Expo barroco mexicano

Post on 19-Jul-2015

257 views 1 download

Transcript of Expo barroco mexicano

I N T E G R A N T E S :

F U E N T E S E S C O B A R A R A N T X A

L U I S E N R I Q U E G A R C Í A C H A P A R R O

J O R G E A L B E R T O L U N A A R T E A G A

M A R T A D A N I E L A Q U E V E D O R A M Í R E Z

Barroco Mexicano

- E L T É R M I N O “ B A R R O C O ” S I G N I F I C A : “ P E R L A I R R E G U L A R ” E N P O R T U G U É S Y E S S I N Ó N I M O D E

P O C O V A L I O S O Y D E C A D E N T E

¿Qué es el barroco?

- S U R G I Ó E N I T A L I A Y P R O N T O S E D I F U N D E P O R T O D A E U R O P A .- L A I G L E S I A F U E U N O D E L O S P R I N C I P A L E S D E S T I N A T A R I O S

D E E S T A C U L T U R A .- E L B A R R O C O B U S C A F O M E N T A R L A D E V O C I Ó N Y P R O P A G A R

L A S V E R D A D E S C R I S T I A N A S .- A F Á N D E E S P L E N D O R T R A D U C I D O E N L A M A G N I T U D Y E N L O

F A U S T O D E L A D E C O R A C I Ó N .- A B A R C A L O S S I G L O S X V I I Y X V I I I .

- Q U E R Í A N I M P R E S I O N A R A L E S P E C T A D O R D I R I G I É N D O S E A L O S S E N T I D O S Y A L A I M A G I N A C I Ó N .

- I L U S I Ó N D E E N O R M E S E S P A C I O S , P R O P O R C I O N E S C O L O S A L E S Y L A G R A N D I O S I D A D .

Características

- I N T R O D U C I D O P O R L O S E S P A Ñ O L E S Y A Q U E E S T A B A D E M O D A E N E U R O P A .

- E N E L S I G L O X V I I N A C I Ó E L E S T I L O C O L O N I A L , L A I N T E R P R E T A C I Ó N A M E R I C A N A

D E L B A R R O C O .- C O N T Ó C O N G R A N A P O R T E D E L O S I N D Í G E N A S .

- A B A R C Ó Á R E A S C O M O L A A R Q U I T E C T U R A , L A L I T E R A T U R A , L A P I N T U R A Y L A M Ú S I C A .

Barroco en México

México cuenta con un gran acervo cultural de arte barroco, almacenado en cada una de las ciudades colonizadas en el siglo XVI de los estados de Hidalgo, Querétaro, Morelos y Oaxaca, entre otros. En ellas se guarda gran parte de los detalles que identifican esta época tan importante en la historia del país.

Templo de Santa Rosa de Viterbo. Querétaro.

El barroco no es simplemente un estilo arquitectónico, sino una forma de vida propia de los mexicanos que, en cada decorado, en cada figura representada y exaltada con bellos y brillantes colores, simboliza su deseo de ver reflejados sus pensamientos, valores y creencias en los principales recintos de sus ciudades.En las obras de arte barroco creadas entonces y apreciadas ahora, se hace presente el color, el movimiento, la idea de lo celestial y lo infernal, el gusto por el adorno, el brillo y la apariencia.

P O D E M O S D I V I D I R E L B A R R O C O S E G Ú N E L T I P O D E E X P R E S I Ó N C O N E L Q U E S E C A R A C T E R I Z O D U R A N T E U N P E R I O D O P O R L O C U A L S E D I O ,

P O R O Q U E D E T E R M I N O E L E S T I L O , Y L A S P A U T A S A S E G U I R .

División del barroco

Barroco sobrio o de transición

Duración: 1580 a 1630.

Se caracterizó por:

-Se caracterizó por el empleo de decoración vegetal en las enjutas de puertas y arcos, columnas y cornisas sobresalientes con molduras.

Iglesia de San Lorenzo, Ciudad de México.

Barroco Rico

Surge a finales del siglo XVII.

Aparecen las columnas salomónicas, así como los trabajos de “yesería” en el interior de los templos.

Ornamento más rico y cargado.

Hacen su aparición los elementos de herrería en las fachadas de los edificios.

Catedral de Chihuahua

Barroco Exuberante

Barroco Exuberante

Surge a mediados del siglo XVIII. Se caracteriza por cubrir cada espacio y área de los edificios con relieves de argamasa, yeso, color, oro…

Camarín de la Virgen en el Santuario de Ocotlán, Tlaxcala

M O D A L I D A D E S D E L B A R R O C O E N M É X I C O .

Barroco Estucado.

Se emplean materiales estucables que reúnen facilidades en el manejo técnico, la economía y la riqueza morfológica.

Es puramente decorativo.

Cubre, sin ocultar pilastras, arcos y bóvedas.

Capilla del Rosario, Puebla.

Barroco Talaveresco.

Modalidad que surge impulsada por el deseo de otorgar una fácil y accesible riqueza de ornamentación a los paños exteriores y, sobre todo, por la posibilidad de aplicar una policromía brillante y perenne a fachadas, torres y cúpulas.

Templo de San Francisco en Acatepec, Puebla.

Capilla del Pocito de Guadalupe, Ciudad de México.

Barroco purista.

Llamamos así a esta modalidad puesto que se reconoce en que, pese a los alardes ornamentales permitidos en los elementos constructivos que complementan o rodean columnas y pilastras, éstas permanecen con sus básicas formas clásicas y estáticas.

Santuario de Nuestra Señora de la Merced, Guadalajara.

Barroco de estrías móviles.

Le llamamos así porque las estrías adquieren un intenso movimiento.

Modalidad caracterizada por el movimiento de las estrías ya sean ondulantes o zigzagueantes a lo largo de todo el fuste.

Templo de San Bernardo, D.F.

Barroco Tablerado.

Fustes con aspecto de tableros de mueble.

Tiende a incorporar de manera razonadamente geométrica una decoración suntuosa. Utiliza la guardamalleta y el trazo mixtilíneo.

Santa Rosa de Lima, Morelia.

Barroco Tristóstilo.

El fuste mueve sus volúmenes. El tercio marcado puede ser cualquiera o los tres a la vez.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Oaxaca.

Barroco Salomónico.

El fuste se mueve en sí mismo en forma helicoidal.

Catedral de San Luis Potosí.

Barroco Estipite.

Permanece sujeto a cánones constructivos, pero permite mayores alardes y posibilidades plásticas, puesto que en sus pilastras los elementos son todos diferentes en diseño geométrico.

Iglesia de san francisco Javier en Tepotzotlán, Edo. De México.

Ultrabarroco.

Es anástilo, se caracteriza por su arbitrariedad compositiva. No respeta las estructuras que lo rodean.

Guanajuato.

Interior del templo de Santa María Tonantintla, Puebla.

L O S A R T I S T A S D E L B A R R O C O Q U I S I E R O N I M P R E S I O N A R A L E S P E C T A D O R C O N O B R A S D E A R T E : S E D I R I G I E R O N A L O S S E N T I D O S Y A L A

I M A G I N A C I Ó N .

I T A L I A D I O A L U Z A L B A R R O C O ; E S T E I R R A D I O D E S D E A L L Í A L R E S T O D E E U R O P A Y D E S D E A L L Í

A T O D A H I S P A N O A M É R I C A , L L E G A N D O A M É X I C O .

ARTES PLÁSTICAS

- L A S O B R A S E C L E S I Á S T I C A S E R A N L A S M Á S I M P O R T A N T E S E N L A P I N T U R A B A R R O C A .

- L O S P R I M E R O S A R T I S T A S Q U E D E S T A C A N E N M É X I C O S O N E U R O P E O S :

P E Y R E N S , A N D R É S D E C O N C H A Y B A L T A S A R D E E C H A V E I B Í A .- L O S P R I M E R O S P I N T O R E S N A C I D O S E N M É X I C O S O N H I J O S

D E L O S A N T E R I O R E S :

V E L A S C O , V I L L A L P A N D O Y C O R R E A .- P I N T A N L A V I D A D E L O S S A N T O S .- T É C N I C A D E L O S C L A R O S C U R O S .- L L E N A D E M U C H O S E L E M E N T O S .

- S E P R O C U R A E L D E T A L L E .

Pintura

Simón Peyrens

Simón Peyrens: Llegó a México con el virrey don Gastón de Peralta en 1566.

Simón Pereyns, La Resurrección

Andrés de Concha

Fue pintor, ensamblador y arquitecto. Su escuela pictórica es la sevillanadonde aprendió con Luis de Vargas. En 1560 arribó a Nueva España.Realizó el retablo mayor de la Catedral de Antequera, hoy Oaxaca, que datade 1575.

Andrés de Concha, SantaCecilia

Baltazar de Echave Ibía

Segundo miembro de la dinastía de pintores Echave, hijo de Baltazar deEchave Orio. Fue llamado “el Echave de los azules” debido a su empleocromático de su paleta. Su obra se ha definido como intimista y de incipientenaturalismo.

La Inmaculada Concepción

Baltasar Echave Rioja

Nació en México y fue hijo de Baltasar de Echave Ibía. Al parecer, suformación artística se inició en el taller de José Juárez, por lo que seríaimportante notar las semejanzas y diferencias que hacen de este artista unode los mejores exponentes del arte novohispano del siglo XVII.

Baltasar de Echave Rioja,Inmaculada Concepción

Baltasar de Echave Rioja,Entierro de Cristo

Juan Correa

Nació en la Ciudad de México hacia 1645 y murió en 1716. Su padre, de mezcla africana y española, era un cirujano de Cádiz y su madre, era una morena libre de la Nueva España.

Juan Correa, La conversión de laMagdalena

Juan Correa, Asunción ycoronación de la Virgen

Juan Correa, Niño Jesús con ángelesmúsicos

Cristóbal de Villalpando

Cristóbal de Villalpando, considerado el pintor más representativo de la segunda mitad del siglo XVII novó hispano y que, como muchos artistas de su época trabajó más para la iglesia que para particulares o instituciones y trabajó tanto en pequeño como en gran formato.

Los desposorios de la VirgenLa huida a Egipto

Otros pintores novó hispanos importantes de este siglo fueron son Rodrigo de la Piedra, Antonio de Santander, Bernardino Polo, Juan de Villalobos, Juan Salguero y Juan de Herrera. Podemos encontrar en la actualidad algunas pinturas barrocas, en lugares como: La colección Banamex (Mty.) Y el templo de la Compañía de Jesús (Gto.): San Cristóbal (José Rodríguez) Arzobispo A. Lorenzana (Miguel Cabrera) María Magdalena (Juan Tinoco) Cuadro con concha nácar (Miguel González) Las Batallas de Alejandro Magno (Juan Patricio Matete Ruiz) Sor Juana Inés de la Cruz Inmaculada (José de Ibarra) Benditas ánimas del Purgatorio (Patricio Matete).

Sor Juana Inés de la Cruz Inmaculada (José de Ibarra)

Las Batallas de Alejandro Magno (Juan Patricio Matete Ruiz)

- E R U D I T A Y E X A G E R A D A .- I N C L U Í A N M U C H O S J U E G O S Y C A P R I C H O S

L I T E R A R I O S ( A N A G R A M A S , E M B L E M A S , L A B E R I N T O S , S Í M B O L O S , E T C . ) .

- M U C H A S P A R A D O J A S , C O N T R A D I C C I O N E S , U S O D E T E S I S Y A N T Í T E S I S .

- L A L Í R I C A E R A E L G É N E R O M Á S P O P U L A R D E L A É P O C A , E L M Á S I M P O R T A N T E F U E E L S O N E T O .

- S E I N V E N T A R O N Y S E U T I L I Z A R O N M U C H O S R E C U R S O S L I T E R A R I O S .

- S E T R A T A B A D E H A C E R G A L A D E L L E N G U A J E .

Literatura

Principales escritores

-Sor Juana Inés de la Cruz-Carlos de Sigüenza y Góngora-Bernardo de Balbuena-Juan Ruiz de Alarcón-Francisco Bramón-Miguel de Guevara

- L O S M Ú S I C O S D E M É X I C O T R A B A J A R O N E S P E C I A L M E N T E P A R A L A I G L E S I A

- N O H A Y C O M P O S I T O R E S C O M O B A C H , P E R O P O D E M O S E N C O N T R A R M Ú S I C A M U Y V A R I A D A

P A R A E L Ó R G A N O

Música

- L A M Ú S I C A B A R R O C A C O N T Ó Y

C U E N T A , C O N U N A O R N A M E N T A C I Ó N R E C A R G A D A , R E B U S C A D A , C O N E X A G E R A C I Ó N D E

A D O R N O S Y P O L I F O N Í A S .

- S O L Í A U T I L I Z A R S E P A R A M Ú S I C A D E D A N Z A , A R R E G L O S D E M Ú S I C A V O C A L C O M O

L A Ó P E R A

- S E I N C L U Í A E N L A C O M P O S I C I Ó N S O B R E M E L O D Í A S P R E E X I S T E N T E S O L A C R E A C I Ó N D E

V A R I A C I O N E S Y E L D E S A R R O L L O D E O B R A S I N S T R U M E N T A L E S A B S T R A C T A S .

Características de la Música Barroca

Compositores destacados

-Antonio Sarrier-Juan Matías-Antonio de Salazar

H T T P : / / W W W . A R Q T E X T E N O R I O . C O M % 2 F W P -C O N T E N T % 2 F U P L O A D S % 2 F C A R A C T E R _ _ S T I C A S _ D E L _ B A

R R O C O _ N O V O H I S P A N O . P D F & H = B A Q H U E K E 6

H T T P S : / / W W W . D R O P B O X . C O M / S / P K J 5 X 6 5 A I L B E E W R / B AR R O C O % 2 0 M E X I C A N O % 2 0 L I T E R A T U R A . D O C X ? D L = 0

H T T P S : / / W W W . D R O P B O X . C O M / S / Q C U Y L T O U 5 L M D 2 C 0 / B AR R O C O % 2 0 M E X I C A N O % 2 0 M U S I C A . D O C X ? D L = 0

H T T P S : / / W W W . D R O P B O X . C O M / S / Q N V G B V O D 5 D W L S 9 Y / BA R R O C O % 2 0 M E X I C A N O % 2 0 A R Q U I T E C T U R A . D O C X ? D L = 0

H T T P S : / / W W W . D R O P B O X . C O M / S / U X M Y A W 6 R Z 5 Y Y Y Z U / BA R R O C O % 2 0 M E X I C A N O % 2 0 P I N T U R A . D O C X ? D L = 0

H T T P : / / W W W . T A L L E R 5 4 . C O M / B A R R O C O I H I S P A N O . H TM

H T T P : / / W W W . A R T S -H I S T O R Y . M X / S I T I O S / I N D E X . P H P ? I D _ S I T I O = 4 2 1 1 1 0 & I D _S E C C I O N = 8 7 0 1 8 6 & I D _ S U B S E C C I O N = 7 6 2 0 7 5 & I D _ D O C U M E

N T O = 1 6 4 7

Bibliografía