ESTUDIO DE MERCADO

Post on 18-Jun-2015

316 views 0 download

Transcript of ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO

FORMACION EMPRESARIAL II

ANALISIS DEL MERCADO

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

ANALISIS DE LA OFERTA

ANALISIS DE LA

DEMANDA

ANALISIS DE LOS

PRECIOS

ANALISIS DE LA

COMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIONES DEL ANALISIS DEL

MERCADO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad y productora que en cierta área geográfica y bajo determinadas condiciones la comunidad estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades.

¿Qué PRODUCIR?¿Para quién producir?

¿Cómo producir?¿A que precio?

¿Cuánto producir?¿Donde producir?

ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Análisis Histórico Análisis de la situación vigente Análisis de la situación proyectada

ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO

Cinco son los submercados que se reconocen al realizar un estudio de factibilidad:

1. Proveedor2. Competidor3. Distribuidor4. Consumidor5. Externo

ELEMENTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

MERCADO: Área geográfica en la cual concurren vendedores y compradores de mercancías y servicios con el objeto de realizar transacciones de tipo comercial, de tal manera que el o los precios de las mercancías y servicios tienden a unificarse.

Grupo de personas mas o menos organizado, en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

Tipos de mercado

Mercado de dinero Mercado de turismo Mercado de capitales Mercado internacional Mercado nacional Mercado regional Mercado de intercambio comercial al mayoreo Mercado metropolitano Mercado local Mercado del consumidor Mercado del productor o industrial Mercado el revendedor Mercado de gobierno

PRODUCTO

NIVELES DEL PRODUCTO:1. PRODUCTO CENTRAL2. PRODUCTO REAL3. PRODUCTO AUMENTADO

Circulo

UN PRODUCTO ES MAS QUE UN SIMPLE CONJUNTO DE CARACTERISTICAS TANGIBLES. LOS CONSUMIDORES TIENDEN A VER LOS PRODUCTOS COMO CONJUNTOS COMPLEJOS QUE SATISFAGAN SUS NECESIDADES.

CLASIFICACIÒN DE LOS PRODUCTOS

S e dividen en dos clases: 1. Productos de consumo: son aquellos

que los consumidores finales compran para su consumo personal. Incluyen productos de conveniencia, de compras, de especialidad, y productos no buscados.

2. Productos industriales: son los que compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio.

Consideraciones de marketing

De conveniencia

De compras De especialidad

No buscados

Comportamiento de la compra del cliente

Compra frecuente, poca planeación y comparación o esfuerzo de compra, bajo involucramiento del cliente

Compra menos frecuente, planeación y esfuerzo de compra intensos, comparación de marcas basadas en precio, calidad y estilo.

Fuerte preferencia y lealtad hacia las marcas, esfuerzo de compra especial, poca comparación de marcas, baja sensibilidad al precio.

Poca conciencia o conocimiento del producto o poco interés.

precio bajo Mas alto alto varia

Distribución Amplia, lugares de conveniencia

Selectiva en menos expendios

exclusiva varia

promoción Publicidad y promoción de

ventas por parte del

productor

Anuncios y ventas personales, tanto por el productor como revendedores.

Dirigida con mas cuidado tanto por el productor como los revendedores

Agresiva y ventas personales del productor y los revendedores.

EJEMPLOS DE PRODUCTOS DE CONSUMOrelaciona las columnas

a) Armani, DKNYb) jabones, dulces,

periódicos, etc..c) Seguros de vida,

donaciones de sangre

d) muebles, aparatos domésticos grandes, etc..

1. ( ) no buscado

2. ( ) de conveniencia

3. ( ) de compras

4. ( ) de especialidad

PRODUCTOS DE INDUSTRIALES

MATERIALES Y COMPONENTES

BIENES DE CAPITAL

INSUMOS Y SERVICIOS

SON 3 GRUPOS:

CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

Introducción Crecimiento Madurez Decadencia

Tiempo

Ganancia total

Ventas Totales

Etapas CVPCARACTERISTICAS

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

MADUREZ DECADENCIA

VENTAS BAJAS RAPIDO AUMENTO EN LAS VENTAS

MAXIMO DE VENTAS

BAJA EN LAS VENTAS

COSTOS ELEVADO POR CLIENTE

PROMEDIO BAJO BAJO COSTO

UTILIDADES NEGATIVAS AUMENTO SIN UTILIDADES

ALTAS UTILIDADES

BAJAS

CLIENTES INNOVADORES

CRECIENTE MAYORIA MEDIA

REZAGADOS

COMPETIDORES

POCOS NUMERO CRECIENTE

NUMERO ESTABLE QUE COMIENZA A REDUCIRSE

NUMERO DECRECIENTE

OBJETIVOS DE MARKETING

CREAR PRODUCTO A PRUEBA

MAXIMIZAR PARTICIPACIÓN DE MERCADO

MAXIMIZAR UTILIDADES PERO DEFENDIENDO LA PARTICIPACIÓN DEL MERCADO

REDUCIR GASTOS Y SACAR MAYOR PROVECHO POSIBLE A LA MARCA

ESTRATEGIAS

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

MADUREZ DECADENCIA

PRODUCTO OFRECER UN PRODUCTO BASICO

OFRECER EXTENSIONES DE PRODUCTO

DIVERSIFICAR MARCA Y MODELOS

DESCONTINUAR ARTICULOS DEBILES

DISTRIBUCIÓN

SELECTIVA INTENSIVA MAS INTENSIVA

VOLVERSE SELECTIVOS, DESCONTINUAR DISTRIBUIDORES NO RENTABLES.

PRECIO USAR FORMULA DE COSTO MAS MARGEN

PARA PENETRAR EN EL MERCADO

QUE IGUALEN O MEJOREN LOS DE LA COMPETENCIA

RECORTAR PRECIOS

PUBLICIDAD CREAR CONCIENCIA DEL PRODUCTO ENTRE ADOPTADORES TEMPRANOS Y CONCESIONARIOS

CREAR CONCIENCIA E INTERES EN EL MERCADO DE MASAS

DESTACAR DIFERENCIAS Y BENEFICIOS DE LA MARCA

REDUCIR EL NIVEL NECESARIO PARA RETENER A LOS CLIENTES LEALES

PROMOCIÓN DE VENTAS

USAR PROMOCIÓN INTENSA PARA INCITAR LA PRUEBA

REDUCIR PARA APROVECHAR LA ALTA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

AUMENTAR PARA FOMENTAR EL CAMBIO A LA MARCA

REDUCIR AL NIVEM MINIMO

ACTIVIDAD Escoja una bebida gaseosa, automóvil, moda, producto

alimenticio o aparato electrónico y delinee el ciclo de vida del producto. Explique cómo distinguió las etapas del desarrollo del producto. Proyecte la fecha en que el producto podría entrar en una etapa de declive.

¿Qué etapa del ciclo de vida de vida de los productos cree que sea la más importante? ¿Qué etapa parece tener el mayor potencial de utilidades?¿qué etapa necesita mayor atención por parte de la dirección? Explique las razones de cada una de sus respuestas.

Menciona 5 productos que no envejecen o tienen la habilidad para manejar el CVP y han permanecido a lo largo de los años vigentes.