Etiquetado y codigo de barras

Post on 11-Jul-2015

385 views 1 download

Transcript of Etiquetado y codigo de barras

Normativa legal sobre EL

ETIQUETADO

Desde el punto de vista legal, el envase debe reunir una serie de características muchas veces obligatoria en la cual debe encontrarse la mínima información del producto.

Introducción

Dicha información anteriormente mencionada debe estar en la ETIQUETA

Estas etiquetas tienen objetivos específicos y van

dirigidas a :

Van dirigidas a los CUC cuyo objetivo es informan sobre:

El nombre del producto, La cantidad, Características, Modo de uso fabricante,Cumplimiento de las normas legales, etc.

Van dirigidas a los fabricantes de productos cuyo objetivo es facilitar el trabajo y el control de los manipuladores del producto previos al consumidor final, mayoristas, almaceneros, minoristas, cajeros, etc. Para ello, se suele utilizar los códigos de barras.

La información disponible en una etiqueta es de tres tipos:

Información

OBLIGATORIA

UTILITARIA

PROMOCIONAL

Con la creación del mercado común Europeo, en 1957, se puso en evidencia la necesidad de armonizar la legislación de los productos comercializados mediante Directivas.

Datos importantes

Un EJMP. es: La normativa sobre interacción entre alimentos y material en contacto con los mismos, se ha convertido en fundamental por dos razones básicas: la obligatoriedad de la norma y el hecho de que la aparente neutralidad de los plásticos no es tal.

Riesgo toxico=Cantidad ingerida x Toxicidad intrínseca.

La toxicidad intrínseca depende de cada producto

y esta perfectamente documentada

Directivas (89/100)- Establece que las materias en contacto con los alimentos deben ser inertes y no provocar ningún cambio organicoléptico en los alimentos

Directivas (78/42)- Regula los limites de monómero (clorovinilo) en plásticos y la migración admisible

Directivas (80/766)- Establecen los métodos de análisis admisible para probar la compatibilidad de los envases

La responsabilidad de la aplicación de la Directiva se extiende a toda la cadena productora: desde el fabricante de materias primas hasta el fabricante del envase, el envasador y la gran superficie de ventas

Normativa sobre etiquetadoLa normativa sobre etiquetado en la Unión Europea fue establecida por primera vez mediante una Directiva de 1979.

LAS ETIQUETAS FRONTALES

LAS ETIQUETAS ENVOLVENTES

LAS ETIQUETAS RETRACTILES

El código de barras nace para cubrir la necesidad que siempre a existido de clasificar, inventariar y codificar las mercancías

El código de barras

Fue desarrollado con el nombre de Delta Distance, por IBM, en 1972, fundándose la European Article Numering (EAN), en 1977, transformándose en AN (Article Numering)

El código de barras es una serie de líneas paralelas y espacios de diferente grosor que sirve para identificar los productos de forma única pues cuenta con información detallada del artículo o del documento que los contiene, a través de una asociación con una base de datos

1 Quiet zone: Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información coida en el documento o en la etiqueta del producto.2 Caracteres de inicio y terminación: Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada simbología. Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro.

3 Caracteres de datos: Contienen los números o letras particulares del símbolo.

4 Checksum: Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas.

ALGUNAS APLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS

SON:

Control de mercancía. Control de inventarios. Control de tiempo y asistencia. Pedidos de reposición. Identificación de paquetes. Embarques y recibos. Control de calidad. Control de producción. Peritajes. Facturación.

Fin