ETIOLOGIA Familia: Orthomyxoviridae Género: Influenzavirus Tipos: A, B y C. A: Aves domésticas,...

Post on 25-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of ETIOLOGIA Familia: Orthomyxoviridae Género: Influenzavirus Tipos: A, B y C. A: Aves domésticas,...

ETIOLOGIA

Familia: Orthomyxoviridae

Género: Influenzavirus

Tipos: A, B y C.

A: Aves domésticas, silvestres, humanos, cerdos, equinos y otros mamíferos marinos.

B y C: Sólo en humanos

CARACTERISTICASDiámetro: 80 – 120 nm, ARN, genoma con 8 glicoproteínas: HA, NA (de superficie).

Sensible a detergentes, Ph extremo, To de 56ºC.

Pleomórfico, cápsula helicoidal, simétrico.

Alta o baja patogenicidad.

Segmentos encapsulados por la nucleoproteína viral.

La hemaglutinina determina la:

• Patogenicidad: Secuencia de aa en el punto de unión.

• Adherencia: Por las espículas de la hemaglutinina.

CARACTERISTICAS

COMBINACIONES

PATOGENIA El virus ingresa vía

respiratoria.

Viremia (replicación viral) en distintos órganos.

Lesiones en órganos afectados.

Cuadros hemorrágicos, lesiones respiratorias, gastrointestinales, nerviosas.

Alta mortalidad en caso del virus de alta patogenicidad.

Tabla cronológica de la influenza humana en los últimos 100 años

EPIDEMIOLOGIA

• Enfermedad distribuida en todo el mundo.• Aves migratorias.• Morbilidad y mortalidad dependen de

varios factores. Se debe tomar en cuenta si el virus es de alta o de baja patogenicidad.

• Se puede transmitir vía horizontal por material orgánico, otros animales y humanos.

• Casi todas las aves se encuentran afectadas y también algunos mamíferos.

Animales afectados

SIGNOS CLINICOS

Tos, estornudos. Descarga nasal. Deshidratación. Muerte súbita. Anorexia. Polidipsia. Diarrea verde brillante al inicio, y de

color blanco después. Severa caída en la producción y calidad

de huevos (cáscaras blandas, deformes)

OTROS SIGNOS:

LESIONES A LA NECROPSIA

Edema facial con crestas y barbillas tumefactas y cianóticas.

Hemorragias petequiales en superficies de membranas internas.

Gran cantidad de exudado mucoso en la tráquea. 

Traqueitis hemorrágica. Petequias sobre las superficies serosas y

peritoneo.  Riñones congestionados y, a veces túbulos

renales con depósitos de uratos. Hemorragias en mucosa del proventrículo,

pared interna de la molleja y mucosa intestinal 

En ponedoras, el ovario puede estar hemorrágico o con áreas necróticas y con frecuencia peritonitis por postura interna.

En pavos son similares a las de las gallinas, pero pueden ser menos marcadas.

Los patos infectados por HPAI y que excretan el virus, pueden no presentar ningún sígno clínico, ni lesión.

LESIONES MICROSCOPIAS

EPITELIO TRAQUEALNORMALEPITELIO TRAQUEALNORMALEPITELIO TRAQUEAL4 DIAS POST INFECCIONEPITELIO TRAQUEAL4 DIAS POST INFECCIONEPITELIO TRAQUEAL6 DIAS POST INFECCIONEPITELIO TRAQUEAL6 DIAS POST INFECCION

DIAGNÓSTICODependiendo de la edad, tipo y factores medio ambientales la HPAI puede variar desde muerte súbita con o sin signos, a la que se presenta con signos respiratorios, cianosis y diarrea. (SIGNOS NO PATOGNOMONICOS)

Muestras de animales muertos: Contenido intestinal (heces), isopados cloacales, oronasales, traqueales, pulmones, sacos aéreos, intestino, bazo, riñones, cerebro, hígado y corazón.

Muestras de animales vivos: Tomar isopados de tráquea y cloaca, también podría servir muestras de heces.

Identificación del agente:Inoculación de huevos embrionados de 9-11 días

seguida de: - Demostrar su poder hemaglutinante.- Prueba de inmunodifusión para confirmar la

presencia del virus de la influenza A.- Determinar del subtipo con antisueros

monoespecíficos.- Evaluar la virulencia de la cepa: evaluación del

índice de patogenicidad intravenoso en gallinas de 4-8 semanas de edad.

Pruebas serológicas:- HE y prueba de Inhibición de Hemaglutinación (HI)- Inmunodifusión en Gel de Agar (AGP).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Cólera Aviar agudo.

Forma velogénica de la Enfermedad de Newcastle.

Bronquitis Infecciosa.

Laringotraqueitis Infecciosa.

Coriza aviar.

Micoplasmosis.

PREVENCIÓN Y CONTROL Realizar monitoreos constantes de aves

silvestres. Implementar Programas de Bioseguridad

adecuados a la prevención de la enfermedad. Explicar la importancia de aplicar un buen

programa de bioseguridad a todas las personas involucradas en la Producción Avícola.

Cuarentena. Organizar simulacros. Utilizar vacunas.

Gripe o Resfrío: No confundir

SÍNTOMAS RESFRÍO GRIPE

Fiebre Infrecuente o baja Alta (39 - 40oC)

Dolor de cabeza Raro Intenso

Dolores musculares Leves Moderados a severos

Decaimiento, fatiga LeveProminente (hasta 2-3

semanas)

Postración, falta de fuerzas

No Precoz y marcada

Congestión Nasal Frecuente Algunas veces

Estornudos Frecuente Algunas veces

Dolor de garganta Frecuente Algunas veces

Tos Seca, luego húmeda Frecuente, seca. Moderada

a intensa

Dificultad para respirar Raro Moderada (intensa si se

complica)