Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura en la región Andina de...

Post on 21-Jul-2015

209 views 4 download

Transcript of Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura en la región Andina de...

Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la

agricultura en la región Andina de Perú

DEISSY MARTINEZ BARÓN Programa en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria - CCAFS

1. Qué es CCAFS?

2. Resultados de Análisis de Vulnerabilidad en Perú

3. Propuesta metodológica: Uso de Analogues en la

planificación a largo plazo

Es el Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, iniciativa de CGIAR y Future Earth

Objetivo: Superar las amenazas que el cambio climático

impone sobre la agricultura y la seguridad alimentaria,

explorando maneras innovadoras para ayudar a que las

comunidades rurales se ajusten a los cambios globales del

clima.

Los centros de investigación generan y diseminan conocimiento,

tecnologías y políticas para el desarrollo agropecuario a través de los

programas de investigación del CGIAR. Uno de estos programas es CCAFS.

BIOVERSITY

CIMMYT

CIAT

CIP

IFPRIICARDA

AFRICARICE

IITAIRRI

WORLDFISHILRI

CIFOR

IWMI

ICRISAT

ICRAF

Leocadio SebastianDirector Programa Regional

James Kinyangi

Director ProgramaRegional

Ana M. Loboguerrero

Directora ProgramaRegional

Robert Zougmoré

Director ProgramaRegional

Pramod Aggarwal

Director ProgramaRegional

Colombia, Ecuador y Perú

Agricultura y Recurso hídrico

ECUADORCUENCA DE QUIJOSCUENCA DE JUVAL

PERUCUENCA DE CAÑETELUCUMBAILO-MOQUEGUA

COLOMBIACUENCA DEL RIO NEIVACUENCA DE COELLOCUENCA DEL ALTO MAGDALENA

Sensibilidad social

Imp

acto

Vu

lner

abili

dad

Capacidad de adaptación

Exposición

Sensibilidad biofísica

A nivel Municipal/Cantonal/Distrital

Es necesario que el PLANGRACC-A considere lastendencias del clima a largo plazo,especialmente cuando se trata de cultivosperennes con vida útil mayor a 20 años.

El manejo del suelo y arreglos agroforestalesserán fundamentales para garantizar un balancehídrico adecuado a los cultivos.

ACTUAL 2050

La producción de papa comercial en la sierra se desplazará haciazonas más altas, las cuales actualmente son destinadas a pasturas ya producción de papa nativa.

El cultivo de cacao surgirá como una alternativa de producción parapequeños productores de la región nororiental de la región Andinade Perú.

El sombrío en el cultivo de café será fundamental para mantener suproducción en las regiones caficultoras actuales.

La aptitud para los cultivos de fríjol y maíz de la sierra se desplazaráhacia zonas más altas.

Sensibilidad socialAutoconsumo Ingresos

La producción de papa, fríjol, maíz, café y arveja merece una especial atención,particularmente en los departamentos de Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho y San Martín,dada la alta sensibilidad biofísica y social que presentan estas regiones.

Desarrollar nuevas variedades tolerantes a altas temperaturas y de menordemanda hídrica.

Fortalecimiento de capacidades de Gobiernos locales en la comprensión delfenómeno del cambio climático y sus potenciales efectos sobre laagricultura y sobre el recurso hídrico.

Fortalecer los sistemas de asistencia técnica.

Avanzar en medidas relacionadas con el manejo del agua a nivel de finca y anivel de cuenca.

Diversificación y rotación de productos.

Educar, sensibilizar e incidir, a nivel social y político, sobre estrategias deadaptación al cambio climático.

Aumentar la resiliencia de los sistemas de producción a través de lapromoción de esquemas de pago por servicios ambientales en zonas deproducción agrícola.

Articular acciones e iniciativas entre instituciones estatales y no estatales.

Pregunta de investigación:

Cuál es el potencial de una zona determinada para alcanzar los rendimientospotenciales y estándares de calidad de un cultivo específico teniendo en cuentafactores como infraestructura (que puede implicar altos costos en la producción),acceso a mercados (demanda y precio del bien) y niveles de educación y pobrezade los agricultores (acceso a tecnología y créditos)?

Ejemplo Cultivo de Café en Perú y Colombia

Metodología:

Identificación de zonas potencialmente más aptas para el cultivo en Perú (ECOCROP) Identificación de las zonas similares en términos del patrón climático en Colombia (Analogues) Identificación de factores como infraestructura, acceso a mercados, educación y pobreza en las zonas

similares de Perú. Identificación de necesidades de inversión hoy para adecuar las zonas aptas de mañana para el cultivo

de café de alta calidad en Perú.

Climate Analogues identifica áreas donde el clima de hoy es análogo al clima futuro

proyectado en otro lugar

http://www.ccafs-analogues.org/tool/

En qué lugar del mundo hay un patrón de clima similar al de la zona X?

En dónde encontraré un patrón de clima similar al que será en la zona X en 2050?

Además, en qué lugar del mundo cultivan lo mismo que en la zona X pero tiene el patrón climático que tendrá en el 2050?

Por medio de ECOCROP se identifican las nuevas zonas (más aptas) que ganarán aptitud climática a futuro (2050) respecto a su condición actual.

Evaluación del nivel de similaridad entre esta región y Colombia

Muestra aleatoria de puntos en la

región de mayor aptitud en Café

Uso de analogues para encontrar puntos en Colombia hoy donde son las más aptas para el café (Temperatura, relieve, precipitación)

Mapa Integrado de Similaridad

Regiones con alta similaridad y que producen café de alta

calidad con altos rendimientos en Colombia

(Nariño, Cauca y Huila)

Infraestructura

Acceso a mercados

Niveles de educacióny pobreza

Identificación de sitios en el Perú en donde

actualmente se cuente potencial en cuanto a

condiciones de infraestructura, acceso a

mercados y capital humano.

Identificar el nivel de similaridad de cada uno de los lugares en la nueva zona y de esta manera, priorizar las necesidades de inversión para explotar todo el potencial a futuro de la zona.

Requerimientos para el análisis: Elección del cultivo con base a la disponibilidad de información

calibrada a las condiciones contexto específicas para el país.

Información muy detallada y a nivel espacial de las variables socioeconómicas relevantes para los objetivos del usuario de losresultados de manera que sirva para determinar los niveles depriorización.

Aplicaciones potenciales: Se puede replicar el ejercicio para los cultivos priorizados del Perú

(papa, yuca, quinua, entre otros); Es posible plantear diferentes escenarios climáticos y

socioeconómicos.

Gracias

Photo atributions: N.Palmer (CIAT) J.L.Urrea (CCAFS) @CGIARClimate_LA

bit.ly/ccafs_latinamerica

http://ccafs.cgiar.org/

d.m.baron@cgiar.org