Etica y Derechos Humanos

Post on 10-Jul-2015

556 views 4 download

Transcript of Etica y Derechos Humanos

Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio tienen derecho a ser informados sobre sus resultados.

El paciente esta en todo el derecho de retirarse o abandonar la participación en la investigación.

CÓDIGO DE SALUD DE HONDURAS

TÍTULO PREELIMINAR DISPOSICIONES GENERALESLIBRO IDERECHOS Y DEBERES RELATIVOS A LA SALUD

FAMILIAR Y COLECTIVA Y AL MEDIO AMBIENTELIBRO IIDE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD LIBRO IIIDE LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD LIBRO IVDE LA DISPOSICIÓN DE CADÁVERES

Artículo 1: La salud considerada como un estado de bienestar integral, biológico, psicológico, social y ecológico es un derecho humano inalienable y corresponde al estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y rehabilitación.

LIBRO I

Artículo 8: Toda persona tiene derecho a la asistencia, rehabilitación y prestacionesnecesarias para la conservación, promoción, recuperación de su salud personal y familiar ; y el deber correlativo de contribuir a la salud de la comunidad, evitando acciones y omisiones judiciales y cumpliendo estrictamente las disposiciones de este código y de las demás normas de salud.

CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO MEDICO DE HONDURAS

¿Qué es un Colegio medico?

La creación de los colegios médicos data deel siglo XVII.

Organización que regula la formación de los médicos y su titulación como su ejercicio dentro de la sociedad.

Nacen con el objetivo de seguir defendiendo la impunidad jurídica de los médicos.

Historia del Colegio Medico de Honduras

COLEGIO MEDICO DE HONDURAS

(27 octubre 1962)

ASOCIACION MEDICA

HONDUREÑA

(1929)

COLEGIO MEDICO

UNIVERSITARIO

(1950)

Funciones del CMH

Gremial

Ética

Social

Universitaria

Introducida en 1968

Dentro de la estructura del Colegio Medico de Honduras se encuentra:

Tribunal de honor: órgano garante del cumplimiento ético del medico en sus relaciones con sus propios colegas y con la sociedad en el desempeño de su labor profesional.

Código de Ética del colegio Medico de Honduras

Para promover la conducta moral en el ejercicio de la profesión medica.

El comportamiento ético de los profesionales debe apegarse a los principios y valores expuestos en el código.

Contiene 85 artículos divididos en 13 capítulos.

Capitulo I: Declaración de principios

Presentación del código, orientación a los médicos de ajustar su conducta a las normas expuestas.

Capitulo II: Disposiciones generales

Respetado por todos los médicos en el territorio nacional. Velar por los derechos y deberes de quien requiera sus servicios.

Capitulo III: Relaciones de los médicos con la sociedad.

Servir a la humanidad, a nivel personal, familiar y/o comunitaria sin discriminación alguna. No vincularse con quienes ejercen la profesión ilegalmente.

Capitulo IV: Relaciones entre colegas

Basadas en respeto, tolerancia y solidarizarían en situaciones adversas.

Abstenerse a emitir opinión o reemplazar a otro medico.

Capitulo V: Investigación en salud.

Apegadas a códigos, convenios, declaraciones y tratados nacionales e internacionales.

Capitulo VI: Secreto medico

Guardar la información obtenida en la relación medico-paciente. Se revelara cuando el silencio cause daño al paciente, a terceros o a la sociedad. El equipo de trabajo del medico debe guardar absoluta discreción.

El medico que labora en institución de salud publica o benéfica, no debe captar pacientes para su practica privada.

Capitulo VII: Ética en las instituciones asistenciales.

Libertad de elegir donde ejercer la profesión medica (publica o

privada)

Capitulo VIII: relación medico-paciente

Comunicación fluida, sincera y honesta. Se basa en el mutuo respeto de la dignidad de las personas. Trato humanista.

Se respetaran las ideas y convicciones del paciente.

El medico debe dar los cuidados adecuados a sus pacientes, comunicando de una forma comprensible estado de salud, opciones terapéuticas, riesgos-beneficios, para que el paciente elija por si mismo

Cuando el paciente no este en condición de entender y/o dar su consentimiento, se le comunicara a sus familiares o representante legal. En caso de faltar todas las instancias, el medico deberá actuar con base en la protección de la vida humana.

Capitulo IX: Honorarios profesionales.

El medico tiene derecho a remuneración por su trabajo, honorarios conforme a su competencia profesional, y ofrecer de manera gratuita sus servicios al colega activo o jubilado.

Capitulo X: Ética en la actividad académica

Se ensañaran las normas éticas de manera teórica y practica en su quehacer diario (amor y respeto)

Capitulo XI: El medico y los derechos humanos

Deberá informar o denunciar los casos de tortura tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Capitulo XII: El medico ante el paciente critico y el paciente en estado terminal.

No es ético admitir la existencia de un periodo en que la vida carezca de valor.

la eutanasia es contraria a la ética medica(art. 73)

En caso de muerte cerebral, el fin de la supervivencia artificial es competencia del equipo medico, la familia, la institución y del comité de bioética local.

Capitulo XIII: De la donación y trasplante de órganos

El CMH es el encargado de supervisar todo tipo de trasplante de órganos. No debe ser obligatorio bajo ninguna circunstancia. Es anti ético el lucro con el trafico de órganos o tejidos humanos.

Reglamento Sanitario

Internacional

ANTECEDENTES Único instrumento internacional legal y vinculante

sobre medidas para prevenir la transmisión internacional de enfermedades.

Código único de procedimientos y practicas que previenen la importación de patógenos y vectores, incluidas medidas rutinarias en puertos y aeropuertos.

Define roles y responsabilidades de OMS y de los Estados Miembros en respuesta a epidemias de un numero definido de enfermedades.

Contribuye al uso de medidas efectivas y uniformes, para la actividad cotidiana y para situaciones de crisis.

BASES LEGALES

Constitución de OMS, Artículo 21:◦ La Asamblea de la salud tendrá la autoridad

para adoptar reglamentos referentes a: (a) requisitos sanitarios y de cuarentena y otros procedimientos destinados a prevenir la propagación internacional de enfermedades.

Artículo 22:◦ Estas reglamentaciones entrarán en vigor

para todos los miembros después que se haya dado el debido aviso de su adopción por la Asamblea de la Salud, excepto para aquellos Miembros que comuniquen al DG que las rechazan o hacen reservas dentro del periodo fijado en el aviso.

LIMITACIONES RSI (1969)

Notificación: ◦ Solo obliga a notificar Cólera, Peste y Fiebre

Amarilla,

Organización de Salud: ◦ Puertos, aeropuertos y pasos fronterizos

equipados para aplicar el RSI solo para las tres enfermedades, y con medidas actualmente obsoletas.

Medidas de salud: ◦ El máximo aplicable al tráfico internacional,

rígido y punitivo, desincentiva notificación.

PROCESO DE REVISION Por casi 10 años la OMS y los Estados

miembros trabajaron en la actualización del RSI, cuya versión vigente data de 1969.

El nuevo texto, se presentó para la aprobación los Ministros de Salud en la Asamblea Mundial el 23 de mayo del 2005 y entrará en vigor en Junio de 2007.

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)

Título I Definiciones, Finalidad y Alcance, Principios, y Autoridades Responsables

Título II Información y Respuesta de Salud pública

Título III Recomendaciones Título IV Puntos de Entrada Título V Medidas de Salud Pública Título VI Documentos Sanitarios Título VII Tasas sanitarias Título VIII Disposiciones Generales Título IX Lista de Expertos del RSI, Comité

de Emergencias y Comité de Examen

Título X Disposiciones Finales

CAMBIOS PRINCIPALES Notificación: se amplía a las emergencias de

salud pública de interés internacional (ESPII) ◦ Incluye accidentes químicos y radio-nucleares◦ Autoriza a que OMS use otras fuentes de información,

además de las notificaciones oficiales de los países.

Definición de Centro Nacional de Enlace para comunicación con OMS (Artículo 4)◦ Funcionando las 24 horas del día los 7 días de la

semana

Define capacidades mínimas en vigilancia y en control sanitario de fronteras, moderniza medidas rutinarias en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, al arribo, la salida y durante los viajes. (Anexo 1 y 2)

CAMBIOS PRINCIPALES Recomienda medidas de Salud publica para

el manejo de emergencias internacionales. Integrará las actuales actividades de OMS

en alerta y respuesta a brotes Considera asesoría externa para aplicar el

RSI◦ Comité de Emergencias, asesora en: Determinar si un evento constituye una ESPII;

Formular, modificar o prorrogar recomendaciones temporales y Declarar concluida la ESPII

◦ Comité de Examen, asesora en: Formular recomendaciones sobre enmiendas al

reglamento; modificaciones a recomendaciones permanentes, o su anulación y ver asuntos del funcionamiento del Reglamento.

QUE ES UNA ESPII?Emergencia de Salud Publica de

Importancia Internacional

“ Evento extraordinario que, de conformidad con el presente reglamento se ha determinado que:

Constituye un riesgo para la salud publica de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y que podría exigir una respuesta internacional coordinada.”

ESPII