«Experiencias y capacidades en el desarrollo de … · El proyecto consitió en perforación de...

Post on 02-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of «Experiencias y capacidades en el desarrollo de … · El proyecto consitió en perforación de...

«Experiencias y capacidades en el desarrollo de campos geotérmicos,

El Salvador»

Presentado por: Jorge Castillo

(Ingeniero mecánico, Gerente de Proyectos en LaGeo S.A. de C.V.)

Costa Rica, Septiembre de 2017

Contenido:

1. Introducción general

2. Capacidades de LaGEO para el desarrollo de proyectos.

3. Experiencia en el desarrollo del Campo Geotérmico Ahuachapán.

4. Estrategias de desarrollo sugeridas.

5. Lecciones aprendidas.

1) INTRODUCCIÓN GENERAL

Recurso geotérmico aprovechado en El Salvador:Central Ahuachapán: 95MWe (inst)• 2 Unidades a condensación de 30 MW• Emplean vapor de media a 5 Bar_a• 1 unidad a condensación de 35 MW,• emplea vapor de Media y baja• presión (1,6 bar_a).• En operación comercial desde 1975• 57 pozos perforados

Central Berlín: 109.4 MWe (inst)• 2 Unidades a condensación de 28 MW• 1 unidad de 44 MW, presión• De entrada del vapor: 10 Bar_a• 1 ciclo binario, 9,2 Mwe (inst)• En operación comercial desde 1992• 38 pozo, 14 productores

Equipos para conversión de energía.

EMPRESAS DE APOYO:

(2003) Empresa de capitalvariable cuya finalidadproporcionar servicios deperforación (hasta 3,5 km),estimulación química eintervención mecánica yreparación de pozosgeotérmicos.

(2006) Fundación sin fines delucro con el propósito deadministrar y canalizar losesfuerzos de inversión social;su gestión se basa en unaPolítica de ResponsabilidadSocial Empresarial.

LABORATORIO DE GEO-CIENCIAS DE LAGEO:

Su objetivo principal es brinda servicios de análisisgeoquímicos de fluidos (líquidos y gases) segúntécnicas acreditadas según norma ISO/IEC 17025de 2003, ya sea durante la fase exploratoria comola operación de una planta geotérmica (prevenciónde incrustaciones, principalmente).Las áreas principales son:Geología, Geoquímica y Geofísica

Pero también:

Gerencia de proyectos

Coordinación obras civiles

Coordinación Instalaciones Superficiales.

Coordinación de Medio Ambiente

Gerencia de producción

Gerencia local en las plantas de AH y BR

Ingeniería de Reservorios

REGISTRO DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN EN CAMPO GEOTÉRMICO AHUACHAPAN.

Punto de equilibrio

Extracción excesiva

RTA

18.14 Barg

2) Estrategias implementadas para el

desarrollo de un campo.

Ejemplo de implementación del proyecto en CGA, El Salvador

1 2 3 4 5 6 7 25

1Reconocimiento del campo (Estudios geofísicos según programa de

las Naciones Unidad en A.L. durante los 50 y 60s.)

2 Solicitud y aprobación de permisos

3Exploración en superficie de detalle (Geofísica, Geoquímica y

Geología) y elaboración de modelo conceptual integrado.

4exploración profunda (perforación de 2-4 pozos de entre 1000 y

3000 m)

5Diseño de la central (95 MW a condensación) y elaboración de

documentos para su financiamiento.

6

Construcción de la central: 1ra etapa de 60MWe y 5años despues la

2da. etapa 35MWe. El proyecto consitió en perforación de pozos,

casa de máquinas, estaciones de separación, sistema de acarreo,

líneas para transporte de energía (115 kV), etc.

7Ejecución de proyectos de optimización para incrementar la

generación hasta la capacidad nominal de la planta (95MWe).

8Operación continua a plena capacidad (mientras dure la concesión,

> 20 años)=>

AñoActividadItem

Metodología inspirada en la grandes centrales hidroeléctricas!

REGISTRO HISTÓRICO DE EXTRACCIÓN DE MASA EN CGA.

0

0: Instalación de 95 MWe (tres unidades a condensación: dos de 30 y una de 35 MWe).0-1: Operación comercial con déficit de vapor. 1-2: Proyecto estabilización (más pozos en zona sur del campo y cambio de equipo más eficiente…)2-3: Proyecto Optimización (infraestructura en nuevo sistema de acarreo de vapor y agua, 25 MWe + ) 3-4: Operación con estimulación química e intervenciones mecánica de pozos.

1 2 3 4

Estrategia implementada en Berlín y en futuros proyectos como San Vicente y Chinameca.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

Reconocimiento del campo y exploración superficial de detalle

(Estudios geofísicos con recursos propios), elaboración de modelo

conceptual integrado.

2Solicitud y aprobación de permisos: SIGET, EiA, Adquisición de

terrenos, Permisos en Alcaldías...

3

exploración pronfuda (perforación de 2-4 pozos de entre 1000 y

3000 m) y evaluación de potencial (Geofísica, Geoquímica,

Geología, reservorios...)

4

Diseño de estrategia de desarrollo [central de pequeña capacidad

(5~20 MW según tecnología apropiada) en una primera etapa y luego

la central de mayor capacidad] y gestión de fondos.

5Contrucción de central de pequeña capacidad para evaluar recurso

(incluye línea eléctrica)

6Operación y evaluación de recurso (Geofísica, reservorios,

ingeniería…)

7Diseño de la central de mayor capacidad y elaboración de

documentos para su financiamiento.

8

Construcción de la central: perforación de pozos, casa de

máquinas, estaciones de separación, sistema de acarreo, líneas

para transporte de energía (115 kV), etc.

9Operación continua a plena capacidad (mientras dure la concesión,

> 20 años)=>

Item ActividadAño

RIESGOS DE LOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS Y COSTO ACUMULATIVO DE LA INVERSIÓN

LECCIONES APRENDIDAS:

• La capacitación del personal técnico y científico deLaGEO, ha sido importante en el proceso de lograr unmanejo sostenible de ambos campo geotérmico.

• La experiencia de haber desarrollado dos campos en ElSalvador, más la experiencia transmitida por empresasdedicadas a la geotérmia a nivel mundial, indican que eldesarrollo por etapas es un método seguro paraimplementar un desarrollo geotérmico dado que seavanza en la medida que se tiene más certeza delrecurso disponible y comportamiento del mismo.

• Con lo anterior se gestiona de mejor manera el riesgo.

¡Gracias por su atención!(jcastillo@lageo.com.sv)

(jorgecn1963@gmail.com)