EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO Ing. Denisse G. Andrade...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO Ing. Denisse G. Andrade...

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN

FRÍO PARA BACHEO

Ing. Denisse G. Andrade ÁlvarezTecnológico de Monterrey

Dr. Carlos Humberto Fonseca RodríguezTecnológico de Monterrey

Ing. Rodolfo Villalobos DávilaPETROTEKNO, Monterrey

Cont

enid

o

• Antecedentes

• Objetivos

• Metodología

• Resultados

• Conclusión

Ante

cede

ntes

Antecedentes

Ante

cede

ntes

Diseño de la mezcla asfáltica

Planeación y extensas pruebas para obtener una eficiencia óptima.

Baches

•Ruptura creada en la superficie: fatiga de la superficie de rodamiento, y se desprende dejando una oquedad.

•Cambios bruscos de temperatura.

Ante

cede

ntes

Mezclas frías

• temperatura no mayor a 60°C.

• Viscosidad en el rango de 0.5 a 10 poises a una temperatura de 60° C.

Granulometrías típicas

• Canadá, malla de ¼” a la malla No. 20, siendo el porcentaje grueso un 65 a 70% y de material fino de un 30 a 35 %.

• En Tabasco, México, se desarrolló pétreo sería 9.5 mm, equivalente a una malla de 3/8”, coincidiendo en que el porcentaje grueso es mayor al porcentaje fino (Mezclas Asfálticas, 2012).

La calidad y durabilidad de la mezcla asfáltica dependerá directamente de las propiedades físicas, mecánicas y químicas que pueda tener el pétreo (Fonseca, 2011).

Ante

cede

ntes

Mezcla asfáltica bacheo (abierta)

•Diseño apropiado

Cohesión y Trabajabilidad

Una mezcla será más trabajable si se requiere menos fuerza en el proceso de compactación, logrando una densificación adecuada con menores temperaturas o con menos peso (Fonseca, 2011).

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Desarrollado en la Universidad Politécnica de Cataluña en España. Evalúa los ligantes bituminosos que existen en la mezcla.

Propósito: Cohesión se da por el ligante y por la unión que pudiera existir entre el pétreo y el asfalto (Miro Recasens, 1994).

Ensayo Cántabro

Simula la acción abrasiva del tránsito y la influencia del agua, en mezclas asfálticas abiertas, permitiendo que se realice una dosificación de la misma.

Propósito: Permite evaluar la cohesión y la disgregación de la mezcla ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tránsito.

Obj

etivo

s

Objetivos

Obj

etivo

sDefinir propiedades de las cuales depende el buen comportamiento de una mezcla asfáltica en frío para bacheo, empleando métodos de ensayos de laboratorio, con el fin de obtener un producto de alta durabilidad, que sea una solución a los deterioros tipo baches que se presentan en los pavimentos.

Evaluación de propiedades•Normas para la infraestructura del transporte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes de México (SCT)•American Society for Testing and Materials (ASTM).

Met

odol

ogía

Metodología

Met

odol

ogía

Material pétreo

Basáltico

Determinar: peso volumétrico seco suelto, granulometría, equivalente de arena, azul de metileno, pérdida en la máquina de los ángeles, densidad relativa y microdeval.

Cemento asfáltico

Desconocido

Determinar: pérdida de masa, viscosidad y densidad.

Mezcla asfáltica

3 propuestas granulométricas

Métodos

UCL: definirá el tiempo de curado óptimo.

Cántabro: definirá el contenido de cemento asfáltico óptimo en la mezcla asfáltica.

Resu

ltado

s

Resultados

Resu

ltado

sCaracterización agregado pétreo

Referentes al material grueso o fino considerando la norma N-CMT-4-04/08 de la SCT.

Material pétreo

Peso volumétrico Seco Suelto

(g/cm3)

Pérdida de los ángeles

(%)

Densidad Relativa (g/cm3)

Microdeval (%)

Basalto 1.36 17.95 2.91 19.70

Tabla 1. Caracterización de material pétreo fracción grueso.

Material pétreo

Peso volumétrico Seco Suelto (g/cm3)

Equivalente de arena (%)

Azul de metileno (mg/g)

Basalto 1.48 63.50 7.00

Tabla 2. Caracterización de material pétreo fracción fina.

Resu

ltado

sCemento asfáltico

La caracterización del cemento asfáltico proporcionado se presenta a continuación:

Tabla 3. Caracterización del cemento asfáltico

Gráfica 1. Gráfica de viscosidad rotacional.

Densidad GCA= 1.003 g

Prueba 5hrs 10 hrs 15 hrsPenetración (mm) 6.5 3.5 2

Pérdida por calentamiento (%) 17.93 17.91 18.43

Resu

ltado

s

Tabla 4. Granulometrías propuestas

Figura 1. Probetas 24 hrs. curado.

Método UCL

Mezcla Asfáltica

Granulometría

Propuesta Tamaño máximo

% que pasa

No. 4 No. 20 No. 200

Propuesta 1 1/4 “ 90 5 0Propuesta 2 3/8 " 90 0 0Propuesta 3 3/8" 78 13 8

Figura 2. Probetas 48 hrs. curado.

Figura 3. Probetas 72 hrs. curado.

Temperaturas de 25°C, 60°C, -20°C y 60°C – 24h

Resu

ltado

sTabla 5. Porcentaje de pérdida, método UCL

Gráfica 2. Porcentaje de pérdida, método UCL.

Método UCL

Temperatura °C

% Perdida

24 Hrs. 48 Hrs. 72 Hrs.

-20 63.30 43.69 56.6225 69.24 51.85 31.2060 100.00 91.20 91.10

Resu

ltado

sMétodo UCL

Temperatura °C% Perdida

24 Hrs. 48 Hrs. 72 Hrs.

60-25 94.40 86.38 86.43

25 69.24 51.85 31.20

Tabla 6. Porcentaje de pérdida, método UCL en humedad

Gráfica 3. Porcentaje de pérdida, método UCL húmedo.

Se utilizará un tiempo de curado

de 72 Hrs.

Resu

ltado

s

Gráfica 4. % Pérdidas Propuesta No. 1.

Ensayo Cántabro

Gráfica 5. % Pérdidas Propuesta No. 2.

Figura 4. Probetas propuesta No. 1

Figura 5. Probetas propuesta No. 2

Porcentajes de 3.5, 4.0, 4.5, 5.0, 5.5 y 6.0

Resu

ltado

sEnsayo Cántabro

Gráfica 6. % Pérdidas Propuesta No. 3.

Figura 6. Probetas propuesta No. 3

Gráfica 7. Densidad Máxima.

Prueba de Vacíos

Figura 7. Prueba Picnómetro de vacíos

Resu

ltado

sEnsayo Cántabro y Prueba de Vacíos

Gráfica 8. Porcentaje Vacíos propuesta No. 1

Gráfica 9. Porcentaje Vacíos propuesta No. 2

Gráfica 10. Porcentaje Vacíos propuesta No. 2

Porcentaje óptimo:4.38%

Porcentaje óptimo:4.37%

Resu

ltado

sPropuesta

Figura 8. Pastillas propuesta No. 1

Pruebas a temperaturas de -20, 25 y 60°C

Tabla 7. Porcentaje pérdida UCL, Propuesta No. 1 y No. 3 seco

Figura 9. Pastillas ensayadas propuesta No. 1

Temperatura °C

% Perdida

Propuesta 1 Propuesta 3

-20 56.73 16.9925 22.66 65.3060 79.01 33.94

Gráfica 8. Porcentaje Vacíos propuesta No. 1

Resu

ltado

sPruebas a temperaturas de -20, 25 y 60°C

Tabla 8. Porcentaje pérdida UCL, propuesta No. 1 y No. 3 húmedo

Gráfica 9. Porcentaje pérdida UCL, propuesta No. 1 y No. 3 húmedo

Temperatura °C% Perdida

Propuesta 1 Propuesta 360-25 92.38 80.55

25 22.66 65.30

Resu

ltado

sRodamiento de Hamburgo

Figura 9. Probetas, propuesta No. 1

Figura 10. Probetas, propuesta No. 1

Figura 11. Probetas, propuesta No. 1

Resu

ltado

sDeformaciones

Gráfica 10. Deformación propuesta No. 1

Gráfica 11. Deformación propuesta No. 3

Conc

lusi

ón Conclusión

Conc

lusi

ón

• El método Universal de Caracterización de Ligantes, UCL ha demostrado ser una excelente metodología para la obtención del tiempo de curado apropiado a emplear en la mezcla asfáltica para bacheo en frío. Con este ensayo se observó cómo los ciclos del tiempo de curado logran una madurez en la mezcla y con ello el poder determinar un tiempo apropiado de curado.

• Mediante las pérdidas al Cántabro y las propiedades volumétricas de la mezcla asfáltica como son: densidad aparente, densidad específica teórica máxima, y vacíos en la mezcla asfáltica, se puede determinar el contenido óptimo de cemento asfáltico. Con estas propiedades de la mezcla asfáltica, se evalúa cohesión y trabajabilidad de la misma.

Conc

lusi

ón

• Dentro de la metodología de diseño de mezclas asfálticas en frío para bacheo, es importante incluir la evaluación de la resistencia a deformaciones plásticas permanentes empleando un método de ensayo de simulación tipo rueda cargada.

• Es importante lograr la madurez de la mezcla asfáltica en frío, en otras palabras definir el tiempo de curado en el laboratorio.

No CiclosDeformación

(mm)Propuesta 10,000 10.0

¡Gracias!