeras fases permitieron recopilar y ordenar la información, así como sensibilizar y convencer a los actores económicos.

• El avance en las etapas previas consiste en la incorporación de un proceso de planeación homogéneo y medible en los Comités.

• La estrategia requiere una auténtica representatividad del Sistema Producto.

Premisas sobre los Agentes Premisas sobre los Agentes involucradosinvolucrados

• La apropiación de la estrategia se focalizó en los tomadores de decisiones de los Comités; sin embargo no permeó con la misma intensidad en otros actores estratégicos.

• Para lograr la sostenibilidad de largo plazo de la estrategia es indispensable que los agentes involucrados posean determinadas habilidades, actitudes y valores.

• Es necesario que los actores involucrados desarrollen su capacidad de innovación.

• Es necesario involucrar a los agentes institucionales para evitar duplicidad de acciones.

Premisas sobre los ComitésPremisas sobre los Comités

• Los Comités poseen características divergentes por lo que es prioritario un proceso continuo de formación y homologación.

• Es indispensable lograr la maduración adecuada en la capacidad de gestión de las organizaciones para obtener una estrategia sustentable de largo plazo.

REGRESARREGRESAR

Anexo 2: Ejes de la fase V

actividades y metas

Eje de difusión, Eje de difusión, sensibilización e informaciónsensibilización e información

Consiste en asegurar una campaña integral de reconocimiento de la naturaleza, los alcances y las limitaciones de la estrategia. Las principales actividades que comprende este eje son:

• Realización de un video

• Publicación periódica de Casos Exitosos

• Libro de Casos Exitosos

• Congreso Nacional Sistema Producto

Eje de difusión , Eje de difusión , sensibilización e informaciónsensibilización e información

Las metas de este eje son:

• Video “El fortalecimiento de los Sistemas Producto en México: Una experiencia de visión participativa”

• Documento: “La estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto: Una perspectiva de casos para México”

• Trípticos, publicaciones y libro sobre casos exitosos de comités de sistema producto nacionales y estatales.

• Realización de un Congreso Nacional sobre Sistema Producto.

REGRESARREGRESAR

Eje de formación de Eje de formación de capacidadescapacidades

Consiste en un programa de formación integral que dote de las habilidades, actitudes, aptitudes y valores a todos los agentes funcionales de la estrategia, con base en un modelo función-competencia. Se busca asegurar un marco herramental que permita ejecutar acciones concretas, tomadas de los planes rectores, y como consecuencia lograr un mayor nivel de competitividad de los sistemas producto.

Eje de formación de Eje de formación de capacidadescapacidades

Las principales actividades de este eje son:• Diseño de la metodología del Plan maestro de

capacitación para los Comités sistema Producto Nacionales y Estatales, y la implantación de la estrategia de enlace eficiente para su operatividad

• Diseño, organización, coordinación e impartición de actividades de formación para facilitadores y monitores nacionales y estatales de sistema producto, comités sistema producto , funcionarios públicos federales y estatales de la SAGARPA y otras instituciones públicas relacionadas con los sistemas producto.

• Diseño, edición y reproducción de materiales didácticos de las actividades de formación.

Eje de formación de Eje de formación de capacidadescapacidades

Las metas de este eje son:

• Documento metodológico del Plan Maestro por Comité Sistema Producto.

• Cedulas de ejecución de los planes maestros de capacitación por Comité Sistema Producto Nacional y Estatal.

• Cedulas de implantación de la estrategia de enlace eficiente para la operatividad del Plan Maestro de Capacitación de Sistema Producto en los Comités Nacionales y Estatales.

REGRESARREGRESAR

Eje OperativoEje Operativo

Tiene por objeto el darle seguimiento a la implantación de la estrategia, privilegiando su asimilación y apropiación en el largo plazo. Se busca reforzar, retroalimentar o replantear según sea el caso, aquellos elementos humanos y de organización que requieran una construcción o reconstrucción diferente de la ruta de aprendizaje seguida.

Eje OperativoEje Operativo

Para realizar las actividades relativas al presente eje fue necesario agrupar a los sistemas producto de acuerdo a su grado de maduración en el proceso de las etapas anteriores:

• GRUPO EN HOMOLOGACIÓN

• GRUPO FASE V

Eje OperativoEje Operativo

GRUPO HOMOLOGACIÓN: Aquellos que recientemente se incorporan a la estrategia, como lo son los sistemas producto nacionales y estatales pecuarios y pesqueros; así como los que ya habían participado en las fases anteriores y que, por diversas razones no pudieron completar el modelo hasta la generación y gestión de indicadores.

GRUPO EN HOMOLOGACIÓNSus principales actividades serán, dependiendo de la parte del proceso en que se encuentran, las siguientes:

• Ratificar y protocolizar comités. • Ratificar reglamento de operación.• Validar de la Visión estratégica del Sistema Producto.• Validar de líneas estratégicas y proyectos

enunciativos.• Validar el Plan Rector.• Estructurar, validar y priorizar proyectos ejecutivos.• Estructurar de planes de trabajo con base en la

priorización.• Sesión para confirmar la apropiación, seguimiento y

operación del Plan Rector, bajo criterios de eficacia y CONVERGENCIA de la estrategia a través de planes de trabajo.

• Sesión de seguimiento a la operación del Plan Rector, tomando en cuenta los indicadores cuantitativos de los proyectos.

Eje OperativoEje Operativo

GRUPO EN HOMOLOGACIÓN

La meta es que la totalidad de los Comités sistema producto que se encuentran en este grupo pasen al grupo de Fase V.

Eje OperativoEje Operativo

GRUPO EN FASE V: Aquellos que han participado en las fases anteriores y han completado todos los pasos de la estrategia.

Las principales actividades de este grupo son:

• Evaluación del modelo de representatividad de los Comités de Sistema Producto Nacionales y Estatales.

• Elaboración y ejecución del proceso de implantación para el perfeccionamiento del modelo de apropiación para los Comités Sistema Producto Nacionales y Estatales.

Eje OperativoEje OperativoGRUPO EN FASE V:

Las metas con este grupo son: • Documento metodológico para el proceso de implantación del

modelo de representatividad de los Comités Sistema Producto.• Cedulas de ejecución del modelo de representatividad de cada

Comité Sistema Producto Nacional y Estatal.• Documento metodológico para el perfeccionamiento del

modelo de apropiación de la estrategia de los Comités Sistema Producto.

• Cedulas de ejecución de la implantación del modelo de apropiación de cada Comité Sistema Producto Nacional y Estatal.

REGRESARREGRESAR

Eje de evaluación y mejora Eje de evaluación y mejora continuacontinua

Enfatiza la cultura de evaluación y el proceso de aprendizaje continuo con el fin de asegurar las mejores prácticas en la dinámica de ejecución y mejora de la estrategia.

Eje de evaluación y mejora Eje de evaluación y mejora continuacontinua

Las principales actividades de este eje son:

• Diseño de un modelo perfeccionado de indicadores para los Comités Sistema Producto.

• Diseño de la metodología y proceso de implantación de un modelo perfeccionado de indicadores para los Comités de Sistema Producto Nacionales y Estatales.

Eje de evaluación y mejora Eje de evaluación y mejora continuacontinua

Las metas de este eje son:

• Documento metodológico del modelo perfeccionado de indicadores para los Comités Sistema Producto.

• Cedulas de implantación del modelo perfeccionado de indicadores para los Comités Sistemas Producto Nacionales.

• Cedulas de implantación del modelo perfeccionado de indicadores para los Comités Sistemas Producto Estatales.

REGRESARREGRESAR

Anexo 3: Agentes funcionales

copartícipes y corresponsables

Nivel estratégicoNivel estratégico

1. SAGARPA Central:1.1. Subsecretaria de Agricultura1.2. Subsecretaria de Desarrollo Rural1.3. Subsecretaria de Agronegocios1.4. INCA Rural

2. Gobiernos de los Estados3. Delegados Estatales de la SAGARPA4. Entidades laterales externas a SAGARPA5. Entidades laterales internas a SAGARPA

REGRESARREGRESAR

Nivel de Operación Nivel de Operación estratégicaestratégica

1. INCA Rural2. Dirección de Sistema Producto de la

DGFA3. Dirección de Competitividad de la

DGFA

REGRESARREGRESAR

Nivel de Operación FuncionalNivel de Operación Funcional

1. Facilitadores Nacionales2. Facilitadores Estatales3. Monitores4. Equipo de las Delegaciones Estatales5. Comités Sistema Producto Nacionales6. Comités Sistema Producto Estatales

REGRESARREGRESAR