Evaluación obras de referencia (1)

Post on 22-Jan-2018

107 views 9 download

Transcript of Evaluación obras de referencia (1)

OBRAS DE REFERENCIA

Presentado por: Eva Ruiz Chacón

Eliana Melissa Mejía

Docente: Jorge Mario Zuluaga C.

Universidad del Quindío

Ciencias de la Información, la Documentación,

Bibliotecología y Archivística

2016

Está temática es tratada para definir y conocer el concepto de las

obras de referencia, su evaluación y elaboración de guías, la cual

nos permite obtener información sobre determinados temas teniendo

en cuenta que en cualquier momento nos pueden remitir a otras

obras para conocer, profundizar o ampliar ciertos conocimientos.

Además es importante conocer que estas obras tienen sus propias

particularidades, pero todas coinciden en brindar datos concretos

sobre aspectos diversos del conocimiento.

Son documentos de consulta que sirven para resolver dudas

puntuales. No están concebidas para su lectura completa sino

para consultas rápidas sobre un determinado dato.

1.Obras de referencia de información directa o inmediata

Son aquellas que proporcionan directamente la información

sin necesidad de tener que recurrir a otra fuente.

2. Obras de referencia de información indirecta o diferida

No proporcionan directamente la información sino la

descripción de los documentos susceptibles de contenerla.

• Fuentes de información Biográfica

• Enciclopedias

• Diccionarios

• Directorios

• Guías

• Repertorios Biográficos

• Catálogos

• Boletines de sumarios

• Índices

EVALUACIÓN OBRAS DE REFERENCIA

• Aplicar algún tipo de criterio que permita discriminar

entre obras con contenidos aparentemente similares la

que es más confiable; ofreciendo diferentes

prestaciones cuyo concepto nos remite a una obra

concebida con el exclusivo fin de proporcionar unas

informaciones específicas de la forma más eficiente.

• Conocimiento del autor y editor. (Autoridad).

Editor: Habrá que analizar si es conocido o no, si ha

vigilado personalmente la elaboración de la obra. Si la

editorial es fiable, conocida y experimentada.

• Prefacio o Introducción: Esta parte es muy importante ya

que en ella el editor suele hacer la declaración de

intenciones acerca de cuales son los objetivos de la obra.

• Guía de uso: permitir utilizar la obra con mayor beneficio.

• Tabla de materiales detallada: constituye una síntesis

panorámica de la estructura de la obra en su conjunto

ofreciendo un visión resumida de su contenido temático.

• Anexos, fuentes, abreviaciones: Estos elementos son

importantes pues facilitan el uso de la obra.

• Ilustraciones, mapas, gráficos: La inclusión o no de estos

elementos será determinante a la hora de considerar obras

como enciclopedias, fuentes de información geográfica que

sin ellos carecen de sentido.

• Notas de pie de página y bibliografía: garantiza la

posibilidad de ampliar la información que nos proporciona

la obra de referencia.

• Alcance: verificación es selectiva en su área.

• Autoridad: el renombre de la casa editorial es

importante, la cual se puede utilizar como medida de

calidad de la obra.

• Actualidad: permite evaluar una fuente de acuerdo a

la fecha de publicación.

• Objetividad: involucra la forma en que se presenta un

tema en una fuente de información.

• Relevancia: Hace referencia a la exposición que

recibe un tema dentro de una fuente.

• Exactitud: Corresponde a la validez de la información

teniendo en cuenta aspectos como la actualidad,

veracidad y procedencia.

• Audiencia: utilizada para determinar a quien esta

dirigida la información.

ELABORACIÓN DE GUÍAS

SOBRE OBRAS DE REFERENCIA

• Son fuentes terciarias que facilitan el control y el acceso a toda

la gama de obras de referencia.

• Conocer un título, la autoría y la información necesaria de la

publicación permiten localizar un documento por parte de un

usuario en una primera instancia

• Dado el enorme crecimiento experimentado en los últimos años por la

literatura secundaria; es decir, por todo tipo de bibliografías y obras de

referencia, la necesidad de poderlas conocer ha hecho que surjan otras

fuentes que remiten a ellas y que se ha dado en llamar fuentes de carácter

terciario. A estas fuentes se las viene llamando guías de obras de referencia

o guías bibliográficas y pueden tener muy distintas características.

Fundamentalmente conviene distinguir entre aquellas que abarcan todas las

materias (generales) y las que se limitan a un área disciplinaria o a una sola

materia (especializadas).

• GUÍAS DE OBRAS DE REFERENCIA GENERALES: Abarcan todas

las materias y proporcionan asistencias a la investigación en

cualquier campo del conocimiento.

• GUÍAS DE OBRAS DE REFERENCIA ESPECIALIZADAS: se

restringen a una sola disciplina o una sola materia; ayudan

entonces a la investigación de un campo particular.

• Estas fuentes se crean para orientar al investigador en un campo del saber o

para aconsejar a los profesionales de la información sobre los recursos con

los que deben contar en sus centros, e identifican, enumeran y describen

estas fuentes, las cuales suelen introducir al lector en el campo temático y sus

subtemas, seleccionando, guiándolo en las diferentes partes de una

disciplina y enseñándole cómo buscar información sobre una materia, cómo

manejar las fuentes.

Internet permite hoy contar con algunas de estas guías de fuentes denominadas

"guías de recursos de información". Las ventajas sobre las aparecidas en papel

son evidentes: su actualidad, su rápida actualización y el gran número de

recursos que ofrecen. Las hay generales y especializadas, elaboradas por

entidades públicas (bibliotecas, por ejemplo) o privadas (revistas telemáticas,

páginas personales), las que recogen un tipo de fuentes (electrónicas) o todas;

las hay locales (que recogen los recursos de su propiedad o ubicados en su

centro) o mixtas (las que recogen recursos que existan en general).

• Mención a la ausencia de repertorios anteriores (estado de la cuestión).

• Reconocimiento de la guía como herramienta fundamental en todo el proceso de búsqueda.

• Que sea de utilidad para profesionales de la información y usuarios reales y potenciales.

• Soporte de la fuente.

• Los criterios de selección de las fuentes: acceso fácil, exclusión de material (en este caso teórico, académico, de escasa calidad o falta de actualidad.

• Una breve aclaración sobre el contenido.

• Descripción en cada asiento (U n breve resumen)

• La organización de la obra.

• Cobertura geográfica cronológica

Enciclopedia de la Historia. Obra en 10 volúmenes correspondiente cada uno

de ellos a un periodo de la historia. Desde los primeros pobladores hasta el

mundo actual. Información organizada cronológicamente y con textos que

incluyen referencias a otros acontecimientos relacionados. En cada página

aparecen ilustraciones que complementan al texto y recuadros con fechas y

acontecimientos relevantes. El último de los tomos consta de un índice alfabético

de hechos y personajes destacados de la historia para una búsqueda más

rápida.

Toda guía de fuentes:

• Debería evaluar las obras y expresar la relación con otras de naturaleza

comparable.

• Tendría que introducir al lector al campo temático correspondiente y a sus

subdisciplinas; su contenido es, por naturaleza, selectivo.

• Semejante a una guía turística, debería conducir al lector a las diferentes

partes de una disciplina.

• Tendría, que indicarle al lector la disponibilidad de fuentes de información y

el camino para usarlas

• Al desarrollar este trabajo nos proporciona reconocer la

importancia de las obras de referencia ya que nos dotan de

información requerida por los usuarios, así mismo en las

unidades de información se debe de contar con personal

competente haciendo un adecuado uso de las guías de obras

de referencia elogiando las necesidades de los beneficiarios.

• Criterios para evaluar información. [en línea]. consultada el 12 de mayo

2016 en http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Evaluacion_Informacion.pdf

• Obras de referencia. [en línea]. consultado el 11 de mayo 2016 en:

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/fuentes-de-

informacion/contenidos/2.pd

• Obras generales de consulta, México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El

Colegio de México, 1997.

• VILLASENOR RODRIGUEZ, Isabel. Metodología para la elaboración de

guías de fuentes de información. Investig. bibl [online]. 2008, vol.22, n.46,

pp.113-138. ISSN 0187-358X.