Explotación sostenible y cultivo de lamprea en Galicia

Post on 24-Jul-2015

137 views 2 download

Transcript of Explotación sostenible y cultivo de lamprea en Galicia

Constantino Vázquez Brea

Biología de la lamprea

Clase Cephalaspidomorphi

FamiliaPetromyzontidae

6 géneros

41 especies

En Galicia solo hay Petromyzon

marinus

Disco oral característico

Sin aletas pares

7 hendiduras branquiales

Ciclo anádromo

Fuente: http://www.albufera.com

Distribución de Petromyzonmarinus

Ciclo biológico

Fuente: kelly, F.L., and James J.J., 2001.

Fuente: Maitland, P.S., 2003.

Situación en Galicia

Poblaciones en declive.

Construcción de embalses.

Sobrepesca, furtivismo, falta de

regulación.

Contaminación.

Destrucción de lugares de freza.

Libro rojo de vertebrados españoles: Vulnerable.

Pesca de la lamprea

Fuente: http://www.pontecesures.net Fuente: Prados Tizon J., 2009

Fuente: http://turgalicia.com

Fuente: http://www.tigus.es

Conservación de poblaciones naturales

Cese de construcción de

embalses.

Creación de estructuras para

superar los embalses.

Conservación de lugares de freza

Regulación de pesca.

Repoblaciones

http://www.galeon.com/umia/bochorno.htm

Cultivo de lamprea

Motivos para su cultivo:

Económicos:

Precio elevado (Hasta 50-60€/kg).

Evitar la estacionalidad

de su pesca.

Conservación:

Evitar sobrepesca.

Cultivo de lamprea

Principales dificultades para su cultivo

Ciclo biológico muy largo

3-8 años de ammocete, en

agua dulce.

Adulto 1-2 años en medio

marino.

Alimentación

Peces vivos, no admite piensos.

Hatchery:

Captura de reproductores

Fertilización artificial de los

huevos

Tanques de 50 L, con sedimento.

21 ᵒC

Fotoperiodo: 16h luz/8 oscuridad

Circuito cerrado.

Esterilización UV.

Aireación.

Ammocetes:

Fuente: Maitland, P.S., 2003.

Alimentación filtradora: diatomeas

Desarrollo lento: 3-7 años

Metamorfosis cuando alcanzan

120 mm y 14% grasa corporal

Cultivo extensivo en estanques o

embalses

Policultivo con especies

herbívoras: tenca

Engorde de lampreas adultas

Fuente: http://www.bajoelagua.com

Captura y transporte a tanques de

engorde

Tanques circulares, circuito

cerrado

Adaptación progresiva a

salinidad de 35‰

Temperatura y fotoperiodo controlados

Alimentación: peces vivos

(Chelon labrosus)

Mújel (Chelon labrosus) Cultivo en estanques: Fertilización del agua. Dieta suplementada con pienso. Alimentación omnívora: Algas, pequeños invertebrados, detritus orgánicos, etc. Bajo valor comercial. Tolerancia a cambios de temperatura y salinidad. Captura de alevines en la costa. Poliquetos (p.ej.: Nereis diversicolor) en el fondo del estanque: Venta como cebo

para pesca.

Fuente: http://www.asturnatura.com

Sistemas de bombeo y filtros

Estanques de mújel

Cultivo de lamprea

Oficinas, planta de procesado, hatchery, laboratorios.

Toma de agua de mar

Invernadero

Aireador Fertilizante

Cultivo de mújel

Cultivo de mújel

Fuente: http://www.fao.org

Oficinas LaboratorioVestuariosServicios

Sala deincubación Nursery

Taller Almacén

Fabricación de platos precocinados

Bombas

Filtros

Caldera/Refrigeración

Tanques de engorde de lamprea

Comercialización:

Precio: De 12 a 50 euros/kg.

Formas de venta:

Viva para restaurantes.

Otras formas de presentación:

Ahumada.

En escabeche.

Ammocetes: Alimentación(Lampreyonen Francia), cebo para pesca, repoblaciones.

Conclusiones El principal problema para el mantenimiento de las poblaciones de

lamprea y otros peces migradores en los ríos gallegos es la construcción de embalses.

La duración del ciclo biológico y la alimentación de los adultos son los principales problemas para su cultivo.

Su pesca es estacional, el cultivo de lamprea permitiría no depender de su presencia en los ríos y se podría consumir todo el año.

La comercialización de la lamprea en nuevos formatos posibilitaría un aumento de su mercado, que en la actualidad es bastante reducido.

El cultivo de lamprea es costoso, pero su precio elevado permite que sea económicamente rentable.