EvolucióN HistóRica De La GeografíA

Post on 26-May-2015

69.817 views 0 download

Transcript of EvolucióN HistóRica De La GeografíA

Marcela Robles Iriarte2008

Universidad de La SerenaArea de Ciencias Geográficas

• La geografía es una de las más antiguas disciplinas académicas. Las antiguas civilizaciones como los chinos, también los egipcios y fenicios, entre otros, realizaron largos viajes y anotaron todo aquello que observaron en las tierras a las que arribaron. Los Fenicios

Los Egipcios

Mapa hecho por la Flota China

Hacia el año 1400 a. C.; las costas del Mar Mediterráneo habían sido exploradas y descritas, y durante los siguientes mil años, los primeros exploradores visitaron Gran Bretaña y se reconoció parte del litoral africano.

Los antiguos griegos aportaron al mundo occidental sus primeros conocimientos sobre la forma, tamaño y naturaleza de la Tierra.

La Geografía escrita por el geógrafo e historiador griego Estrabón, supuso una valiosa fuente de información para los jefes militares y gobernantes del Imperio Romano.

This early map of the world was constructed using map making techniques developed by Ptolemy. Note that the map is organized with crisscrossing lines of latitude and longitude.

Durante la Edad Media los europeos llevaron a cabo pequeños viajes y exploraciones, pero no se produjeron avances significativos en geografía, a excepción de los conocimientos sobre el territorio aportados por los vikingos de Escandinavia.

Los árabes interpretaron y comprobaron los estudios realizados por los primeros geógrafos griegos y romanos, y exploraron África y el sudoeste de Asia.

En el siglo VIII, unos sabios árabes tradujeron la obra de los geógrafos griegos a su lengua. La traducción de estos textos al latín ayudó a la difusión de los conocimientos geográficos griegos en Europa.

La figura principal de la geografía árabe fue al-Idrísi (1099-1166), famoso por sus detallados mapas.

• Los viajes del explorador italiano Marco Polo, en el siglo XIII, las cruzadas cristianas en los siglos XII y XIII, y los viajes españoles y portugueses para explorar nuevas tierras durante los siglos XV y XVI, abrieron nuevos horizontes a los europeos y estimularon la aparición de obras y tratados geográficos.

En el siglo XV, Enrique el Navegante de Portugal impulsó y apoyó las exploraciones de las costas africanas, y se convirtió en uno de los principales promotores de estudios geográficos.

Enrique El Navegante

Los viajes y estudios realizados en este periodo probaron, sin margen de duda, que la Tierra es una esfera. Antes de esto, muchas personas, sobre todo en el mundo cristiano, creían que la Tierra era plana.

• En la historia del método geográfico cabe destacar la obra Geographia generalis (Geografía general, 1650) del geógrafo alemán Bernhardus Varenius .

• El interés de esta obra radica en la distinción que establece entre geografía general y geografía especial (o regional); la primera de ellas la concibe como una geografía esencialmente física y astronómica, mientras que la geografía regional se centra en el estudio y comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus límites y rasgos característicos.

Durante la primera mitad del siglo XVII destacó la obra del geógrafo inglés Nathaniel Carpenter, que recalcó las similitudes espaciales entre las características físicas de las distintas superficies de la Tierra.

Su enfoque se convirtió en un hito geográfico de gran importancia.

• En el siglo XVIII, el filósofo alemán Kant desempeñó un papel decisivo al colocar a la geografía en el marco de las ciencias. Kant dividió el conocimiento adquirido a través de la observación en dos categorías: una comprende los fenómenos registrados de conformidad con la lógica, lo que da lugar a clasificaciones como órdenes, géneros y especies vegetales y animales, sin importar cuándo o dónde tienen lugar.

La otra incluye los fenómenos que se perciben en términos de tiempo y espacio; la clasificación y descripción que tiene en cuenta el tiempo se considera historia, y la clasificación y descripción que tiene en cuenta el espacio se considera geografía.

• Alexander Von Humboldt y Carl Ritter, ambos alemanes, realizaron grandes contribuciones a la teoría geográfica a principios del siglo XIX.

• Humboldt, que fue un gran viajero y un brillante observador del terreno, aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las características geográficas observadas en el terreno.

Alexander Von Humboldt

Carl Ritter,

Concibió métodos para medir los fenómenos que observaba en el marco natural desde una perspectiva histórica, interesándose por su evolución y cambios. Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento dominante hasta ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e inamovible.

• Entre los geógrafos franceses de finales del siglo XIX destaca Paul Vidal de la Blanche, que se opuso a la idea de que el medio físico determina de un modo estricto las actividades humanas.

• Defendió que el hombre podía modificar su entorno físico. Favoreció los estudios regionales, dando importancia tanto a los procesos físicos como a los humanos en la distribución de los elementos de la Tierra.

• En el siglo XIX, con el desarrollo del imperialismo europeo que permitió el conocimiento de nuevos territorios, surgieron y proliferaron muchas sociedades geográficas. Fueron muchos los que patrocinaron estudios específicos, exploraciones y revistas geográficas.

Las sociedades más antiguas de este tipo se fundaron en París, Berlín y Londres (Real Sociedad Geográfica), entre 1820 y 1830. En los Estados Unidos se fundó la Sociedad Geográfica Estadounidense en 1851 y la Sociedad Nacional Geográfica en 1888.

La Geografía radical surge al amparo de una situación política y social muy concreta que tiene lugar a finales de los años 50 (siglo XX) y durante la década de los sesenta: el final de la guerra fría, la evolución del pensamiento marxista, las reivindicaciones a favor de los derechos civiles de las minorías, los movimientos pacifistas en respuesta a la Guerra de Vietnám,etc.

La Geografía crítica aparece como una reacción frente a las pretensiones de neutralidad y objetividad de la corriente teórica y cuantitativa, a la que acusa de centrar exclusivamente su interés en la descripción y cuantificación de las distribuciones espaciales, y de hacerlo además, de una manera totalmente acrítica.

Por el contrario, el enfoque radical, basado en las premisas ideológicas del materialismo histórico y apoyado en el método dialéctico, se esfuerza en negar la neutralidad del espacio, por ser éste un producto social que es objeto de apropiación por los diversos usos y clases sociales