Experimentación con...

Post on 26-Feb-2018

224 views 4 download

Transcript of Experimentación con...

Experimentación con plaguicidas

• Definición

• Investigación básica y aplicada

• Niveles

• Experimentación con plaguicidas

Clasificación de los herbicidas

• Clasificación química

• Clasificación fisiológica

• Clasificación por mecanismo de acción

Clasificación de los herbicidas

• Hormonales

• Inhibidores de fotosíntesis FI

• Inhibidores de fotosíntesis FII

• Inhibidores de división celular

• Inhibidores de aminoácidos

• Inhibidores de formación de pigmentos

• Inhibidores de formación de lípidos ACCasa

• Inhibidores de formación de lípidos No ACCasa

Clasificación de los herbicidas

• Clasificación agronómica (Detroux)

• Fin perseguido

• Modo de acción

• Mecanismo de acción

• Forma de aplicación

Relación herbicida - planta

• Absorción

• Traslocación

• Mecanismo de acción

Modificado de Aldrich, 1984

Estructura de la raíz y vías de absorción

Rutas de absorción de los herbicidas aplicados a las hojas

Klinman y Ashton, 1982

Dirección del transporte de herbicidas en el floema en función del sitio de absorción

Lo absorbido por las hojas inferiores (2, 3) se mueve principalmente hacia las raíces y estructuras subterráneas (8).

El herbicida absorbido por hojas superiores(4,5) se transloca hacia hojas en expansión (6) y puntos de crecimiento (7).

Hojas senescentes (1) no exportan el herbicida.

(Modificado de Ross & Lembi, 1999)

Movimiento del herbicida en la planta

Relación herbicida – suelo - ambiente

• Adsorción

• Descomposición química

• Volatilización

• Fotodescomposición

• Lixiviación

• Acción microbiana

• Absorción por la planta

Transporte y transformación

Fotolisis

Volatilización

Escurrimiento

Lixiviación Volatilización

Adsorción

Descomposición química

Escurrimiento

Tomado por raícesDilución

Hidrólisis Hidrólisis

Biodegradación

Acumulación, transformación, remoción cultural

Relación herbicida –suelo - ambiente

Coeficiente de distribución en el suelo y en materia orgánica

Adsorción

Suelo Agua Aire

Koc = 7

24 moléculas adsorvidas/1 en la solución

Koc = 24

21 moléculas adsorvidas/3 en la solución

Koc = Concentración del herbicida adsorvido

Concentración del herbicida en la solución

Suelo Agua Aire

Suelo Agua Aire

Suelo húmedo Suelo seco

Efecto de la humedad del suelo en la disponibilidad del herbicida

Suelo Agua Aire

Selectividad de los herbicidas

• Selectividad morfológica

• Selectividad fisiológica

• Selectividad química

• Selectividad agronómica

Cultivo – maleza - herbicida

Ensayos con herbicidas

• Laboratorio

• Invernáculo

• Campo

Ensayos de laboratorio

• Absorción

• Traslocación

• Lixiviación

• Degradación

• Volatilidad

• Compatibilidad de mezclas

Ensayos de invernáculo

• Efecto herbicida maleza

• Efecto herbicida cultivo

• Malezas resistentes a herbicidas

Ensayos de campo

• Control de malezas

• Fitotoxicidad al cultivo

• Ajuste de dosis

EXPERIMENTACION DE PLAGUICIDASPara realizar un trabajo experimental con plaguicidas, se debe seguir un ordenamiento, que permita una máximo de exactitud, reduciendo al mínimo los posibles errores.1.- PLANIFICACION1.1 - Objetivo: (plaga, un cultivo, un nuevo producto, etc.).1.2 - Diseño Experimental: (tamaño de parcelas, forma de la parcela, efecto de bordura, nº de tratamientos, número de aplicaciones, testigos, nº de repeticiones, etc.).1.3 – Elección del plaguicida: (tipo de formulación, compuesto, etc.).1.4 – Dosificación: (dosis, volumen de aplicación, concentración, etc.).1.5 – Equipos dispersores: (espolvoreadoras, pulverizadores, boquillas, etc.).

2.- EJECUCION2.1 – Ubicación, fecha, condiciones: (lugar, fecha, hora, características del suelo, condiciones ambientales, estado del cultivo).2.2 – Evaluación del grado de infestación: (métodos a emplear, expresión de la infestación).2.3 – Calibrado del equipo dispersor: (gasto por minuto de las boquillas, velocidad y presión de trabajo, ancho de labor).2.4 – Aplicación: (gasto o caudal a emplear por parcela, ajuste de dosis, humedad relativa, momento de aplicación en herbicidas, observaciones complementarias).

3.- EVALUACION DE RESULTADOS3.1 – Recuento y apreciación de los daños: (Sistemas empleados, uso de escalas, muestreos, etc.).3.2 – Condiciones ambientales durante el período del ensayo:(registros meteorológicos u otros fenómenos de importancia).3.3 – Efectos secundarios: (fitotoxicidad, acción secundaria sobre otras especies, etc.).4.- EXPRESION DE LOS RESULTADOS4.1 – Aplicación de fórmulas para expresar grado de control.5.- VERIFICACION DE LA EXACTITUD DE LOS RESULTADOS5.1 – Aplicación del cálculo estadístico: (Prueba de significación, Tukey).

METODOS DE EVALUACION DE CONTROL DE MALEZAS

CUALITATIVOS

•Escalas visuales de frecuencia – abundancia.•Escalas visuales de áreas cubiertas (Braun – Blanquet, Sernader, Hult –Sernader).•Escalas cualitativas de mortandad de malezas (Rochecouste).•Efecto total de herbicida (E.W.R.C., H.S.P.A.).•Escala de tolerancia o resistencia a herbicidas.•Escala A.L.A.M.

CUANTITATIVOS

•Determinación de frecuencia.•Determinación de densidad y nº de malezas.•Determinación del área con cuadrante o aro.•Determinación de biomasa verde.•Determinación de biomasa seca.•Cosecha y rendimiento.

CUALI – CUANTITATIVOS

•Escala cuali y cuantitativa de cobertura y abundancia.

ESCALA PUNTAJE

Muy abundante 8

Abundante 7

Común 6

Frecuente 5

Regular 4

Ocasional 3

Rara 2

Muy rara 1

ESCALA DE FRECUENCIA – ABUNDANCIA

Grado de cobertura % de cobertura

1 0 – 5

2 5 – 10

3 10 – 20

4 20 - 50

5 50 – 100

ESCALA DE COBERTURA O AREA CUBIERTA (Braun – Blanquet )

Efecto del tratamiento sobre

malezasPuntaje

Sin efecto 0

Ligera contención 1

Control moderado 2

Control severo, sin mortandad 3

Control severo 5% 4

Control severo 25% 5

Control severo 50% 6

Control severo 75% 7

Control severo 100% mortandad 8

ESCALA DE MORTANDAD (Rochecouste)

Ind. Evaluación Control Fitotoxicidad

1 Total (100%) Nula

2 Muy bueno Muy leve

3 Bueno Leve

4 Suficiente No influye en

cosecha

5 Dudoso Media

6 Débil Casi fuerte

7 Malo Fuerte

8 Muy malo Muy fuerte

9 Nulo (testigo) Destrucción total

ESCALA EUROPEA DE EVALUACION VISUAL (E.W.R.C.)

Indice % Denominación (control)

0 - 40 Ninguno o pobre

40 – 60 Regular

61 – 70 Suficiente

71 - 80 Bueno

81 – 90 Muy bueno

91 – 100 Excelente

ESCALA DE A.L.A.M.

Cuantitativa Cualitativa

Grado Abundancia Densidad(

pl/m2)

Grado Abundancia Densidad(

pl/m2)

0 Ninguna 0 0 Ninguna 0

1 Poca 1 -10 1 Pequeña 1 -10

2 Regular 11 -25 2 Regular 11 -20

3 Med. y Frec. 26 -50 3 Med. Mod. 21 -40

4 Med. y

abund.

51 -75 4 Med.

abundante

41 – 60

5 Abundante 76 – 90 5 Grande 61 – 80

6 Muy

abundante

+ de 100 6 Total 81 -100

ESCALA CUALI Y CUANTITATIVA DE COBERTURA Y ABUNDANCIA