evaluacion de primeros auxilios

Post on 08-Jul-2015

288 views 3 download

Transcript of evaluacion de primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOSBÁSICOS

PRIMEROS AUXILIOS

• AYUDA INMEDIATA

• FÍSICOS

• EMOCIONALES

• “NO HACER DAÑO”

CADENA DE SUPERVIVENCIA

• REVISAR

• LLAMAR

• ATENDER

REVISAR

• SEGURIDAD

• ¿QUE PASÓ?

• ¿CUANTOS LESIONADOS HAY?

• NECESITO AYUDA EXTRA?

LLAMAR

• NOMBRE, TELÉFONO Y UBICACIÓN

• ESPECIFIQUE URGENCIA

• QUE SUCEDIÓ

• CUANTOS PACIENTES

• NO CUELGUE

ATENDER

• SEGURIDAD

• VIDA

• FUNCIÓN

• ESTÉTICA

¡PELIGRO!

• INCONSCIENCIA

• DIFICULTAD PARA RESPIRAR

• PARO RESPIRATORIO

• PROBLEMAS CARDIACOS

• PARO CARDIACO

• HEMORRAGIA

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• SIGNO ES LO QUE EL RESCATADOR PUEDE PERCIBIR.

• SÍNTOMA ES LO QUE EL PACIENTE PUEDE DESCRIBIR

SIGNO

• PULSO

• RESPIRACIÓN

• TEMPERATURA

• TENSIÓN ARTERIAL

• REFLEJOS

SÍNTOMA

• DOLOR

• NÁUSEA

• PARESTESIA

• SENSIBILIDAD

¡ALERTA!

• FRECUENCIA RESPIRATORIA

• FRECUENCIA CARDIACA

• LLENADO CAPILAR

• TEMPERATURA

• REFLEJO PUPILAR

• TENSIÓN ARTERIAL

VALORES COMUNES

• FRECUENCIA RESPIRATORIA;

• ADULTOS; 10 A 20 POR MINUTO

• NIÑOS; 20 A 30 POR MINUTO

• BEBÉS; 30 A 50 POR MINUTO

VALORES COMUNES

• FRECUENCIA CARDIACA;

• ADULTOS; 60 A 90 POR MINUTO

• NIÑOS; 80 A 120 POR MINUTO

• BEBÉS; 120 A 140 POR MINUTO

• NEONATOS; HASTA 160 POR MINUTO

VALORES COMUNES

• TENSIÓN ARTERIAL EN mmHg;

• ADULTOS; 120/80

• NIÑOS; 110/70

• BEBÉS; 80/50

¡ALERTA!

• REFLEJO PUPILAR

• IGUALES

• REDONDAS

• REACTIVAS

SOPORTE BÁSICO DE VIDA1. SOPORTE BÁSICO

DE VIDA

EVALUACIÓN INICIAL

• A

• B

• C

• D

• EVALUAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA

A

• ABRIR VÍA ÁEREA

• REVISAR Y TRATAR

A

• INCLINAR LA CABEZA

• ELEVAR EL MENTÓN

A(SI HAY TRAUMA)

• INMOVILIZAR CON TRACCIÓN DE MANDÍBULA

B

• BUSCAR RESPIRACIÓN

• EVALUAR Y TRATAR

C• CIRCULACIÓN

• SIGNOS DE CIRCULACIÓN

• COLOR

• MOVIMIENTO

• TOS

D

• MINIEXAMEN NEUROLÓGICO

• HABLA

• MOVIMIENTOS IGUALES

• ORIENTACIÓN

E

• EXPOSICIÓN Y EXAMEN

• RETIRAR ROPA

• REVISAR DE CABEZA A PIES (RECUERDA LA ESPALDA)

A B C D E

• A ABRIR VÍA ÁEREA

• B BUSCAR RESPIRACIÓN

• C CIRCULACIÓN Y HEMORRAGIAS

• D NEUROLÓGICO

• E EXAMEN

SOPORTE BÁSICO• EVALUAR ESTADO DE

CONSCIENCIA

• ACTIVAR EL SERVICIO DE URGENCIAS

• REVISAR BOCA

• A

• B

• C

REGLAS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS I

   Actuar fría y serenamente.

 No realizar acciones heroicas que pongan en peligro la vida.

   Retirar a los curiosos que no ayuden.

   Proporcionar seguridad y confianza al lesionado.

   No moverlo sin antes evaluar sus lesiones.

     

29

No moverlo sin aplicar primeros auxilios.

     No permitir que vea sus lesiones ni las de los demás.

      Respetar la individualidad del lesionado.

      Usar solo el equipo y material que se conozca.

REGLAS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS II

SIGNOS VITALES

Son el conjunto de manifestaciones fisiológicas y objetivas que todo ser humano posee mientras esta vivo.

La alteración en los valores de estos signos son indicadores de la existencia de una enfermedad o lesión en el organismo; y su ausencia total indicara la muerte del individuo.

Los signos más importantes son el pulso, la respiración y la temperatura.

LOS SIGNOS VITALES

31

SIGNOS VITALES: LA RESPIRACIÓN

LA RESPIRACIÓN ES MUY IMPORTANTE EN EL SER HUMANO, PUES ES LA FORMA QUE TENEMOS DE

CONSEGUIR OXÍGENO.

PODEMOS SENTIR LAS RESPIRACIONES CON LA MANO SOBRE EL PECHO, CON UN ESPEJO, O

NOTANDO LA RESPIRACION EN NUESTRA OREJA

Respiraciones:

Adulto 18 – 20 / min.

Niño 25 – 35 / min.

Bebe 36 – 40 / min.

32

SIGNOS VITALES: EL PULSO

EL PULSO DEBEREMOS DE TOMARLO SIEMPRE EN EL CUELLO CON EL DEDO ÍNDICE Y

CORAZÓN (excepto en lactantes), SOBRE LA VENA YUGULAR.

Pulsaciones

Adulto 60 – 80 / min.

Niño 80 – 100 / min.

Bebe 110 – 140 / min.

SIGNOS VITALES: LA TEMPERATURA

Temperatura : Es la energía que despide el cuerpo en forma de calor y es producida, por las múltiples reacciones químicas del organismo y por la fricción ejercida sobre las paredes arteriales por la sangre.

La alteración de la temperatura en el cuerpo humano puede ser:

Normal: como resultado de ejercicio físico producido por el hombre (sudoración).

Anormal: como resultado de situaciones de enfermedad, dónde la temperatura es un medio de defensa.

resumen

35      Evaluación del estado de conciencia.

   A : Vía aérea permeable con control de la columna cervical. Observar objetos extraños en garganta.

   B : Mantener o iniciar apoyo respiratorio.

  C : Mantener la circulación (control de hemorragias y del estado de choque)     

PRIMEROS PASOS: Valorar al paciente.

36     E : Exposición de las zonas evidentes de lesión

para hacer un diagnostico mas preciso; además de

evitar la perdida de temperatura corporal. Buscaremos

heridas, quemaduras, fracturas, bultos irregulares...

Dudas…