EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN DE ACTIVIDAD U.N.A.M. en...

Post on 25-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN DE ACTIVIDAD U.N.A.M. en...

Dr. Felipe Vadillo Ortega

Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina, U.N.A.M. en el Instituto Nacional de Medicina Genómica.

EVALUACIÓN DE UNAINTERVENCIÓN DE ACTIVIDADFÍSICA EN NIÑOS MEXICANOS. INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓNDE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y LA DIABETES.

1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Niños/Hombres Niñas/Mujeres

2

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO.

ENSANUT 2012

ObesidadObesidad Síndrome metabólicoSíndrome

metabólico DiabetesDiabetes

10 años 10 años

2

ORIGEN DE LA OBESIDAD

ObesidadFondo genético y epigenético

Balance positivo de energía

Ingestión excesiva de energía Gasto bajo de energía

Actividad física escasa• Disponibilidad y accesibilidad de alimentos.

• Pérdida de la cultura alimentaria.• Mercadeo masivo de alimentos

procesados.• Medio ambiente alimentario.• Educación en nutrición y salud.• Pobreza.

Modificado de Rivera J, González de Cosio T. Pobreza, nutrición y salud, 2011. 3

1. Establecer una alianza estratégica entre el sector académico, el sector gubernamental y el sector privado para desarrollar un programa de intervención en escolares del Estado de México.

2. Desarrollar, implementar y evaluar un programa de activación física para combatir la obesidad en escolares.

3. Elaborar un modelo de intervención replicable que sirva para el desarrollo de políticas públicas en materia de prevención de obesidad y sus comorbilidades.

4. Generar insumos para desarrollar una línea de investigación en obesidad infantil.

INTERVENCIÓN EN ESCOLARES DEL ESTADO DE MÉXICO.

4

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDADNACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO,SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

FONDO NESTLÉ PARA LA NUTRICIÓN

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

HOSPITAL MATERNO PERINATAL MÓNICAPRETELINI SÁENZ

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS, UNAM

5

AutoridadesSEP

Directores de Escuelas

Profesores de

Educación Física

Profesores de Aula

Padres de Familia Escolares

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

6

INTERVENCIÓN

El programa incluyó a20,000 alumnos de 49 escuelas del Estado de México, que realizaron rutinas de 30 minutos durante un ciclo escolar y dentro del horario de clases.

7

El grupo académico de Profesores de Educación Física de la Subdirección Regional de Educación Básica Metepec, desarrolló tres niveles de rutinas de activación física, adaptadas a diferentes edades.

INTERVENCIÓN

8

Se cuantificaron cambios en indicadores de salud en una muestra de 1,800 alumnos de 5 escuelas. Las mediciones fueron realizadas antes de iniciar la intervención y al finalizar el primer ciclo escolar e incluyeron antropometría, química sanguínea, presión arterial y cambios metabolómicos.

INTERVENCIÓN

9

RESULTADOS

POBLACIÓN EVALUADA

Escuela Escolares

Leona Vicario 638

Miguel Hidalgo 495

Mario Colín 480

José Vasconcelos 209

Niños Héroes 66

Total 1,888El programa se aplicó en el 85% de los días de clase del ciclo escolar.

10

RESULTADOS BASALES

0% 1%

66%

21%

10%

2%

Índice de masa corporalDesnutrición extrema

Desnutrición moderada

Normal

Sobrepeso

Obesidad

Obesidad grave

Calificación de Z-score para género y edad con tablas de la OMS.

Sin diferencias de distribución por género.

11

OBESIDAD Y SOBREPESO POR GÉNERO Y EDAD

05

10152025303540

6 7 8 9 10años

Niñas

0

10

20

30

40

6 7 8 9 10años

Niños

Calificación de Z-score para género y edad con tablas de la OMS.

12

13

ANTROPOMETRÍA BASAL

84%

7%6%

3% Presión arterial

NormalPrehipertensiónHipertensión 1Hipertensión 2

93%

7%Circunferencia abdominal

Normal

Obesidadabdominal

14

QUÍMICA CLÍNICA BASAL

98%

2%0.5%

Colesterol-LDL

Aceptable

Límite alto

Elevado

30%

32%

38%

Triacilgliceroles

AceptableLímite altoElevado

65%

35%

Glucosa

Normal

Prediabetes

32%

21%

47%

Colesterol-HDL

Aceptable

Límitebajo

Bajo

15

La distribución de la calificación del IMC no experimentó cambios con la intervención, ajustado por género y edad.

EFECTOS DE LA INTERVENCIÓNANTROPOMETRÍA

La circunferencia abdominal no se modificó, ajustado por género y edad.

16

La presión arterial diastólica disminuyó de forma significativa (p = 0.003).

RESULTADOS

24%

76%

Prehipertensión

Corregida

Igual

5%

95%

Hipertensión arterial

Corregida

Igual

17

La concentración media de glucosa en sangre disminuyó de forma significativa (p>0.0001).

53% de los niños con concentraciones de glucosa en el rango de prediabetes la normalizaron.

RESULTADOS METABÓLICOS

65%

35%

Inicial

Normal

Prediabetes

81%

19%

Final

Normal

Prediabetes

18

La concentración sérica de triacilgliceroles, colesterol total y colesterol-LDL disminuyeron de forma significativa en la población intervenida (p<0.001).

RESULTADOS METABÓLICOS

0 50 100 150

Glucosa

TAG

Colesterol

LDL

Post

Pre

mg/100mL

19

Metaboloma

Perfil de Acilcarnitinasséricas.

Perfil de aminoácidos séricos.

20

ACILCARNITINAS EN SUERO

AC de cadena corta (C2-C5)

AC de cadena larga (C14-C18)

Se derivan del metabolismo de aminoácidos cetogénicos.

Representan exceso de ácidos grasos activados.

0 10

AC2

AC3

AC4

AC cadena corta

Post

Pre

μmol/L0 0.5 1

AC10

AC16

AC cadena larga

Post

Pre

μmol/L

21

ACILCARNITINAS EN SUERO

11%

89%

AC3

No respondedoresRespondedores

¿Qué peculiaridades metabólicas se asocian a los fenotipos no respondedores?

Basal

Posterior

22

AMINOÁCIDOS EN SUERO

23

CONCLUSIONES

El programa de activación física utilizado resulta en cambios metabólicos muy aparentes y que deberían resultar benéficos en el mediano y largo plazo.

Menor glucemia

Menor glucemia

Disminuye la cantidad de

ácidos grasos en circulación.

Disminuye la cantidad de

ácidos grasos en circulación.

Disminuyegluconeogénesis

Disminuyegluconeogénesis

Disminuye el uso de beta oxidación

Disminuye el uso de beta oxidación

Disminuye el uso de

aminoácidos cetogénicos

Disminuye el uso de

aminoácidos cetogénicos

Disminuye producción de AC promotoras de resistencia

a insulina

Disminuye producción de AC promotoras de resistencia

a insulina

¿Es tiempo de identificar nuevos fenotipos?

24

Pudimos diseñar y operar un programa de activación física para escolares, que funcionó de manera continua y exitosa en 49 escuelas del Estado de México durante un ciclo escolar.

Logramos consolidar el esfuerzo de tres sectores (Gubernamental, Privado y Académico) para desarrollar e implementar un programa de activación en escolares que muestra efectos benéficos en la población infantil.

Contamos con toda la información para generar un modelo replicable de activación física en escolares de escuelas públicas.

CONCLUSIONES

25

UNAM/INMEGEN UAEMM ó n i c a A n c i r a C r i s t i n a C a r b a j a lN o e m í M e r a z C y n t h i a C a m a c h oY u n ú e n P r u n e d a E r i c k A l v a r e zN o h e m i M o r á n A n d r e a S i l e sS a m a n t h a E s c u d e r o R o b e r t o E s t r a d aC e c i l i a R o s e lR o c í o U r b i n aM e r c e d e s G u t i é r r e z

HOSPITAL MATERNO PERINATAL FONDO NESTLÉ V i cen te Sa l inasE r n e s t i n a P o l oI n t i P é r e zF e r n a n d a M a r t í n e z

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍASEP Estado de México Marce la Ve la

T e r e s a S á n c h e z

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICASIsabe l Iba r ra

EQUIPO DE TRABAJO

26