ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA

Post on 03-Jul-2015

4.886 views 3 download

Transcript of ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA

Luis J. Caraballo

2007-5713

Laura I. Jiménez

2007-5817

Alexandra Ortega

2007-5913

Prof.:

Arq. Michelle Valdez

Diseño VIII

Acercamiento Avenida Winston

Churchill

Índice

Datos generales

*Ubicación y Localización

*Historia

*Relación con la ciudad

*Sectores a intervenir

*Puntos a estudiar

*Regulaciones

Elementos del contexto

*Topografía

*Clima

*Temperatura/LLuvias

Análisis Urbano

*Sectores

*Información Sectores

*Trama urbana (Manzanas)

*Granulometría (Densidad)

*Usos de suelo

*Altimetría

*Vialidad (Circulación)

*Zonas de conflicto vehicular

*Transporte

*Áreas verdes

*Infraestructura

*Mobiliario urbano

*Morfología (Perfiles y panorámicas)

*Puntos clave

Usuario

*Tipo

*Encuestas

Referencias

FODA

Datos Generales

Ubicación y Localización

Ubicación avenida Winston Churchill

con respecto a la ciudad. Los Limites de esta avenida son:

Al norte, la Ave. John F. Kennedy

Al sur, la Ave. George Washigton

Ubicación de Santo Domingo con

respecto a la República Dominicana

Tramo a trabajar:

Ave. Churchill/Ave. Jimenez Moya

entre Rafael Augusto Sánchez y Correa

y Cidrón

Limites del Tramo

Avenidas Norte/Sur Principales

Franja Comercial

Comercios Importantes

Avenidas Este/Oeste Principales

Áreas Verdes

Centro Institucional

Hoteles

Zonas Universidades

Compañía de Transporte Privado

Paradas Metro

Club Paraíso

Boulevard Churchill/27 de Feb.

Avenida y Ciudad

Esta Avenida conecta con

las 3 vías mas

importantes en toda la

ciudad, estas también se

utilizan para entrar y

salir de la ciudad.

• Ave. George Washington

• Ave. 27 de Febrero

• Ave. John F. Kennedy

La ciudad vio la mayor parte de

su historia encerrada dentro de las

murallas. Estas fueron construidas

a lo largo del Siglo XVII y no

fueron hasta 4 siglos después de su

creación como ciudad que se vio la

necesidad de expandir a extramuros.

Historia

Muchas partes de las murallas

fueron demolidas a finales del

Siglo XIX para dar paso a las

nuevas avenidas que conectan la

ciudad antigua con la nueva. Los

primeros patrocinadores fueron San

Carlos (pueblo aledaño ya

existente) y Ciudad Nueva, seguido

de Villa Francisca y Gazcue.

Historia

Santo Domingo desde sus inicios fue una

ciudad de cuadricula desorganizada; su

trama fue siempre sujeto a condiciones

y/o intereses personales. Muchas de las

urbanizaciones fueron creadas

aisladamente sin integración con el

entorno.

Historia

Es muy común que muchas de las

vías planificadas no se hayan

llevado a cabo como tal, ya que

surge alguna situación donde la

trama se altera ya sea por una

propiedad que se interpone (o un

barrio marginal) o como búsqueda a

una solución de transito donde se

rompe la trama existente para abrir

paso a una nueva vía.

Historia

Feria de la Paz, 1955

Av. Winston Churchill esq. 27 de Febrero. 1981

Av. Winston Churchill esq. 27 de Febrero. A finales de 1990

Banco Hipotecario DominicanoDiseñado por: Placido Piña (1980)

La torre BHD construida con posterioridad al edificio BHD colindante

Diseño por: Eduardo Selman (1986)

Actual Scotiabank

Antigua sede del Royal Bank of

Canada, luego Baninter, hoy

Scotiabank, con el agregado de dos

últimos pisos

Diseño por: Rafael Martínez para

Pujadas y Armenteros (1984)

Historia

Sede del Banco De Reservas de la

Republica Dominicana

Diseño por: Placido Pina (1994)

Un nuevo compromiso urbano se reflejo en algunas

obras de mediana escala que generaban un nueva

actitud hacia la ciudad, este edificio de Placido,

planteo una intensión urbana pocas veces manejadas

en el país, donde la secuencia espacial desde la

calle hasta el interior del edificio se logra

mediante un tratamiento de terrazas que permite

separar al transeúnte sin impedir su recorrido hacia

el edificio.

Banco Reservas

Antigua sede de la compañía Dominicana se

aviación

Diseño original: William Vega Y Fernando

Ottenwalder (1986)

intervenido para integrarlo al conjunto del Banco

de reservas realizado por Placido Pena y

colaboradores (2004)

Historia

Historia¿Por qué Santo Domingo es así?

Por: José Ramón Báez López-Penha

Capitulo XVI, pág. 213

Directrices para el futuro. “Una propuesta de

urbanismo”

Cuando hablamos de estructuras planimetrías urbanas o

que hacemos es trazar las vías que serían necesarias

para el normal funcionamiento de un proyecto

urbanístico, el cual se compone de tres partes, todas

con la misma importancia aunque con porcentajes

diferentes. Primero el sistema vial, luego las áreas

verdes y por último el área de edificación. El orden

en que se han nombrado de ningún modo establece

primacía o prioridad.

El sistema val del cual estamos tratando, un vía de

penetración es la que con diseño adecuado el flujo de

vehículos se traslada con facilidad y seguridad al

recorrer determinada distancia en el menor tiempo

posible.

Las vías de distribución, también con diseño adecuado,

parten de las de penetración y se internan en las

áreas de edificación, incluyendo el área habitacional,

la comercial y a industrial.

HistoriaTodas como hemos dicho con su diseño adecuado para

cada zona. Lo descrito es lo óptimo para el buen

funcionamiento de un sistema vial y de manera

esquemática lo tenemos en el reverso de cualquier hoja

seca, la del aguacate, por ejemplo, o describe

maravillosamente.

Antes de pasar a las vías de distribución quiero dejar

sentado que tanto la Máximo Gómez, la Abraham Lincoln

y la Winston Churchill, a medida que pasa el tiempo

irían perdiendo su condición de penetraciones, y

podría llegar el día que estas desaparezcan a medida

que las densidades de población, construcción y

vehicular aumente. Esto realmente podría ser

preocupante, pero por suerte cada una de ellas tiene

la posibilidad de recuperar la totalidad de su función

fundamental cuando se le introduzca n ligeras

modificaciones de muy bajo costo.

Croquis:

Historia

Tratamiento de intersecciones

Historia

Tratamiento de intersecciones

Relación con la ciudad

La Avenida Winston Churchill se extiende desde

la Av. Kennedy hasta la Av. 27 de Febrero, de ahí

sigue como la Avenida Jiménez Moya hasta llegar

al Centro de los Héroes y por último el malecón.

Esta vía se distingue por sus palmas datileras que

están plantadas en sus aceras. En toda su extensión

la vía está compuesta de seis carriles (tres en

cada lado) y una amplia y

arbolada mediana popularmente conocida

como "Bulevar de la Churchill" y dentro de este el

Bulevar de las Estrellas.

Relación con la ciudad

Es una de las principales avenidas (Norte-Sur) que

componen el Polígono Central de la ciudad.

Tiene la particularidad de ser una de las

principales avenidas comerciales e institucionales

ya sean publicas y privadas. Gracias a esta

variedad de actividades, la avenida Churchill se

mantiene un constante flujo de personas ya sea en

dirección a si alguna de las localidades o

simplemente de paso.

Bancos Plazas Comerciales/Tiendas por departamento

Winston Churchill 27 de Febrero

Puntos a estudiar

*El gran flujo de personas que transita por esta zona.

*La gran cantidad de comercios formales y de gran

magnitud.

*Es una de las calles principales de nuestro país.

*Es la calle principal de unión con la mayor parte

institucional de nuestro país.

*Una gran cantidad de vías secundarias interceptan este

tramo.

*Caos en el transporte que se forma en las horas pico.

*Gran cantidad de vehículos públicos y privados.

* Como se maneja la vialidad?

*No cuenta con espacios cómodos para el tránsito

peatonal asa como tampoco espacios seguros para las

personas que interceptan las calles de un lado a otro.

Puntos a estudiar

*Relación entre las actividades que se realizan en el

sector y como estas se relacionan con el espacio público

y como son transmitidas al público en general, ya sea

peatón o que conduzca un vehículo.

*Como se relacionaría el proyecto actual de los centros

de información con la propuesta que haríamos al sector.

*Equilibrio visual en las edificaciones que están en los

frentes de la vía.

*Hacer un estudio del arbolado existente y determinar

qué es lo que realmente se necesita para ofrecer confort

al peatón.

*¿Qué quiere la gente para ese espacio? ¿Por qué iría o

porque no?

*Cuales son las actividades que les gustaría que

pasaran?

*¿Cómo se relacionaría la isleta central con los

comercio y locales que se encuentran en la avenida? ¿Qué

otras actividades podrían complementarlas?

*¿Qué sistemas de abastecimiento se encuentran?

*Espacios libres y verdes ¿Son necesarios?

*¿Es necesario algún nodo?

Regulaciones

6: Se establecen en el siguiente cuadro los rangos de densidad de población neta

expresados en habitantes por hectárea (hab/Ha), y alturas expresadas en número de

niveles y su equivalente en metros (mts), aprobables para solares o lotes en los

Polígonos Consolidados (PC) y sus Unidades Territoriales (UT). Cada categoría de

densidad (Baja, Media y Alta), se subdivide en tres tipos: Moderada, Regular e

Intensa, siendo la primera -Moderada- la de menor grado y la última -Intensa- la de

mayor grado. En ningún caso la densidad modificará la altura máxima permitida, excepto

por medidas compensatorias.

Regulaciones

9: En todas las UT, las densidades estipuladas sólo aplican a uso residencial y uso

mixto. Para otros usos compatibles, se aplicarán los requerimientos de altura máxima

indicados en cada UT junto a los requerimientos normativos necesarios

(estacionamientos y servicios).

10: El desarrollo de todo solar o lote estará limitado por la condicionante que

primero se agote de densidad o de altura máxima permitidas.

14: Los retiros a linderos se medirán a partir del elemento de la edificación más

cercano al lindero, ya sea en superficie o voladizo. Se establecen los siguientes

parámetros para los retiros en edificaciones:

Regulaciones

Párrafo I: Accesos peatonales techados a edificaciones,

podrán admitirse sobre el lindero al vial siempre y cuando no

sobrepasen los 4.00mts de altura en su cota máxima. A mayor

altura, se ajustarán a los retiros a linderos definidos.

Párrafo II: Se permitirán techados de parqueos sobre el

lindero al vial y un retiro mínimo de 0.50 mts. en laterales

y posteriores.

Párrafo III: Se permitirán áreas comunes para instalaciones

de servicios en retiro cero, siempre y cuando no sobrepasen

la altura del muro medianero y no se apoyen estructuralmente

en el mismo.

Párrafo IV: Se establece el retranqueo como mecanismo de

adecuación de retiros a linderos en edificios de más de 4

niveles de altura.

15: En vías de sección menor a 8 metros que no tengan

definidas las aceras, se sumará al retiro a lindero

correspondiente, el ancho necesario para la adecuación futura

del dominio público, de acuerdo a la dotación requerida en la

UT y las normas vigentes.

16: Las vías que no hayan definido aceras, al momento de

aplicar cambios de densidad y uso, sumarán al retiro a

lindero, el ancho necesario para la adecuación futura del

dominio público, de acuerdo a la dotación requerida en la UT

y las normas vigentes.

Contexto / Análisis

Sectores - Información

Manguito

Matahambre

La Julia

Evaristo Morales

Piantini

Bellavista

Ensanche la Paz

Bellavista

Sectores

InformaciónPiantini

Sectores

InformaciónLa Julia

Sectores

InformaciónBella Vista

Sectores

InformaciónMata Hambre

Sección topográfica

+40 mts 0.0 mtsc/ Rafael A. Sánchez c/ Correa y Cidrón

50 100 200 500 1000

Clima

Este tramo de la

Ave. Winston

Churchill / Ave.

Jiménez Moya

presenta distintos

climas en su

trayecto debido a

distintos arboles y

edificios que

proyectan o no

sombras y crean

temperaturas y

ambientes

diferentes.

Zonas Frescas

Debido a la

arborización

Zonas Frescas

Debido sombras de

Edificaciones

Clima

Este

Oeste

Ave. Winston Churchill esq. Lic. Porfirio Herrera

Clima

Este

Oeste

ClimaAve. Winston Churchill esq. 27 de Febrero

Clima

EsteOeste

ClimaClimaAve. Winston Churchill esq. Desiderio Arias

Clima

EsteOeste

ClimaClimaAve. Winston Churchill esq. Mirador Sur

Clima

Este

Oeste

ClimaClimaAve. Winston Churchill esq. José Contreras

Granulometría (Densidad)

Asentamientos

Asentamientos Formales

Asentamientos Informales

Trama Urbana

Usos de Suelo

Servicios

*Centros Comerciales:

Cuenta con 4 plazas

comerciales de gran

escala donde dentro estos

podemos encontrar

diferentes servicios.

*Gasolineras:

Dos gasolineras ubicadas

del lado del carril que

recorre la avenida sur a

norte.

*Instituciones

Bancarias:

Cuenta con diferente

entidades Bancarias

entre las que se

encuentran

*Restaurantes:

Cuenta con 4 diferente

restaurantes de comida

rápida y otros mas

formales en su mayoría

dentro de las plazas

comerciales.

No cuenta con ningún

lugar que ofrezca

servicios médicos, o

primeros auxilios.

Altimetría

Áreas VerdesCalle Andrés Julio Aybar

Ave. Roberto Paztoriza

Áreas Verdes

Ave. 27 de Febrero

Ave. Roberto Paztoriza

Áreas VerdesAve. 27 de Febrero

Ave. Sarasota

Áreas VerdesAve. Sarasota

Ave. José contreras

Áreas VerdesAve. José contreras

C/ Correa y Cidron

Vialidad

Esta zona cuenta

con:

*Comercios que crean

mucho movimiento

como:

*Restaurantes

*Instituciones

Bancarias

*Universidad

*Estaciones de

combustible

*Plazas comerciales

Ave. Winston Churchill / Ave.

Jiménez moya

Vías Primarias

Secundarias

Ave. Gustavo M. Ricard

Ave. 27 de Febrero

Ave. Bolívar / Ave. Rómulo Betancourt

Ave. Sarasota

Ave. José Contreras

Vialidad

Esta zona cuenta

con:

*Comercios que crean

mucho movimiento

como:

*Restaurantes

*Instituciones

Bancarias

*Universidad

*Estaciones de

combustible

*Plazas comerciales

Doble Vía

1 Vía Oeste

1 Vía Este

Ave. Gustavo M. Ricard

Ave. 27 de Febrero

Ave. Bolívar / Ave. Rómulo Betancourt

Ave. Sarasota

Ave. José Contreras

Zonas de Conflicto

Ave. Churchill / Ave.

Jiménez moya

1)Ave. Churchill esq.

27 de Febrero

2) Ave. Churchill esq.

Bolívar

3) Ave. Churchill esq.

Sarasota

4) Ave. Churchill esq.

José Contreras

Se han identificado

diferentes puntos

críticos donde se

desarrollan

conflictos en el

trafico vehicular.

1

3

2

4

Transporte

Ave. Churchill / Ave.

Jiménez moya

En este tramo se

encuentran 12

paradas de autobús

y la estación de la

empresa de

transporte Metro

Expreso.

Paradas de autobús

Metro Expreso

Infraestructura Urbana

Anuncios Publicitarios

Señales de transito

Teléfono público

Paradas de autobús

Infraestructura Urbana

Estructura para

periódicos

Zafacones

Bancas

Lámparas

Semáforos

Postes de tendido

eléctrico

Mobiliario Urbano

Ave. Churchill / Ave.

Jiménez moya

Zafacones

Bancas

Postes de tendido

eléctrico

Semáforos

Anuncios

Mobiliario Urbano

Bancas

Postes de tendido

eléctrico

Calle Andrés Julio Aybar

Ave. Roberto Paztoriza

Iluminación aceras

Iluminación isleta

Zafacones

Mobiliario Urbano

Bancas

Iluminación aceras

Iluminación isleta

Zafacones

Mobiliario Urbano

Bancas

Iluminación aceras

Iluminación isleta

Zafacones

Bancas

Iluminación aceras

Iluminación isleta

Zafacones

Mobiliario Urbano

Mobiliario Urbano

Bancas

Iluminación aceras

Iluminación isleta

Zafacones

Morfología (panorámicas)

Morfología (panorámicas)

Morfología (perfiles)

A

B

C

D

A’A : Ave.

Churchill (Hacia

el sur)

B’B : Ave.

Churchill esq.

27 de Febrero

(Hacia el este)

C’C : Ave.

Churchill esq.

27 de Febrero

(Hacia el sur)

D’D : Ave.

Churchill esq.

José

Contreras(Hacia

el sur)

Morfología (perfiles)A

B

A’A Ave. Winston Churchill esq. Lic. Porfirio Herrera

B’B 27 de Febrero esq. Ave. Jiménez Moya

Morfología (perfiles)

C

D

C’C Ave. Winston Churchill esq. 27 de Febrero

D’D Ave. Jiménez Moya esq. José Contreras

Zonas de gran

Potencialidad

Zonas con gran

potencialidad, para

desarrollo.

Usuario (Encuestas)

1.Considera usted esta una vía de importancia?

Por Que?

- Rápida y Efectiva

- Esta une el lado norte y sur de la ciudad

- Es una de las mas amplias

- Es muy transitada y comercial, situada en el mismo centro de

la ciudad

- Es centrica

4.Siente que una vía cómoda para el peatón?

Por que?

- No, es rapida y muy congestionada

- Si, tiene muchas aceras

- No, mucho transito vehicular y carros públicos

- Sip, ya que es bien amplio

- Si, porque tiene aceras amplias y las edificaciones estan

retiradas

6. Que considera usted le hace falta a esta

Avenida?

- que sea mas amplia o una buena organización de esta.

- Un Amet atento

- Ordenar el transito y sincronizar los semáforos para avanzar

mas rapido

- Espacio para el peatón y los carros públicos(estos son muy

desorganizados)

-Mas vías peatonales para que sea de disfrute para todos

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Usuario (Encuestas)

Referencias

ReferenciasLa Rambla

Es el nombre de un emblemático

paseo de la ciudad

de Barcelona que discurre entre

la Plaza de Cataluña centro

neurálgico de la ciudad, y el

puerto antiguo.

El paseo está lleno de gente de

día y hasta altas horas de la

noche. Está jalonado de kioscos

de prensa, flores y aves,

actores

callejeros, cafeterías, restaura

ntes y comercios. Cerca del

puerto acostumbran a instalarse

mercadillos, así como pintores y

dibujantes. Paseando por La

Rambla pueden verse varios

edificios de interés.

ReferenciasCuritiba, Brasil

Corredores viales

exclusivos

*Caso más exitoso de transformación de la movilidad urbana en

América Latina

*la presencia de autobuses biarticulados cuya capacidad compite con

algunos trenes ligeros el diseño atractivo de estaciones

transparentes en forma cilíndrica en las que se paga antes de

abordar para acelerar la operación; la creación de estaciones de

integración mediante las cuales se concretaron los transbordos

gratuitos antes de la generalización de tecnologías RFID para

tarjetas de prepago.

Curitiba, Brasil

OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZASFORTALEZAS

CONTEXTO

AMBIENTAL

FODASOCIAL Y ECONOMICO

*Gran cantidad de

empleos

*Avenida con una

importancia histórica

*Área generadora de

gran movimiento

económico

* Gran disposición de

aéreas verdes que

permiten un medio

natural de limpieza

del aire.

*Grandes comercios

*Vía primaria

*Conexión con las

*vías de salida y

entrada a la ciudad.

*Amplitud de la calle

*Organización de los

espacios comerciales

*Espacios para plantas

nuevos arboles

*Altos niveles de

dióxido de carbono

*Contaminación auditiva.

*Mayor nivel de

contaminación producto

de las vías cercanas.

*Mejores espacios

peatonales

*mejora del transito

vehicular

*Aumento de áreas verdes

*Mejoramiento de los

equipamientos urbanos

existentes

*Espacios públicos

*Elevar la calidad de

los comercios

existentes.

*Desarrollo del turismo

alternativo. Como una

manera dinamizar el

comercio.

*Flujo de Personas.

*Gran cantidad de basura

*Deficiencia de

equipamiento urbano.

*No existen espacios

verdes para peatones.

*Espacios peatonales no

actos.

*Transito

*Mayor cantidad de

accidentes

vehiculares.

*Abandono del peatón

en esta vía.

* Descontrol

Vehicular

*Integración de los

espacios públicos.

*Trabajar los espacios

verdes. como circuitos

y conectores

* Utilización de energía

alternativa

*Contaminación

ambiental en la

relación con la

densidad poblacional.

*Poco compromiso ambiental

*Nivel de criminalidad*Decaimiento de la zona por falta de

interés de

superación.