Evolución

Post on 27-Jun-2015

4.143 views 1 download

Transcript of Evolución

UNIDAD 2. La evolución.

Los apuntes en forma de presentaciones aquí incluidos, han sido elaborados y adaptados por el profesor a partir de recursos didácticos disponibles en la Red. Se entiende por tanto, que tienen como objetivo servir de apoyo al estudiante, sin tratar de vulnerar ningún derecho de autor de dichos recursos, por cuanto fueron concebidos con la intención de difundirlos. Muchas de las diapositivas aquí incluidas se han recogido de otras presentaciones ya existentes en internet. Quiero agradecer especialmente la información compartida por el IES SUEL de Fuengirola y por Víctor Celestino Pérez.

¿Es cierto que venimos del

mono?

¿De dónde venimos?

Evolución ¿Hecho o Teoría?

• En ocasiones se dice que la evolución es un hecho constatado, pero también se habla de las teorías evolutivas, ¿significa esto que hay discrepancias entre los científicos a la hora de valorar la evolución y sus consistencia?

• Teoría: 2 acepciones1. Hipótesis2. Afirmaciones mantenidas como como una

explicación a un hecho.(hipótesis que ha sido confirmada por observación o experimentación).

Evolución ¿Hecho o Teoría?

• Los datos y argumentos que se han aportado a favor de la evolución son tantos y tan concluyentes que la evolución se considera un hecho histórico. Ningún científico actual niega la evolución, no existe al respecto debate alguno en la comunidad científica. Lo que se debate es cómo se ha producido la evolución, es decir la explicación teórica de este hecho.

Evolución ¿Hecho o Teoría?

• En ciencia un hecho es algo que está confirmado. Por ejemplo, que la Tierra gira alrededor del Sol. Los hechos deben ser explicados por teorías; éstas pueden hacerlo mejor o peor, pero no pueden negarlo. En cualquier caso, que una teoría no consiga explicar bien un hecho, no anula ni permite cuestionar un hecho. Así los científicos podrán explicar bien o mal por qué la Tierra gira alrededor del Sol, pero la Tierra no dejará de girar si la explicación es incorrecta.

• Hecho: Evolución. • Teoría: La selección natural. (ej)

ORIGEN DE LA VIDA. (OPARIN Y HALDANE S. XX)(OPARIN Y HALDANE S. XX)

• Características Tierra Primitiva:– Atmósfera sin O libre, con H2, CH4, NH3, vapor de agua…

– Altas temperaturas (actividad volcánica, radiaciones solares…)

– Rayos uva y descargas eléctricas de frecuentes tormentas.

• Los gases de la atmósfera primitiva, con ayuda de las altas Tª, y las descargas eléctricas, se combinaron y dieron lugar a las primeras sustancias orgánicas

capaces de autorreplicarse.

EL ORIGEN DE LA VIDA • Experimento de Stanley Miller (1953)

Confirma la hipótesis físico-química, al obtener en laboratorio moléculas orgánicas a

partir de materia inorgánica imitando las condiciones de la Tierra primitiva

ORIGEN FÍSICO-QUÍMICO DE LA VIDA (OPARIN Y HALDANE S. XX)

• La “sopa primitiva” (Acumulación de moléculas orgánicas en los océanos primitivos)

• Hipótesis de los “coacervados”(Unión de moléculas orgánicas que se encierran en envolturas =

organismos más primitivos = protobiontes)

• Por evolución de protobiontes surgen los Eubiontes = verdaderas células (por tanto, con vida) capaces de crecer al tomar sustancias del medio y de fragmentarse al alcanzar un tamaño determinado.

• Síntesis prebiótica de Oparin:

1. Formación de moléculas orgánicas sencillas.

2. Formación de moléculas orgánicas complejas

3. Formación de coacervados.• Objeciones:

1. Atmósfera menos reductora

2. Sopa primordial más diluida

1. EL LARGO CAMINO HACIA EL EVOLUCIONISMO

FIJISMO

Las especies son inmutables, es decir, han sido creadas tal y como las vemos hoy. Ideas fundadas en:

• La visión antropocéntrica del mundo

• La idea de una edad de la Tierra de 6000 años de antigüedad.

• “Falsas evidencias de sentido común”.

El máximo defensor del fijismo fue Cuvier (1769-1832). Planteó la existencia de grandes catástrofes (catastrofismo) a lo largo de la historia de la Tierra para explicar la existencia de fósiles diferentes a las especies actuales. A esos periodos de extinción de especies seguirían otros de creación de nuevas especies.

Georges Cuvier (1769-1832)

• Propuso que los fósiles eran el resultado de la extinción de animales creados por Dios en las catástrofes bíblicas o producto de sucesivas creaciones.

• Así, por ejemplo, un animal que no hubiera entrado en el arca de Noé, nos dejaría ese vestigio de su existencia.

• Posteriormente aparecerían de nuevo otras especies totalmente diferentes a las extinguidas.

(James Usser 1581-1656) “Los anales del mundo”

• La Tierra se creó el 23 de Octubre del 4004 a.C y después de 5 días se creó la humanidad.

• Adán y Eva fueron expulsados un 10 de Noviembre.

• El final del diluvio universal tuvo lugar el miércoles 5 de Mayo de 2348 a. C.

¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?

¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?

Sin embargo, en el siglo XIX comenzaron a surgir diversas teorías que postulaban que los organismos vivientes eran el resultado de un dilatado proceso desarrollado a lo largo de la historia de la Tierra.

Los científicos se preguntaban cómo podían explicarse las extrañas formas de vida, hoy inexistentes, que parecían estar grabadas en piedra: los fósiles. También se hacían preguntas acerca de las variaciones en los animales y plantas domésticos y el origen de sus razas.

2.Un origen común a pesar de la variedad

Las semejanzas entre los seres vivos se deben a las relaciones de parentesco entre ellos, por

lo que serán más parecidos cuanto más cercano en el tiempo se encuentre un

antepasado común.

Boceto realizado por Darwin en el

cuaderno de notas Árbol evolutivo de los vertebrados

Fijismo frente a evolucionismoFijistas Evolucionistas

Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, sin relaciones de parentesco.

Los seres vivos son distintos porque evolucionan, pero mantienen relaciones de parentesco. Esto quiere decir que tienen un origen común, más o menos lejanos en el tiempo.

Ciervo

GamoElefante africano

Elefante asiático

Los defensores de las ideas fijistas eran creacionistas

Fijismo frente a evolucionismoFijistas

Explicaban la desaparición de especies antiguas por catástrofes naturales que eran ordenadas por Dios. Eran catastrofistas y creacionistas.

Los fósiles se explican porque los antiguos seres se extinguieron para dejar paso a nuevas formas de vida que surgieron a partir de las anteriores.

El Mamut y otras criaturas

se habrían extinguido por

no haberse salvado del

Diluvio en el Arca de Noé

Evolucionistas

A lo largo del siglo XIX, la comunidad científica asistió al enfrentamiento entre los defensores y detractores de las teorías evolucionistas, que trascendió el ámbito de la mera especulación científica y suscitó furibundos ataques por parte de los estamentos eclesiásticos, para los que la idea de la evolución representaba una grave amenaza a las creencias más profundamente arraigadas.

Caricaturas contra Darwin como esta intentaban ridiculizar sus

ideas incluso insultándolo personalmente.

Las ideas evolucionistas chocaban con las ideas

religiosas.

Fijismo frente a evolucionismo

3. Teorías evolutivas

3.1.- Lamarckismo

3.2.- Darwinismo: Darwin y Wallace

3.3.- Neodarwinismo o Teoría sintética

Durante la gestación de la teoría de la evolución a partir de un antepasado común se formularon diversas hipótesis para explicar las causas que originaron el cambio en los seres vivos, es decir, para determinar qué factores provocan la formación de nuevas especies y la aparición de nuevos tipos de organización.

Veamos a continuación cada una de las hipótesis:

3.1. LAMARCKISMO = TEORÍA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS (TRANSFORMISMO) (1744 – 1829)Teoría evolutiva enunciada por Jean Baptiste de

Monet, caballero de Lamarck. Ideas básicas:

•Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.

•Los cambios de las condiciones ambientales a lo largo del tiempo hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades.

•La necesidad crea el órgano (caracteres adquiridos).

•Los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia.

Principal objeción a la teoría de Lamarck:Los caracteres adquiridos por un individuo a lo largo de su vida no se transmiten a la descendencia.

Lamarck (1744-1829)• Adaptación: Capacidad para

responder a los cambios en el medio.

• Ley de uso y desuso: El uso frecuente y contínuo de un órgano lo fortalece y desarrolla; el desuso lo debilita.

• Herencia de los caracteres adquiridos: Las modificaciones producidas por el ambiente en un organismo pasan a su descendencia.

Lamarckismo

El uso de los cuernos provocaría su desarrollo. El gran desarrollo de las patas posteriores de algunos animales se debería a su gran uso.

El kiwi habría atrofiado sus alas por no usarlas.

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

Se crea un órgano a partir de una necesidad. Así un oso hormiguero desarrolla una larga lengua para capturar hormigas (órgano que usa) y ha perdido los diente porque no le son útiles para su alimentación.

Una función o necesidad hace que los organismos respondan desarrollado órganos nuevos para adaptarse

Lamarckismo

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

Esta hipótesis es totalmente inadmisible hoy día por la Genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos (como, por ejemplo, el aumento de la masa muscular por el ejercicio o ponerse moreno cuando se toma el sol) no se transmiten a la descendencia, pues no afectan al material genético.

3.2. LA REVOLUCIÓN DARWINIANA

Charles Darwin (1809-1882): naturalista que a los 22 años se enroló en el Beagle para dar la vuelta al mundo a lo largo de 5 años. Con las observaciones y los datos que recogió escribió su obra “El origen de las especies”.

Pinzón original

A partir de estas observaciones, Darwin se dio cuenta que estas diferencias podían estar conectadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta alimentación. En ese momento comenzó Darwin a delinear sus ideas acerca de la evolución.

Las ideas básicas de la teoría evolutiva de Darwin son:

• Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir (recursos del medio limitados)• Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones heredables (variabilidad de las poblaciones)• Selección natural: actúa sobre las poblaciones de individuos y hace que sólo sobrevivan los individuos mejor adaptados, aquellos con las variaciones que les proporcionen una ventaja respecto al resto (= supervivencia de los más aptos).• Cambio gradual de las poblaciones: los individuos que sobreviven se reproducen y transmiten sus características ventajosas a los descendientes. Esto hace que las poblaciones cambien de forma continua y gradual.

Limitaciones de la teoría de Darwin: no explica el origen de la variabilidad de las poblaciones ni el mecanismo por el que transmiten las características ventajosas a la descendencia)

Son muchos los que nacen…

¿Cómo van evolucionando los seres vivos?¿Cómo van evolucionando los seres vivos?

Dentro de cada especie hay variedad en las características. Los individuos no son idénticos entre sí. Nacen con diferencias entre ellos, es

decir, hay una variabilidad intraespecífica (dentro de la especie)

Nacen más individuos de los que son capaces de sobrevivir en un medio con recursos limitados.

Son muchos los que nacen…

Pero…Pero…Algunos no encuentran

suficiente alimento o sufren

enfermedades y mueren

Otros son la presa de algún

depredador

Hay una lucha por la existencia

Algunos no encuentran pareja o no consiguen reproducirse por algún

motivo

Son muchos los que nacen…

Pero…Pero…

Hay una lucha por la existencia y por la

reproducción

los que han los que han nacido con nacido con características características que les permiten que les permiten adaptarse mejor a adaptarse mejor a su medio.su medio.

Pero…Pero…Sólo sobreviven unos pocos:Sólo sobreviven unos pocos:

Son muchos los que nacen…

Sólo sobreviven unos pocosSólo sobreviven unos pocos

La Selección Natural ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia.

Los que sobreviven transmiten a sus

hijos esas características que

precisamente les ayudaron a

sobrevivir mejor en su medio.

Darwin (1809-1882)

Darwin sitúo al hombre dentro de la naturaleza como una especie más, sujeto a los mismos principios, lo que levantó fuertes polémicas en su época

SELECCIÓN NATURAL Y ADAPTACIÓN

Tanto Darwin como Lamarck planteaban la idea de que los seres vivos se encuentran adaptados a su medio, pero el mecanismo de adaptación que proponían era diferente:

LAMARCK DARWIN

Evolución finalista: el medio induce en los organismos el tipo de cambio más adecuado.

La adaptación ni es un acto voluntario del organismo, ni está inducida por el medio.Los cambios son seleccionados por el medio.

Reflexiona:

¿Cómo ha llevado la evolución a que este insecto parezca una hoja…

… según la teoría de Lamarck?

… según la teoría de Darwin?

Phyllium giganteum¿Y en el caso de esta oruga que parece una rama?

Darwin no pensaba que el hombre descendiese de

ningún “mono” actual, sino que el hombre y otros

primates descendían todos de antepasados comunes.

Del “mono” no. Su teoría sobre la evolución del hombre fue groseramente malinterpretada y encontró mucha oposición. Los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus contrincantes científicos, sino de sus oponentes religiosos.

Muchos atacaron a Darwin sin haber

leído su libro ni conocer a fondo

sus argumentos e ideas.

La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza para la teología ortodoxa.

Orangután Gorila Chimpancé Ser humano

Antepasadocomún

Darwin pensaba que el ser humano

no procede de ningún primate

actual.Pero sí creía que

tenemos antepasados

comunes con ellos.

?

? En tiempos de Darwin no se

conocían fósiles de antepasados

humanos

Orangután Gorila Chimpancé Ser humano

?

?

117

Darwin fue atacado porque no se conocían

estos “eslabones perdidos” de la cadena de

la evolución humana

Pero la ciencia moderna conoce muchos eslabones de esta

cadenaAustralopithecus

Procónsul(hace 20 millones

de años)

(hace 5 millones de años)

Australopithecus afarensis

La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la evolución humana de lo que la gente piensa

La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la evolución humana de lo que la gente piensa

Homo erectus

Homo ergaster

Homo erectus

Australopithecus boisei

Homo antecesor

Homo sapiens

Homo heidelbergensisHomo neardenthalensis

Australopithecus afarensis

En el árbol de la evolución que condujo hasta nosotros, algunas ramas, como el Neardenthal, se extinguieron

3. LA EVOLUCIÓN DESPUÉS DE DARWIN

Nuevas teorías complementarias a la de Darwin surgen a raíz del desarrollo de la genética.

TEORÍA SINTÉTICA (s.XX) (= NEODARWINISMO)

Hace las siguientes aportaciones a la teoría de Darwin:

La unidad evolutiva no es el individuo sino la población. La selección natural actúa sobre el acervo genético de la población . El origen de la variabilidad está en las mutaciones (cambios en la secuencia del ADN). Como los cambios afectan al material genético se transmiten a la descendencia.

EL NEODARWINISMOEL NEODARWINISMO

Las mutaciones, la recombinación genética en la meiosis, y la combinación de gametos en la reproducción sexual ocurren aleatoriamente (al azar)

La selección natural actúa sobre las poblaciones, no sobre los individuos. La acumulación de pequeñas variaciones en las frecuencias génicas (proporción de individuos de una población que presentan un gen determinado) modifica casi de un modo imperceptible a las poblaciones, de tal manera que con el paso del tiempo las diferencias serán tan grandes que podemos hablar de una nueva especie.

El caso de la mariposa del abedul (Biston betularia).

Revolución Industrial (Manchester, 1850)

Es de color blanco y vive sobre el tronco de los abedules, que suele estar cubierto de líquenes blancos. Así, pasa inadvertida ante sus depredadores: los pájaros.

Las que tienen una mutación que les hace ser oscuras son presas fáciles. Éstas son minoritarias.

Hacia 1850, en plena Revolución Industrial, la contaminación atmosférica mató a muchos líquenes

los troncos de abedules ya no tenían líquenes y mostraban su color oscuro…

Las mariposas blancas dejaron de

pasar inadvertidas y fueron presa fácil de

los pájaros…Tan sólo las mutantes

oscuras pasaban inadvertidas en el nuevo

ambiente y se reproducían…

Al cabo de 50 años, el 99% de la población era oscura…

TEORÍA DE LOS EQUILIBRIOS INTERRUMPIDOS O SALTACIONISMO

Gould y Eldredge se oponen al modelo gradualista defendido por Darwin y la teoría sintética, ya que no encaja con el registro fósil que conocemos.

El registro fósil muestra que han existido especies con largos periodos de estabilidad interrumpidos por periodos cortos en los que ocurren muchos cambios.

Defienden por tanto un modelo de evolución que

sigue un ritmo muy irregular, con fuertes

aceleraciones y paradas bruscas.

ColliePastor alemán GalgoPastor belga

Pointer Bulterrier Fox terrier

Rottweiler BeagleBasset Yorkshire

Bulldog

Son RAZAS de una misma especie: Canis lupus familiaris

Estos monos, aunque no lo parezca, pertenecen a la misma especie (la variabilidad intraespecífica es muy alta)

Otras veces ocurre lo contrario: animales o plantas que parecen iguales a simple vista, en realidad pertenecen a diferentes especies, como ocurre por ejemplo con las cebras…

Las especiesUna especie es un grupo de

individuos naturales que se

pueden cruzar entre sí y tener

descendencia fértil pero no

pueden hacerlo con individuos

de otras especies.

Cualquiera que sea el parecido

entre dos especies, si los

apareamientos entre ellos no

produce descendientes (que es

lo más habitual) o sólo producen

descendientes estériles (como

es el caso, por ejemplo, del

cruce entre caballos y burros)

podemos afirmar que

pertenecen a especies

diferentes.

4. CÓMO SE ORIGINAN NUEVAS ESPECIES

Cuando se originan las especies dejan de reproducirse unas con otras. Adoptan colores, formas y comportamientos que les impiden cruzarse con especies diferentes

Especiación: proceso por el que a partir de una especie se originan dos o más. Fases en el mecanismo de especiación:

1.Aislamiento GEOGRÁFICO: dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera geográfica (mar, montaña).

Las poblaciones divididas irán adquiriendodistintas mutaciones en sus genes y con elpaso del tiempo llegarán a producir razasdistintas que se convertirán en especiesdistintas

• Ocurre cuando una especie pese a ocupar

un mismo territorio geográfico se

diversifica en dos subpoblaciones debido a

unos mecanismos que impiden el cruce

como son:

• La existencia de diferentes hábitats en un

mismo territorio con diferencias en la

temperatura, la luz o la humedad.

• Diferencias de comportamiento durante el

cortejo.

• Variación de los órganos reproductores.

• Modificación cromosómica que afecta a la

información

2. Aislamiento REPRODUCTIVO:

Pruebas de la Evolución.

• EL REGISTRO FÓSIL

• LA ANATOMÍA COMPARADA

• EL DESARROLLO EMBRIONARIO

• LA BIOLOGÍA MOLECULAR

5. EVOLUCIÓN ¿HECHO O TEORÍA?

• El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio

Pruebas paleontológicas.

Pruebas de la evolución

Pruebas paleontológicas

Se han logrado reconstruir

historias evolutivas

completas como la que condujo

hasta el caballo. Los antepasados

del caballo fueron

cambiando y gradualmente

fueron perdiendo dedos como

adaptación a la carrera veloz.

En los fósiles está escrita la historia evolutiva de los équidos

Clic aquí para ver vídeo

ESLABONES PERDIDOS

• Archaeopteryx (tiene plumas y pico como las aves y cola, dientes y garras en las alas como los reptiles). Parece la prueba evidente de que las aves aparecieron por evolución de reptiles.

Pruebas paleontológicas

El Arqueopterix pudo ser el antepasado extinguido

de las aves.Era “mitad reptil – mitad

ave”Pico sin dientes

Ave actual

Pico con dientes Cola larga

Cola corta

Garras en los dedos

Dedos vestigiales y sin garras

Plumas

Clic aquí para ver vídeo

Pruebas de la evolución

Pruebas morfológicas

Se basan en el estudio comparado de la morfología de los órganos de seres vivos actuales o de fósiles. Mediante la ANATOMIA COMPARADA se estudian las semejanzas y diferencias entre órganos de diversas especies.

ANATOMÍA COMPARADA

➢ Órganos homólogos: Son los que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, estos órganos han sufrido una evolución divergente como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna.

4.1.- Pruebas morfológicasObserva detenidamente estos dibujos de extremidades anteriores de vertebrados:

Todas son diferentes pero tienen “un esquema común” de organización

Ese “esquema común” de organización se debe a un antepasado común que “inventó” un “esquema básico”. La evolución por selección natural llevó a distintas adaptaciones de esta extremidad para correr, nadar, volar… Pero el “esquema básico” se mantuvo en todas estas especies.

ÓRGANOS HOMÓLOGOS

Brazo de murciélago

Brazo humano

Cráneo de murciélago Cráneo de oso

Hay una membrana entre los dedos que permite volar a los murciélagos.

¿Te parecería apropiado pensar en un parentesco próximo entre un murciélago y un insecto sólo porque vuelan?

Aunque los osos y los humanos no volemos, estamos bastante más emparentados con un murciélago que con un

insecto.

Son ejemplos de órganos HOMÓLOGOS

4.1.- Pruebas morfológicas

Son ejemplos de órganos ANÁLOGOS

Ala de murciélago

Ala de insecto

4.1.- Pruebas morfológicas

Los órganos ANÁLOGOS son aquellos que tienen distinto origen evolutivo y embrionario, pero presentan una forma aparentemente semejante y realizan la misma función.

Estos machos de Lucanus cervus

(ciervo volante), usan sus “cuernos”

(mandíbulas muy desarrolladas) para

combatir entre ellos.

Son ejemplos de órganos ANÁLOGOS

Ala de murciélago

Ala de insecto

Son ejemplos de órganos ANÁLOGOS

Los ciervos macho también combaten

con sus cuernos

4.1.- Pruebas morfológicasLos órganos ANÁLOGOS representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

4.1.- Pruebas morfológicasLos órganos HOMÓLOGOS representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

4.1.- Pruebas morfológicas

Los ÓRGANOS VESTIGIALES son también pruebas anatómicas de la Evolución. Son órganos rudimentarios, atrofiados, que revelan un pasado evolutivo.

Fémur

Cintura pélvica

Por ejemplo, los cetáceos (ballenas, delfines…) conservan vestigios (“restos”) del fémur y de la cintura pelviana. La explicación es que tuvieron un antepasado mamífero terrestre. Su adaptación al medio acuático les llevó a perder las extremidades posteriores, pero quedan “restos”.

4.1.- Pruebas morfológicas

El kiwi y el cormorán de las Islas Galápagos tienen alas

vestigiales. Con ellas ya no pueden volar.

El cóccix son pequeñas vértebras fusionadas. Es el vestigio de un pasado evolutivo con cola.

Este insecto tiene alas

vestigiales. Con ellas ya no puede

volar.

Los ÓRGANOS VESTIGIALES son también pruebas anatómicas de la Evolución. Son órganos rudimentarios, atrofiados, que revelan un pasado evolutivo.

El tubérculo de Darwin es un engrosamiento del borde de la oreja presente en muchos seres humanos,y se interpreta como vestigio de la punta de la oreja común en mamíferos

Tiliqua multifasciata. En los lagartos de la familia Scincidae, que “nadan” en la arena ondulando el cuerpo, se observa una reducción más o menos radical de las extremidades

Muelas del juicio: también llamados terceros molares o cordales. Éstas muelan fueron útiles en el pasado pues aportaban potencia masticatoria cuando aún no preparábamos los alimentos y éstos estaban más duros.

Apéndice vermiforme: La mayoría de los médicos y científicos sostienen que el apéndice carece de una función significativa, y que existe fundamentalmente como un órgano vestigial remanente de un ciego mayor para digerir celulosa, encontrado en nuestros ancestros herbívoros.

PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/evolucion/actividad8.htm

PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS• Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de seresvivos para determinar semejanzas y deducir parentescos evolutivos.

• Cuanto mayor es el parentesco entre especies, más largo es el período en el que el desarrollo embrionario presenta rasgos afines.

• Así, por ejemplo, en los embriones de vertebrados se observa una gran semejanza morfológica en las primeras etapas de desarrollo, lo que estaría a favor de la teoría de un antepasado común en los mamíferos.

Durante el desarrollo embrionario es como si se reprodujese la historia evolutiva de los antepasados. Nuestro embrión, al principio, es muy parecido al de un pez. Nuestros antepasados remotos fueron

peces

LA BIOLOGÍA MOLECULAR

• Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.

• Todas las especies tienen el mismo código genético:– Adenina, timina, guanina y citosina– Y el mismo “idioma”, los tripletes se traducen en los

mismos aminoácidos en organismos tan diferentes como bacterias y mamíferos

• Sólo origen común y diversificación puede explicar esto

Biología Molecular Comparada

HIJOS DE ÁFRICA

6. HIJOS DE ÁFRICAPrimates (65 M.a.)- Uñas planas y ojos situados en posición frontal.

• Hominoideos

Antepasados y parientes colaterales

Los primeros humanosHomo habilis “hombre diestro”

•Vivió en África desde hace 2,5 M.a..•Útiles de piedra muy rudimentarios. •Cráneo de 600 cm3

•Prognatismo y reborde supraorbital acentuado. •Dientes adaptados a la trituración .

Homo ergaster “hombre trabajador”•Reducción del tamaño de los dientes.•Uso de hacha de mano (tallada por ambas caras).•Capacidad de hasta 900 cm3.•Abandonaron África hace 1.9 m.a.

Homo erectus “hombre erguido””•Utilizaban el fuego hace unos 400.000 años. •Esqueleto fuerte y robusto. •“Explorador”. Ocupó Asia y Europa Oriental

Homo antecessor•800.000 años (Atapuerca) “Niño de la Gran Dolina”. El “primer europeo”•Arcos superciliares marcados en doble arco. •Cara plana, apenas prognato.•Evolucionó a Homo neanderthalensis en Europa y a Homo sapiens en África

Los hombres modernosHomo neanderthalensis •Surge en Europa hace 300.000 años, desapareciendo hace 28.000. •Se extendió por Asia y llegó al sur de Siberia y Oriente Próximo. •Altura media de 1.65 m y musculatura sumamente desarrollada,•Sus cráneos son más alargados y voluminosos (1500 cm3). •Frente inclinada hacia atrás y arcos supraorbitales prominentes. •Perfil prognato y sin mentón, y dentición muy similar a la nuestra. •Estructura ósea de columna, pelvis, piernas y pies idéntica a la nuestra.•Comportamiento muy parecido al del hombre moderno.

7. CAMBIOS QUE NOS HICIERON HUMANOS

PROCESO DE HOMINIZACIÓN

• BIPEDESTACIÓN

• ADQUISICIÓN DE LENGUAJE ARTICULADO

• INCREMENTO DE VOLUMEN CEREBRAL

Evolución humana: características

Causas hipotéticas de la bipedestación:

• Cuerpo con poco balanceo lateral. Eficaz en marchas prolongadas.

• Posibilita ver más lejos. Facilita el escape de la predación.

• Liberación de las manos para transporte de alimentos.

ENCEFALIZACIÓN Y CICLO VITAL

Cefalización• Aumento del tamaño

cerebral (índice de cefalización).

• Desarrollo de la corteza cerebral (pensamiento).

• Autoconciencia.• Comportamientos y

conceptos simbólicos sobre la muerte y el mas allá.

• Cohesión social.• Fabricación de

herramientas. Cultura material.

• Dominio del fuego.• Desarrollo de

manifestaciones artísticas.

Homo sapiens

Comparación del tamaño de los cerebros de distintos homínidos.

• La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento de la pelvis y el incremento del tamaño cerebral vino a aumentar la dificultad en el parto

• Canal del parto estrecho y curvado.

APRENDER A HABLAR

Desarrollo del lenguaje• Laringe en posición baja. Impide respirar y tragar a la vez.• Desarrollo de las áreas del lenguaje en la corteza cerebral

del hemisferio izquierdo.