EXCELENCIA EN LA CAPACITACION ... - CURSOS DE ENFEMERIA

Post on 24-Jun-2022

5 views 0 download

Transcript of EXCELENCIA EN LA CAPACITACION ... - CURSOS DE ENFEMERIA

Fisiología de las Emergencias

Prehospitalarias.

Modulo

02

Lic Enf José Luis Miranda Fernández

Enf .Esp. Enfermería en Emergencias y Desastres

Docente Universidad Peruana Unión

Email: jmiranda-500@hotmail.com

EXCELENCIA EN LA CAPACITACION

PROFESIONAL

(A)

Enseñando a Salvar Vidas

La vida es lo más preciado en este mundo, esfuérzate para

consérvala. Prepárate para lograrlo.

Contenidos

1.Fisiopatología de las Emergencias

Respiratorias.

2.Fisiopatología del Paro Cardiorrespiratorio

3.Fisiología del Trauma.

4.Fisiopatología del Shock

5.Fisiología y Fisiopatología del Transporte

Prehospitalario.

6.Fisiología del Traslado del Paciente Crítico

7.Fisiopatología de las Emergencias COVID-19

Sistema Respiratorio

La respiración es un proceso

involuntario y automático, en el que se

extrae el oxígeno del aire inspirado y

se expulsan los gases de desecho con

el aire expirado.

Sistema Respiratorio

Los objetivos de la respiración

El objetivo de la respiración es suministrar oxígeno alos tejidos y eliminar dióxido de carbono. Paralograrlos, la respiración puede dividirse en cuatroSucesos funcionales

➢ Ventilación pulmonar

➢ Difusión de O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre

➢ Transporte de O2 y del CO2 entre la sangre y las células

➢ Regulación de la ventilación

Ventilación Pulmonar

Se denomina Ventilación pulmonar a la

cantidad de aire que entra o sale del pulmón

cada minuto. Si conocemos la cantidad de

aire que entra en el pulmón en cada

respiración (a esto se le denomina Volumen

Corriente) y lo multiplicamos por la

frecuencia respiratoria, tendremos el

volumen/minuto.

VM = FR x VC/VT

VM = 12 x 500 cc

VM = 6,000 cc

Distensibilidad Pulmonar

Es el grado de

expansión de los

pulmones por unidad

de incremento de la

presión transpulmonar

(promedio de 200 ml

de aire por cm H2O

¿Que sucede en la inspiración y en la

expiración ?

Estructura de los Bronquiolos

Limpieza de la Vía Respiratoria

Transferencia O2 y CO2 entre Aire Alveolar y la Sangre Capilar

Presion Atmosférica = 760

mmhg

Concentración de O2 = 21%

FIO2 = 0,21

¿ Como se produce el intercambio

gaseoso a nivel alveolo capilar ?

Difusión de gases a nivel de la membrana

alveolo capilar

¿Qué interfiere el intercambio gaseoso a nivel de la

membrana alveolo capilar ?

https://www.youtube.com/watch?v=RKY3YogVnGc

Transporte de O2 en sangre

En disolución en el plasma 3%

Como oxihemoglobina 97%

Transporte de Oxigeno en Sangre

Arterial

¿Cual es la Importancia Relación V/Q?

Es necesario que losalvéolos bien ventiladosdispongan de unabuena perfusión, y losalvéolos bienperfundidos dispongande una buenaventilación. A esto se ledenomina relaciónventilación-perfusiónnormal.

V = 4.2ltsQ = 5 ltsR = 0.8

¿Cual es la Importancia Relación V/Q?

VM = FR x 500cc500 – 150 = 350 cc

350 x 12 = 4,200ccV = 4.2ltsQ = 5 ltsR = 0.8

¿Cual es la probable causa de la alteracion

de la relación V/Q?

Buena ventilacion

Mala perfusion

Buena ventilacion

Buena perfusion

¿Cual es la probable causa de la

alteracion de la relación V/Q?

Mala ventilacion

Buena perfusion

Buena ventilacion

Buena perfusion

¿ Causas más frecuentes de las alteraciones

ventilatorias

NORMAL ESPACIO MUERTO V/Q ALTO

CORTOCIRCUITO SILENCIOSA V/Q BAJO

¿Cuál es la importancia de la Gradiente de

Presión entre el 02 y el C02

Presión Atmosférica = 760 mmhg - 100 %

Concentración O2 Atmósfera x - 21 %

X = 760 mmhg x 21% = 159.6 mmhg

100 %

¿Cuál es la importancia de la Gradiente de

Presión entre el 02 y el C02

Presión Atmosférica = 760 mmhg - 100 %

Concentración O2 Atmósfera 380mmhg - 100 %

x - 21 %

X = 380 mmhg x 21 = 79.8 mmhg

100 %

Gradiente alveolo –arterial

P(A-a) O2

➢ Es un indicador más sensible de patologías respiratorias

que interfieren con el intercambio gaseoso

➢ Insuficiencia Respiratoria Tipo I (Hipoxémica)

➢ Incremento del P(A-a) O2 > 20 mmhg

➢ Indica que la insuficiencia respiratoria es causada por

una lesión en el parénquima pulmonar

➢ Insuficiencia respiratoria Tipo II (Hipercapnica)

➢ P(A-a)O2 es normal

Gradiente Alveolo – arterial

P (A-a)O2

PAO2 = [FiO2 x(PB-PH2O)] – PCO2/RPAO2 = [0,21x(760 mmhg-47 mmhg)] – 40/0.8

PAO2 = [0,21x(713mmhg)] – 50

PAO2 = [149.73] – 50

PAO2 = 99.73

P (A-a)O2 = PAO2 – PaO2

P (A-a)O2 = 99.73- 85 = 14.73

Gradiente alveolo –arterial

Gradiente alveolo - arterial

Fisiopatología del EPOC

Fisiopatología del EPOC

Fisiopatología Crisis Asmática

Cursa con una hiperactividad

bronquial variable del flujo aéreo

,total o parcial reversible

Junto a una disminución de losflujos espiratoriosPEF . Flujo espiratorio picoFEV1-Volumen espiratorio forzadoen el primer segundoEstos parámetros son losindicadores de la gravedad de laobstrucción que el empeoramientode los síntomas

Fisiopatología - EPID

Valores Gasométricos Normales

Pa02 Sat hb

27 50

30 60

60 90

90 100

Parámetro fisiológico importante a considerar cuandoestamos en los limites de toxicidad por oxigeno (Fi02 50 –65%).

Es necesario solo una Pa02 de 60 mmhg

para obtener una saturación del 90% de la hb

Cantidad suficiente para satisfacer laoxigenación de los tejidos

Relación entre la PaO2 y Sat Hb

Condición critica por una hipoxemia

moderada

Condición critica por una hipoxemia severa

Interpretación

Saturación de Oxígeno (SaO2)

Relación entre la PaO2 y Sat Hb

Severidad Pa02 mmhg

Normal 80 – 100

Hipoxemia

Leve 60 – 79

Moderada 40 – 59

Severa < 40

Valores de Pa02 y severidad de la hipoxemia con Fi02

21%

Fi02: 21-100%

HIPOXIA TISULAR

Déficit de Oxigeno

Gradiente Alveolo Arterial

Normal : 10 – 15 mmhg

HIPOXEMIA

4 mecanismos

Consumo de Oxigeno (VO2)

Patrones de alteración del aparato

respiratorio

Ventilación: patrón obstructivo y restrictivo.

Control de la respiración: hiperventilación ehipoventilación.

Intercambio gaseoso: insuficienciarespiratoria

Alteraciones mecanismos de defensa:neumonía

➢ FR : 12 – 20 (14-16)

➢ RR : I : 2 E: 3

➢ ACT : Elevación tórax (500cc)

➢ ST : Simetría Torácica

➢ I : Intensidad Respiración

➢MV : Pasaje del Murmullo vesicular

https://www.youtube.com/watch?v=lk0kQ8

CcyPM

Valoración del Patrón Respiratorio

Fisiopatología del Paro Cardio

Respiratorio

Session

02

Fisiopatología de las Emergencias Pre

Hospitalarias

¿Como funciona mi corazón?

➢ Fenómeno Mecánico

➢ Fenómeno Eléctrico

➢ Fenómeno Hemodinámico

➢ Fenómeno Acústico

A. D

¿Cuales son las causas de PCR?

Causas de paro cardiaco en el

adulto

➢Trauma : Accidentes de tránsito

➢Enfermedad Cardiovascular : IMA

➢Accidente Cerebrovascular : DVC/ ACV

➢OVACE : Trozo de alimentos mal

masticados

➢Asfixia : inhalación de humo

• Envenenamiento : barbitúricos

¿Porque se produce la Muerte

Súbita?

¿Por qué se produce el Ataque al

Corazón?

Infarto Cardiaco

MUERTE SÚBITA

A.- Muerte Clínica

B.- Muerte Biológica

Muerte Clínica

¿Cuál es la diferencia entre muerte

clínica y muerte biológica

Potencialmente Reversible

Muerte Biológica

Después de los 10 minutos

Daño cerebral irreversible

Compromiso de órganos y sistemas más importantes para la vida

➢ Cardiovascular

➢ Respiratorio

➢ Nervioso central

MIKLOS FEHER: 27 ENERO 2004

¿Por que se produce la Fibrilación

Ventricular?

¿Por que se produce la Taquicardia

Ventricular?

¿ Porque se produce una bradicardia

severa ?

¿ Porque se produce una Asistolia?

➢Hipovolemia➢Hipoxia➢Hidrogenión—acidosis➢Hiper-/hipokalemia➢Hipotermia

➢“Tabletas” (SD de fármacos/drogas accid)➢Tamponamiento cardíaco➢Neumotorax a Tensión➢Trombosis coronaria (SCA)➢Trombosis pulmonar (embolía)

Causas más Frecuentes

Actividad Eléctrica Sin Pulso

HipovolemiaHipoxiaH+ (ácido)Hiper Hipo KHipo termia

Taponamiento Card.Tensión NTTrombosis coronariaTabletasTEP

Actividad Eléctrica Sin Pulso

HIPOVOLEMIA

Infusión de volumen Control de hemorragias

Fisiopatología del Trauma

Session

3

Fisiologia de las Emergencias

Pre Hospitalarias

Puntos esenciales

• Trauma constituye a nivel mundial,

la tercera causa de muerte para todas

las edades, luego de las

enfermedades cardiovasculares y el

cáncer.

• Es la primera causa de muerte por

debajo de los 45 años de edad.

Puntos esenciales

• La mayor incidencia del trauma seencuentra entre edades de 15 a los 45años

• Las muertes y las incapacidadestransitorias o permanentes crean uncosto económico incalculable

• El impacto familiar y social producedramáticas consecuencias en lospaíses en desarrollo.

¿Que debo identificar en el

paciente con trauma ?

Evaluación

Escenario Paciente

SE

R A B C D E

Evaluación Primaria

Evaluación Secundaria

Evaluar la Cinemática del Trauma

Evaluacion Inicial

Busca

solucionar

problemas de riesgo vital

Valoración Primaria

• Son 5 pasos que para no olvidarnos los

relacionamos con las 5 letras del

abecedario:

A Vía Aérea permeable y control de la

columna cervical

B Respiración y ventilación.

C Circulación y control de la hemorragia.

D Déficit neurológico.

E Exposición del paciente.

¿Cual es la importancia del control de la vía

aérea y columna cervical?

Tracción mandibular

Asegurar vía aérea con

Tubo de Orofaringeo

A. Vía aérea y control de la columna cervical

Maniobra Tracción Mandibular

¿Cual es la importancia de valorar una

buena ventilación?

B. Respiración Ventilación

Identificar signos de gravedad :

➢Frecuencia Respiratoria

➢Ritmo Respiratorio

➢Amplexación de la caja torácica

➢Simetría del Tórax

➢Intensidad de la respiración y pasaje

del murmullo vesicular

Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.

Ventilacion de Soporte

C. Circulación :

➢ Identificar signos de gravedad :

➢ Pulso central y periférico

➢ Perfusión tisular -Llenado capilar

➢ Piel - Temperatura y color

➢ Presión Arterial

➢ Perfusión cerebral

¿Cual es la importancia de valorar una

buena circulacion ?

¿Cual es la importancia de valorar el

déficit neurológico?

D :Déficit Neurológico :

Identificar signos de gravedad :

➢Trastorno de conciencia, realizar Escala

de Glasgow

➢Asimetría Pupilar

➢Déficit Motor

➢Signos de focalización

Oxigenación Cerebral

Insuficiente

( Hipoxia o hipo perfusión)

Lesión SNC

Disminución de Conciencia

PIRRL

Evalúe pupilas y descríbalas:

P upilas

I guales,

R edondas,

R eactivas

L uz

MIDRIASIS

ANISOCORIA

Evaluacion Pupilar

¿Qué aspectos adicionales que podemos

evaluar en el paciente con trauma?

➢ Evaluación CéfaloCaudal

➢ Identificar laslesiones potencialesque amenazan lavida

➢ Esta evaluación nodebe exceder loscinco minutos

Hematoma Epidural Hematoma Sub dural

Lesiones traumáticas cerebrales

TEC Grave

Manifestaciones clínicas de

hipertensión intracraneal :

➢Cefalea

➢Vómitos

➢Edema palpebral

➢Disminución del nivel de conciencia

Fisiologia de la Hipertensión

Endocraneal

Prevención y Tratamiento

• Inducir Hipocapnea

PCO2 Vasodilatación cerebral Flujo sang. cerb.

HTE

PCO2 Volumen sang. Intracraneal HTE

Hiperventilación acidosis e metabolismo cerebral

• TET ventilación mecánica

• La hipocapnea

Dism. Circulación Cerebral Isquemia cerebral

Control de fluidos: Evitar la sobrehidratación

No soluciones hipotónicas

ESCALA DE COMA DE GLASGOW.

Prueba Respuesta Puntuación

Apertura ocular

Espontánea 4

Al estímulo verbal 3

Al estímulo doloroso 2

Nula 1

Mejor respuesta verbal

Orientada 5

Confusa 4

Inapropiada 3

Incomprensible 2

Nula 1

Mejor respuesta motora

Obedece órdenes 6

Localiza dolor 5

Retirada al dolor 4

Al dolor, flexión

inapropiada3

Extensión al dolor 2

Nula 1

Escala de Coma Glasgow

Apertura Ocular

Respuesta Verbal

Respuesta Motora

Escala del Coma de Glasgow

TEC LEVE: 13-15

TEC MODERADO: 9-12

TEC GRAVE: 3-8

Clasificación de Estados de Conciencia

Clasificación Descripción

I Alerta: responde inmediatamente a las preguntas; obedece órdenes complejas.

II Sopor : (Somnoliento) confuso y sin interés por el medio que le rodea; se duerme fácilmente cuando no se le estimula; obedece solamente órdenes sencillas.

III Estupor : responde rápida y adecuadamente a estímulos dolorosos de moderada intensidad.

IV Estupor profundo: responde solamente a estímulos dolorosos prolongados.

V Coma : no responde a ningún estímulo; presenta fenómenos de decorticación y de descerebración.

VI Coma profundo : flaccidez; no responde a ningún estímulo.

Fisiopatología del Shock

Session

4

Fisiopatología de Emergencias Pre

Hospitalarias

Objetivos

➢Describir la fisiopatología del shock

➢ Identificar los tipos de shock

➢Diferenciar entre los signos de

compensación y descompensación del

shock

Shock

“El paciente está en shock!”

Qué significa éste término?

Shock

Disminucion/Falta de perfusión tisular

¿Cuáles son los resultados de una

inadecuada perfusión?

Metabolismo Aeróbico

➢Proceso Normal

➢Con oxígeno, el metabolismo de la

glucosa produce: CO2, H2O, y energía

(ATP)

➢Muy eficiente

➢ La célula requiere ATP para su función

Metabolismo Anaeróbico

➢Proceso Anormal

➢Sin oxígeno, el metabolismo de la glucosa

produce ácido láctico y poca energía

(ATP)

➢Menos eficiente

➢Sin ATP, falla la función celular.

Etapas de la Muerte

Hipoperfusión

Hipoxia célular

Metabolismo Anaeróbico

Muerte Celular

Falla Orgánica

Muerte del paciente

¿Qué condiciones pueden interferir con cada componente en el principio de Fick?

Alveolos

Capilares

Eritrocitos

Capilares

Riñón

O2

O2

Principio de Fick

Método de Fick:

• De acuerdo al principio de Fick, la velocidad

con la que se consume el oxígeno , es el flujo

sanguíneo por la velocidad con la que los

hematíes captan oxígeno.

• Partiendo de que el flujo de sangre en un

periodo dado es igual a la cantidad de

sustancia que entra en el flujo en ese mismo

periodo, dividido por la diferencia entre las

concentraciones de la sustancia en la sangre

anterior y posterior a su punto de entrada en la

circulación.

Shock Hemorrágico

Mecanismos Compensatorios

➢Sistema Respiratorio.

▪ Taquípnea en respuesta a la hipoxia.

➢Sistema nervioso simpático.

▪ FC x VS x RVS ~ PA

❖Vaso constricción periférica y gastrointestinal (α)

❖Incremento de la FC y Fuerza de contracción (β)

➢Respuesta Hormonal

➢Retención de sodio y agua.

=

Shock Séptico

• Resultado de una severa infección

• Liberación de mediadores químicos

durante la infección resultan en:

– Vasodilatación

– Aumento de la permeabilidad capilar

– FC x VS x RVS = PA

Shock Séptico

➢Signos que presenta:

▪ Fiebre

▪ Piel caliente y con rubor

▪ Taquicardia

▪ Hipotensión

➢El inicio temprano después del trauma

es raro

Shock Cardiogénico

➢Causas Intrínsecas:

▪ Daño al músculo cardiaco ( VS)

▪ Disrritmia ( FC y VS)

▪ Disrrupción valvular ( VS)

➢Causas intrínsecas:

➢Taponamiento cardiaco ( VS)

➢Neumotórax a tensión ( VS)

Descompensación

➢Estadío tardío del shock

▪ Los mecanismos compensatorios fallan

➢Su característica es la hipotensión

➢Ocurre cuando:

▪ La injuria es abrumadora

▪ Se demora en iniciar tratamiento.

▪ Inhibición del mecanismo de compensación .

Complicaciones

Resultado del Shock prolongado:

➢Sindrome de distress respiratorio agudo (SDRA)

➢Falla renal aguda (Necrosis tubular aguda)

➢Coagulopatía

➢Falla hepática

➢Falla Orgánica multisistemica .

5Fisiopatología del Transporte

Pre Hospitalario

Lección

Fisiología de las EmergenciasPrehospitalarias.

Principios Básicos

La organización del trasporte sanitario

de pacientes comprende

procedimientos de transferencia segura,

rápida y eficiente de las personas

afectadas en unidades medicas

apropiados a los hospitales adecuados y

preparados para recibirlas”

➢Trasladar a las victimas manteniendo

el mejor nivel de cuidados posible.

➢Elegir momento adecuado

➢Estabilización “optima”

Principios Básicos

Evaluación inicial del paciente antes

de ser transportado

Evaluacion de la Respiración

MANEJO VÍA AÉREA BASADO EN VALORES VENTILATORIOS

ESPONTÁNEOS.

FRECUENCIA MANEJO

RESPIRATORIA

Menor 12 …………………………….…Ventilación asistida o total

con Oxígeno (FiO2 >0. 85 )

12 – 20 …………………………………Observación

20 – 30 …………………………….……Administrar Oxígeno

(FiO2 > 0. 85)

Mayor 30 ……………………….………Ventilación asistida

(FiO2 > 0. 85)

Evaluacion del Patrón Respiratorio

Frecuencia Respiratoria :

❖Ritmo : Regular o Irregular

❖Amplitud : Expansión Torácica

❖Simetría Torácica

❖Intensidad

❖Pasaje del Murmullo Vesicular

Evaluacion de la Circulacion

Estado Hemodinámico :

❖Pulso Central y Periférico

❖Perfusión : Llenado Capilar

❖Piel : Temperatura y Color

❖Presión Arterial

❖Estado Mental

Evaluacion Neurológica.

El nivel de conciencia del paciente puede

ser evaluado correctamente mediante la

aplicación del AVDI, que quiere decir:

A -- Alerta

V -- Responde a estímulos Verbales

D -- Responde a estímulos Dolorosos

I -- Inconsciente.

Fisiología del Transporte

➢Movilizar a al paciente por vía terrestre,aérea o marítima condiciona a cambiosfisiológicos que el equipo de transportedebe conocer.

➢Es importante conocer que estos cambiosfisiológicos tienen relación con el transporteterrestre y aéreo y las características físicasque influyen en los pacientes trasladados.

Fisiología del Transporte

• Factores Físicos que pueden tener repercusiónclínica sobre los pacientes críticos, estánrelacionados con

– Efectos gravitacionales

– Cinetosis (Trastorno debido al movimiento)

– Vibraciones

– Ruidos

– Cambios de Temperatura

– Humedad

– Fuerza de gravedad .

Aceleración Brusca

Desaceleración Brusca

PIC

Transporte Ideal Conducción Rápida,

Estable y Segura

Fisiopatología del Covid 19

Lección

06

Fisiología de las EmergenciasPrehospitalarias

Enfoque del Paciente Crítico con Covid 19

➢Prevención

➢Diagnóstico

➢Clasificación

➢Severidad

➢Apoyo

Diagnóstico

➢Manejo Clínico

Virus Sars 2 - Covid 19

Fases del Virus Sars Cov 2 en el pulmón

Replicación viral ,hiperreactividad inmune ,destrucción

pulmonar

Fisiopatología del Covid 19

Replicación del Covid 19

Fases de la infección del Covid 19

Ingreso y Replicación del Virus Covid 19

Síntomas típicos /atípicos

Fiebre ,odonofagia,tos

diarrea ,mialgias anosmia

Dia 1 Dia 7 Dia 10 Dia 15 Dia 20

Lesión Viral Lesion Inmuno Inflamatoria

Hipoxemia < 93 %

leve

Neumonía

unilateral

SIRS leve

Hipoxemia grave

Falla renal

Falla Cardiaca

Síndrome

activación

macrofagica

Ferritina, IL 6 y

otras

interleukinas

PCR ALTO

Dímero D

SIRS Avanzado

Hipermicrotrombosis

CID

Ferritina alta

PCR ALTO

Dímero D

LDH TGO

Procalcitocina

Leucopenia <

1000

Domicilio – Control Internación Cuidados

Intermedios Cuidados

Críticos

La IL-6 es una glucoproteína secretada por los macrófagos, células T, células endoteliales y fibroblastos. Localizado en el

cromosoma 7, su liberación está inducida por la IL-1 y se incrementa en respuesta a TNFα. Es una citocina con actividad

antiinflamatoria y proinflamatoria

La prueba de procalcitonina mide el nivel de procalcitonina en la sangre. Un nivel alto podría ser signo de una infección

bacteriana grave, como sepsis.

La prueba del dímero D se usa para determinar trastorno de la coagulación de la sangre, como: Trombosis venosa profunda:

Coágulo que está en lo profundo de una vena.

Repasando la Anatomía y Fisiología

Respiratoria

Relación PaO2/FIO2

PaO2/FIO2= Pa02 = 100 mmhg = 476 mmhg

FIO2 0,21%

Adecuado intercambio gaseoso

Relación PaO2/FIO2

PaO2/FIO2= Pa02 = 80 mmhg = 380 mmhg

FIO2 0,21%

Hipoxemia leve

Relación PaO2/FIO2

PaO2/FIO2= Pa02 = 60 mmhg = 285 mmhg

FIO2 0,21%

Hipoxemia Moderada

Relación PaO2/FIO2

PaO2/FIO2= Pa02 = 40 mmhg = 190 mmhg

FIO2 0,21%

Hipoxemia Grave

¿Qué ventajas tiene el Abordaje Clínico

precoz frente al Covid 19?

Significado Clínico de Pruebas Serológicas

Diagnóstico y Clasificación Clínica de

pacientes con Covid 19 en emergencia

Clasificación Clínica de Covid-19

Caso leve

Caso moderado

Caso severo

Caso Leve Covid 19

Toda infección respiratoria aguda que tiene al menos

dos de los siguientes signos y síntomas:

➢ Tos

➢ Malestar general

➢ Dolor de garganta

➢ Fiebre

➢ Congestión nasal

Se describen otros síntomas, como alteraciones en el

gusto, alteraciones en el olfato y exantema.

• No requiere hospitalización.

• Se realizará aislamiento físico y seguimiento

Todo paciente con infección respiratoria aguda que cumple con alguno de los siguientes criterios:➢ Disnea o dificultad respiratoria

➢ Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto

➢ Saturación de oxígeno < 95%

➢ Alteración del nivel de conciencia (desorientación,

confusión)

➢ Hipotensión arterial ó shock

➢ Signos clínicos y/o radiológicos de neumonía

➢ Recuento linfocitario menor de 1000 µ/L(VN 1,000 y

4,500 ul

Caso Moderado de Covid 19

Se requiere hospitalización

Criterio de Alta: según evaluación clínica individual. Luego del

alta, va a aislamiento domiciliario por 14 días más

Toda infección respiratoria aguda grave, con presencia de sepsis

y/o falla respiratoria; con dos o más de los siguientes criterios:

➢ Frecuencia respiratoria > 30 respiraciones por minuto o

PaCO2 < 32 mmHg

➢ Signos clínicos de fatiga muscular: aleteo nasal, uso de

músculos accesorios, desbalance tóraco-abdominal

➢ Alteración del nivel de conciencia

➢ Presión arterial sistólica menor a 100 mmHg o PAM < 65

mmHg

➢ PaO2 < 60 mmHg o PaFi < 300

➢ Lactato sérico > 2 mosm/L (VN < 2 mosm/l)

Hospitalización en área de cuidados críticos

Criterio de Alta: según evaluación clínica individual.

Luego del alta, va a aislamiento domiciliario por 14 días más

Caso Severo Covid 19

Compromiso Pulmonar 80 %

Proliferación del Covid 19 a nivel

pulmonar

Compromiso Pulmonar en el Covid 19

Caso Severo Covid 19

Criterios de Gravedad Neumonía Grave

Niveles de Gravedad IRA

Escala de SOFA(Evaluación de Fallas Relacionada a

la Sepsis )

¿Que capacidades del profesional de enfermería en

la atención del paciente critico con Covid 19?

➢ Soporte avanzado de vida y manejo integral del

paciente critico con Covid 19

➢ Ventilación mecánica inteligente

➢ Neuro monitoreo del paciente critico con Covid 19

➢ Sedación y analgesia optima y racional

➢ Soporte oxigenatorio

➢ Soporte hemodinámico

➢ Manejo de las infecciones y uso racional de

antibióticos en el paciente critico con Covid 19

➢ Nutrición del paciente critico con Covid 19

¿Cual es el soporte ventilatorio optimo para el

paciente critico con Covid 19?

¿ Que nos permite determinar el Monitor

Multiparámetros?

¿ Que nos permite determinar el Monitor del

Ventilador Mecánico ?

¿ Cual es la importancia de la pronación en el

paciente critico con Covid 19 ?

¿ Cuales son los cuidados del paciente critico con

Covid 19 con ventilación mecánica?

¿Cual es la importancia del soporte oxigenatorio en

el paciente critico con Covid 19 ?

¿Cual es el objetivo de la pronación en el paciente

critico con Covid 19 ?

¿Cual es la finalidad de la ventilación mecánica en el

paciente critico con Covid 19 ?