EVACUACION - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · • En caso de que se encuentre en un...

Post on 26-Dec-2019

0 views 0 download

Transcript of EVACUACION - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · • En caso de que se encuentre en un...

EVACUACION

¿QUE ES UNA BRIGADA?

Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para responder a situaciones de peligro, riesgo o emergencias, mismos que seran responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno.

COLORES DE IDENTIFICACIÓN EN BRIGADAS

DE PROTECCÌON CIVIL

Evacuación

Primeros Auxilios

Prevención y combate

de incendios

Búsqueda y Rescate

Misión de la Brigada de Evacuación

Salvaguardar la vida de las personas ejecutando

acciones previamente establecidas para la coordinación

del repliegue o evacuación del personal, ante la

eventualidad de una emergencia.

Evacuación

Medida de seguridad por

alejamiento de la población de la

zona de peligro, en la cual debe

preverse la colaboración de la

población civil, de manera

individual o en grupos

Objetivo

Desalojar del inmueble al mayor número de personas, con el menor

riesgo, en el menor tiempo posible, en probabilidades elevadas

de alto riesgo.

Consideraciones

1-. Desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia

social.

2-. Medios, itinerarios y zonas de concentración y destino (puntos de

reunion internos y externos).

3-. Documentación, instrucciones de equipo y esquema de regreso

superada la emergencia.

Agente destructivo:

Geológico

Hidrometeorológico

Químico – tecnológico

Sanitario – epidemiológico

Socio – organizativo

Consideraciones

Sismo

Inundación

Incendio

Epidemia

Atentado

Reacción

Cada desastre tiene características propias y cada lugar recursos diferentes para afrontarlo, por lo que difícilmente podrían recomendarse medidas concretas para aplicarse en todos los casos de emergencia; sin embargo, existen algunas que son comunes a la mayoría de ellos.

Proceso:

Descripción del inmueble:

Distribución de espacios y mobiliario.

Relación del personal que labora en el

inmueble.

Análisis de las características del

inmueble.

Identificación de los riesgos:

Análisis general de vulnerabilidad.

Riesgos internos.

Riesgos externos.

Construcción

Sistemas de Circulación y Rutas de Evacuación: Horizontales y Verticales.

Normal: vestíbulos, pasillos, rampas,

escaleras

Adicionales: bandas transportadoras,

escaleras eléctricas, elevadores y

montacargas.

Puertas: Altura mínima: 2.10 m y anchura

mínima libre de 0.60 m por cada 100

usuarios o fracción.

Habitacional: 0.75 a 0.90 m.

Comercial: 1.20 a 2.50 m.

Servicios: 0.90 a 2.50 m.

Industria: 1.20 a 2.50 m.

Construcción

Pasillos:

Las dimensiones mínimas de las

circulaciones horizontales no serán

inferiores a:

Habitacional: 0.75 a 0.90 m.

Comercial: 1.20 a 1.80 m.

Servicios: 1.20 a 1.80 m.

Se incrementarán 0.60 m por cada 100

usuarios adicional o fracción.

Construcción

Escalera:s:

Las dimensiones minima's de éstas son:

Habitacional: 0.75 a 0.90 m.

Comercial: 0.60 a 1.20 m.

Servicios: 0.90 a 1.80 m.

Industrial: 0.90 m.

Infraestructura: 0.90 m.

Espacios abiertos: 1.20 m.

Construcción

Escaleras:

Máximo 15 peraltes entre descansos

Ancho de descansos igual a la anchura

Huella: ancho mínimo de 0.25 m

Peralte: 0.18 m y mínimo 0.10 m

Medidas: 2 peraltes más una Huella

sumarán cuando menos 0.61 m. pero

no más de 0.65 m.

Barandales: 0.90 m, a partir de la nariz

del escalon.

Construcción

Rampas:

Pendiente maxima de 8% con las anchuras mínimas, no

podrá ser inferior a 1.20 m.

Longitud máxima entre descansos: 6 m.

Material antiderrapante.

Construcción

Elevadores:

En edificios de altura vertical mayor a 13 m. o más de 4 niveles

además de la P.B.

Característica:

Mínimo 1 silla de ruedas y otra persona de pie.

Hospitales:

1 camilla y personal con dimensiones de frente de 1.50 m. y fondo

de 2.30 m.

Capacidad:

Desalojar al 10% de la población total del edificio en 5 minutos

(70 kg/persona).

Construcción

Elevadores:

Tiempo de espera:

Habitacional: 60 seg.

Servicios: 35 a 45 seg.

Servicios turísticos: 50 a 60 seg.

Construcción

• Alarmas que no se escuchan.

• Obstrucciones de sitios de paso obligado.

• Pisos demasiado resbalosos.

• Oficinas escondidas y con poca

señalización.

• Deficiente iluminación en pasillos y

escaleras.

• Tacones altos, faldas angostas, joyas, etc.

• Puertas que abren hacia dentro y

cerraduras complejas.

Circunstancias que dificultan la evacuación

en edificaciones.

Edificios de medio o alto riesgo: garantizar desalojo en no más de 10 minutos.

Velocidad: paso por persona de 2.5 m/seg. como

máximo por 0.60 m. de anchura más angosta.

Distancia: desde cualquier punto a una puerta o

circulación horizontal o vertical: 50 m. máximo en

edificio de alto riesgo y de 60 m. en edificios de riesgo

medio o bajo.

Rutas de Evacuación:

Rutas de Evacuación:

• Señalización:

• A cada 20 m. o en cada cambio de dirección a altura mínima de 2.20 m.

• Sistema Braille a una altura de 1.20 m.

Texto:

-“Esta ud. en el nivel --- faltan --- para la salida a la vía pública”

• Brigada o responsables de evacuación en cada uno de los pisos que componen el inmueble.

• Siempre deberán estar

libres de obstáculos las

rutas y salidas.

• Señalización básica y

alterna.

Reglas

Los niveles o pisos se dividirán en dos áreas: Norte y Sur.

Respetar la organización preestablecida,

independientemente del nivel jerárquico.

Reglas

Siempre la evacuación se hará en un solo sentido.

Reglas

En caso de existir una salida y dos o más rutas, se dirigirán en forma paralela y en mismo

sentido.

Reglas

Cuando existan varias salidas, cada ruta se dirigirá en diferente sentido hacia las salidas.

Reglas

No deben intersectarse o cruzarse dos o más rutas.

Reglas

Se recomienda desalojar primero los más cercanos a la salida y así sucesivamente.

La circulación será sobre el carril junto a la pared

tanto en pasillos como en escaleras.

Reglas

• Cada persona en grupo o en solitario, deberá actuar siempre de

acuerdo con las indicaciones de la Brigada de evacuación del

inmueble, o con lo previsto en los planes y simulacros; en ningún

caso deberá seguir iniciativas propias.

• En general se prefiere la evacuación en grupos o departamentos,

primero los de las plantas más bajas.

Reglas

• En caso de que se les solicite, algunas personas pueden ayudar

en las labores de evacuación.

• Las personas recogerán solo sus objetos personales de valor (no

deben moverse con bultos pues ello crea obstáculos y entorpece la

evacuación).

• Los individuos que al sonar la señal de alarma se encuentren en

los servicios higiénicos o en otros locales anexos, deberán

incorporarse con toda rapidez a su grupo.+

Reglas

• En caso de que se encuentre en un piso distinto al de su trabajo

habitual, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en

movimiento de salida.

• Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin

correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

• Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.

• Las personas abandonarán el local en silencio y con sentido del

orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a

los que tengan dificultades o sufran caídas.

Reglas

• La salida se realizará respetando el mobiliario y equipamiento y

utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están

previstas (retire los obstáculos).

Reglas

Reglas

• En ningún caso se deberá volver

atrás con el pretexto de buscar a

hermanos menores, amigos u

objetos personales, etc.

• En caso de escuelas, todos los

grupos permanecerán siempre

unidos sin disgregarse ni adelantar a

otros, incluso cuando se encuentren

en los lugares exteriores de

concentración previamente

establecidos, con objeto

Salidas de Emergencia:

En edificios de riesgo alto, se exigirá una ruta adicional para este fin. Edificios con altura de más de 25 m. requieren escalera de emergencia. En edificios de riesgo alto de 25 m. de altura cuya escalera de uso normal desembarque en espacios cerrados en P.B., se requiere escalera de emergencia. Barras de seguridad de empuje simple.

Sistemas de Alarmas y Detectores

En edificaciones de riesgo bajo y medio de uso no habitacional: 1 dispositivo sonoro.

En edificaciones de riesgo alto de

uso no habitacional:

2 sistemas, uno sonoro y uno

luminoso, activados

simultáneamente.

Sistemas de Alarmas y Detectores

En edificaciones de riesgo alto, excepto instalaciones. escolares, populares, estadios abiertos y casos similares, el sistema de alarmas debe contar con:

• Local de control central.

• Adicionalmente, contarán con sistema de activación manual.

• Los sistemas manuales deben localizarse 1 por cada 200 m2

en lugares visibles.

• Los locales de control central deben contar con cctv o acudir

directamente en máximo 3 min

Actividades a realizar durante

un emergencia interna

• Recepción del aviso y verificación.

• Datos para la evaluación: Tipo, localización, hora inicio, tipo y

número probable de víctimas.

• Información al director o jefe en funciones.

• Activación escalonada del plan de aviso incluida la información

a la Unidad Municipal de Protección Civil mas cercana y

puestos de mando convenidos.

Actividades a realizar durante

un emergencia interna

• Reunión de la Unidad interna de Protección civil. (Evaluación de la

magnitud y tipo de respuesta)

• Activación del puesto de mando.

• Definición del sitio de evacuación y zonas de menor riesgo.

• Activación de las brigadas de trabajo.

• Evacuación parcial o total del inmueble (trabajadores, visitantes y

principales recursos materiales).

• Mantener informada a las autoridades y organismos superiores

Simulacros:

El procedimiento de una acción de evacuación se hace por medio de la práctica de simulacros.

“Saber qué hacer”

Aprender a controlar nuestro comportamiento.

Procedimiento

Alertamiento

Procedimiento de Evacuación

Concentración en zona de

menor riesgo

Censo o conteo

Verificación de daños

Proceso de restablecimiento

Evaluación del evento y respuesta

¿Cómo se coordinarán los brigadistas?

¿Quién ayudará a las personas con capacidades

especiales y mayores de edad?

EVALUADOR

Conclusiones:

• Prevención (no reacción)

• Capacitación y

difusión.

• Comunicación y

coordinación.

• Compromiso y estar

alertas.

Plan de Emergencias Disney

Plan de Evacuación Luna Park

Auditorio “Jesus Losano Asprilla”