Estructuras del lenguaje musical medieval

Post on 13-Apr-2017

1.878 views 1 download

Transcript of Estructuras del lenguaje musical medieval

LENGUAJE MUSICAL DEL

MEDIOEVO

INDICE• MELODÍA …………………………………….3 Historia de

la notación…………….4 Los Neumas…………………………….5 Guido D´Arezzo……………………….7 Mano Guidoana………………………8 Evolución del pentagrama……...9

Evolución de las claves………….10 • ARMONÍA ………………………………..11

Introducción………………………….12 Armonía en la Edad Media……13• RITMO MEDIEVAL………………….14 Ritmo

Sacro…………………………..15 Ritmo Profano……………………….17

• Instrumentos…………………….18• Esquema general………………….19

Cuerda………………………………….20 Viento……………………………….....22 Percusión………………………………24

• Fuentes……………………………….26

Melodía

Historia de la notación medieval

• La notación musical, no es un invento moderno, si no el resultado de una evolución que comenzó en los siglos VIII Y IX.

Notación musical, los neumas.

Como su nombre indica, usados en el Medioevo.

Signos, colocados sobre cada sílaba de las palabras.

Mostraban la dirección melódica de las melodías(ascenso, descenso…).

Algunos neumas eran el punctum, virga, clivis, podatus.

Hacia 1150 los neumas se deformaron y adoptaron una forma cuadrada.

Guido D´Arezzo. Fue un monje benedictino.

Escogió el himno a San Juan Bautista para dar nombre a las notas y facilitar aprendizaje

Cada verso empezaba más agudo.UT DO CRE DMI EFA FSOL GLA ASJ SI B

MANO DE GUIDO. Punto de referencia para la

entonación y el canto. Las articulaciones de la mano

permitían al cantor recordar las notas.

Del tetragrama al pentagrama. Aquí puedes apreciar la evolución de la representación de una melodía a lo largo de la historia.

EVOLUCIÓN DE LAS CLAVES• Al igual que el pentagrama, las claves

también evolucionaron.

Clave de Do.

Clave de Fa.

Clave de Sol.

ARMONÍA

Introducción.• La armonía musical, se comenzó en el

siglo IX por distintas iglesias de Europa por la interpretación conjunta de la melodía con otra paralela. Esta primer manifestación de armonía, se le denomino organum ,era muy simple ya que le añadían un intervalo de cuarta o quinta.

ARMONÍA DE LA EDAD MEDIA

• Comienza a mediados del siglo IX. Al principio se le denominó organum. Se

construían a partir de intervalos de 4 y 5. La técnica evolucionó hasta

denominarse, Organum paralelo y Organum libre, que ya era independiente.

RITMO MEDIEVAL.

Ritmo de la música sacra. Ritmo flexible y libre. Los mas primitivos carecían de

compás. Se escribían con neumas. Según la relación silabas-neumas Silábicos.

Neumáticos Melismáticos

Salmódicos

Silábicos, neumáticos, melismáticos, salmódicos.

• SILÁBICOS: una nota por sílaba. • NEUMÁTICOS: 2 ó 3 notas para algunas sílabas.• MELISMÁTICOS: muchísimas notas para algunas

sílabas.• SALMÓDICOS: extensos pasajes de texto se

recitan sobre la misma nota.

Ritmo de la música profana.

Melodía monódica, solo constan de una misma melodía.Las voces solían estar acompañadas por instrumentos. Las melodías eran silábicas y de extensión reducida. El ritmo era ternario y muy marcado.

INSTRUMENTOS

Instrumentos.

CORDOFONOS.

VIENTO.

PERCUSIÓN

Cordofonos. • Laúd: Con clavijero hacia atrás y de origen

árabe.• La Vihuela de arco: Instrumento de arco

prototipo del violín.• Organistrum o zanfoña: instrumento de 3

cuerdas, que se toca girando una manivela.

• ARPA: Pequeña y de forma triangular. Tocada con las dos manos, uno pulsa la cuerda y la otra la acorta.

ZANFOÑA ARPA.

LAÚD VIHUELA.

Instrumentos de viento.• Platerspiel: especie de gaita con forma de

cuerno. Hecho de madera y con agujeros.• Chirimía: Instrumento parecido al oboe de

dimensiones más pequeñas. Usada en desfiles y actos relevantes.

• Cornamusa: Instrumento parecido a las gaitas actuales.

CORNAMUSA. CHIRIMIA.

PLATERSPIEL.

Instrumentos de percusión. • Cimbalos: Instrumento medieval muy parecido a los

platillos actuales.• Tejoletas: Dos tablillas independientes en madera,

piedra o teja, que se hace sonar colocándolas entre los dedos de una mano y aplicando un movimiento de muñeca para que repique.

• Darbuka: Tambor en forma de copa y con una membrana. Estaba hecho de cerámica y se golpeaba con las manos.

• Carrillón: consistente en un juego de campanas dispuestas en escala musical que se golpean con un martillo.

CARRILLÓN. CIMBALOS.

DARBUKA. TEJOLETA.

Fuentes• http://fuentemusica.blogspot.com.es/2010/04/guido-darezzo.html.• http://musicahistoria2012.blogspot.com.es/2014/01/el-ritmo-en-la-

musica-profana-medieval.htmlhttp://www.arteguias.com/musicamedieval.htm

• Notación musical.PDF• http://www-ma4.upc.edu/~xgracia/musmat/treballs/GarMar.armonia.pdf• http://musicahistoria2012.blogspot.com.es/• Google imágenes. • http://musicaedadmedia.webnode.es/instrumentos/• http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-

de-nyckelharpa/