Evaluación Radiologica de Traumatismos

Post on 09-Feb-2017

272 views 1 download

Transcript of Evaluación Radiologica de Traumatismos

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE LOS TRAUMATISMOS.DR. CARLOS MAURYRESIDENTE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN.HRAEPY

Luxación desplazamiento

local y permanente de los extremos óseos de una articulación, que origina pérdida de contacto entre los mismos.

Subluxación

No hay alineación articular normal, sin embargo persiste cierto contacto articular.

Frecuente en fracturas de fémur y húmero.

FracturasFractura: ruptura total o parcial de la cortical de un hueso.

Estudio radiológico

El mecanismo de dolor referido puede equivocar en cuanto a la situación de la fractura, de importancia en lesiones de cadera y rodilla.

Las proyecciones tangenciales son importantes en algunos huesos (planos).

Deben incluirse las articulaciones más próximales a la fractura. En fracturas articulares, el estudio deberá incluir radiografías en

AP, L, y ambas oblicuas, para detectar posibles fracturas verticales que pueden afectar a la superficie articular.

Estudio radiológico

Ninguna zona de sospecha de fractura debe tener menos de dos proyecciones con 90º entre sí.

En los huesos largos (pareja en extremidades), se deben incluir ambos en su totalidad.

En fracturas de extremidades son a veces necesarias proyecciones comparativas (pediátricos).

Mecanismo Tensión. Las fracturas son transversales.

Rotación. Espirales. Compresión. Característicamente

oblicuas. Angulación. Transversas. Angulación más compresión.

Genera fractura de dos componentes: transversal y oblicuo (45º).

Conminuta. Con múltiples líneas de fracturas

Sitio y extensión de la fractura

Tipo completa o incompletaValorar sitio anatómico de referencia

Según el trazo de fractura

Fracturas incompletas

• Tallo verde: a través de una corteza. Usualmente menores de 10 años. La fractura es en la superficie convexa.

• Torus: la capa más superior del lado de un hueso se comprime, y el otro lado se dobla.

• Arqueadas: no hay trazos de fractura. Huesos tubulares, largos, mayormente radio y cúbito.

Fracturas Salter-Harris

Fracturas que envuelven la placa epifisiaria sola o junto al hueso adyacente.

II es la >Fq. Importante valor pronóstico.

Tipo I y II buenoTipos IV y V desarrollan

fusión temprana fisiaria acortamiento del hueso

Curación de la fractura Formación del callo.

Fase inflamatoria. Producción de hematoma

que se coagula y a las 18 a 20 hs de la lesión el periostio prolifera.

Fase reparativa. El coágulo se reorganiza,

prolifera tejido celular osteogénico (periostio y endostio). Finalmente aparece el callo primario.

Fase de remodelación. Recomposición de la

arqutitectura que se ajusta a las líneas de stress del hueso.

Complicaciones Asociadas.

Lesión vascular. Contractura

isquémica de Volkman.

Gangrena gaseosa.

Enf. Tromboembólica

Embolismo graso

De la propia fractura. Unión retrasada. No unión. Mala unión. Necrosis

aséptica. Acortamiento. Infección.

Tardias Atrofia de Sudeck. Miositis osificante. Artrosis. Sinostosis.

Falla de unión Exceso de movimiento. Brecha amplia entre fragmentos. Pérdida de aporte vascular. Infección

Describir una fractura

1. describe la placa: De quien es? que ves? Porqué la piden? 2. qué tipo de fractura? Completa incompleta SH? 3. describe la clasificación del trazo. 4. qué hueso y que parte? 5. está desplazado? 6. algo más pasa? Articulaciones afectadas, hay más fracturas?

Como están los tejidos blandos, está expuesta?

Bibliografía

Greenspan