Evolución de La Perf'n en México

Post on 09-Dec-2015

3 views 0 download

description

perforacion

Transcript of Evolución de La Perf'n en México

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PERFORACIÓN EN

MÉXICO

PERIODO 1900-1937(LA PERFO. POR COMPAÑIAS PRIVADAS)

En 1904 se inicia la historia comercial de la industria petrolera en México con la perforación del pozo “La Pez #1” localizado por el Ing. Ezequiel Ordoñez, perforado a 500m y con una producción inicial de 1,500 bpd. Se descubre también “La Faja de Oro” y se desarrolla el 1er campo petrolero “Él Ébano”.

PERIODO 1937-1960(MADURACIÓN DE LA PERFORACIÓN NACIONALIZADA)

En este periodo se perforaron 4,669 pozos, se incrementan las reservas a un ritmo de 6% anual, se incrementó el éxito en la perforación de 40 al 61% y a partir de 1946 Pemex contrata compañías perforadoras con cero participación en los beneficios obtenidos de la producción. En 1953 se incursiona por primera vez en proyectos frente a las costas de Tuxpan, Ver.

PERIODO 1961-1980 (PERFORACIÓN DE LOS GRANDES YACIMIENTOS)

Se reorientan los trabajos de exploración y perforación hacia zonas de mayor potencial, en este lapso se perfora la formación “El Abra” en el cretácico medio. En 1965 Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo. El IMP surgió como parte de los esfuerzos en la integración vertical de la industria petrolera que tenían como propósito desarrollar la investigación científica propia y reducir los altos costos provenientes de la importación de tecnología.

En 1972 se descubrió el área cretácica de Chiapas-Tabasco, con los pozos de Sitio Grande y Cactus.

Se descubre el complejo Cantarell en la Zona Marina, que para la siguiente década se convertiría en el principal productor del país.

Se incrementan las reservas y el éxito en la perforación alcanza porcentajes del 85%.

México pasa de ser un país importador a exportador de hidrocarburos.

1981- ACTUAL (INCORPORACION DE TECNOLOGÍA Y LA CREACION DE LA

UNIDAD DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS UPMP)

Para fines de 1999 se perforaron 3,467 pozos (702) exploratorios), se alcanzaron profundidades de 7,615 m en la perforación.

Se alcanzan producciones de aceite por arriba de los 3 millones de barriles.

Durante los años 2007-2008 La producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1 237 millones de barriles, destacándose en este rubro el campo del Complejo Cantarell. A su vez, la producción petrolera global del país depende en parte importante del nivel que alcanza la producción del complejo Ku-Maloob-Zaap y será también determinante la trayectoria de la producción del paleocanal Chicontepec.

La Región Norte es la mas extensa con 2 millones de km2 y su historia comercial comienza con el desarrollo del campo “El Ébano”

La Región Sur, su producción inicial fue de formaciones terciarias. Actualmente, su producción principal proviene de yacimientos ubicados a más de 6,000m de profundidad.

.

La Región Marina Suroeste, su historia comercial comienza en 1971 con el pozo Marbella.

La Región Marina Noreste inicia su actividad comercial en 1975 con la perforación del pozo Chac 1 productor de aceite y gas.