Expo Sic Ion Abdomen Agudo No Quirurgico

Post on 04-Jul-2015

68 views 1 download

Transcript of Expo Sic Ion Abdomen Agudo No Quirurgico

Dolor abdominal no quirúrgico

Definicion Abdomen agudo no quirúrgico:

Síndrome variable de localización y tiempo de evolución caracterizado por dolor abdominal, signos de reacción peritoneal y efectos sobre el estado general, particularidades que obligan a la realización de una intervenciónquirúrgica.

Así, no cabría la idea de un abdomen agudo no quirúrgico No obstante, numerosos trastornos producen cuadros de

"abdomen agudo" que no requieren tratamiento quirúrgico La distinción no es fácil Los elementos básicos del síndrome de abdomen agudo

son el dolor abdominal intenso y las manifestaciones de irritación peritoneal; puede cursar con íleo paralítico, fiebre y leucocitosis

DOLOR

Experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño real o potencial de algún tejido.

Concepto

Factores fisiologicos

Factores socioculturale

s

Factores psicologicos

Dolor

INJURIA GENERADAÑO

TISULARLIBERAN

SUSTANCIASALGÓGENAS

PROSTAGLANDINASSEROTONINABRADICININA

HISTAMINAPOTASIO

HIDROGENIONESSUSTANCIA P

LEUKOTRIENOS

ACTIVANsensibilizan

NOCICEPTORESPOTENCIAL

DE ACCIÓN

CONDUCCIÓNASTA POSTERIORMÉDULA ESPINAL

TRANSMISIÓN

TÁLAMOÓPTICO

CORTEZACEREBRAL

DOLORPERCEPCIÓN

REACCIÓN

TRANSDUCCIÓN

DAÑO TISULAR

LIBERAN

LocalizaciónIrradiación

Tipo Duración Periodicidad Frecuencia

SEMIOLOGÍA DEL DOLORCaracterísticas

Intensidad Síntomas acompañantes Signos acompañantes Factores agravantes Factores atenuantes

Características del dolor

Según el tiempo de evolución ◦ Dolor agudo◦ Dolor crónico

Según la localización del dolor ◦ Dolor somático◦ Dolor visceral

Según la fisiología del dolor ◦ Dolor nociceptivo◦ Dolor neuropático

Clasificación del dolor

Lesión del nervio periférico

Cerebro

Dolor Nociceptivo

Dolor Neuropatico

Estímulonocivo

Cerebro

• Respuestas fisiológica exagerada o mal adaptativa

• Frecuentemente espontaneo y sin estímulos identificables

• Crónico• Puede involucrar cambios

estructurales y/o funcionales en las vías de dolor

Diferencias

• Respuesta fisiológica o adaptativa

• Estímulos identificables que normalmente se producen por daño tisular

• agudo• Generalmente autolimitado• Trasmitido por vías de

dolor estructural y funcionalmente intactas

• Dolor Nociceptivo • Dolor neuropatico

Dolor agudo

-Forma súbita (hemorragia cerebral traumatismo contractura muscular)-Forma insidiosa( horas a minutos cólico gastrointestinal, cólico renal, migraña)

Dolor agudo

A través del órgano afectado A distancia (participación de

otros órganos)

• Diarrea• Colitis

• Vómitos en hemorragia cerebral

• nauseas en infarto de miocardio

Piel, huesos, partes blandas Localizado, continuo, mordiente

Ej: traumatismos, faringitis, otitis, artritis, tendinitis, esguince, fractura, contractura muscular, desgarros, lesiones por arma blanca, quemaduras, etc.

Manejo: Relajante muscular (diazepan) Paracetamol, AINE Opiode (tramadol) Anestesia local (lidocaina)

Dolor somático

Dolor mal localizado Nociceptores del dolor escasos

Causa: fenómenos de isquemia/necrosis, inflamación, distensión.

Ej: infarto cardiaco, renal Ej: peritonitis, pancreatitis Ej: colico intestinal, biliar, renal

Dolor visceral

>6 semanas

Cambiante, migratorio, mal definido Varia con el estado de animo y cambios

ambientales Mayor frecuencia: sistemas

musculoesqueleticos y nervioso Ej: cáncer, artritis reumatoidea,

fibromialgia, trastornos psicosomaticos cefaleas primarias

Dolor crónico

Dolor abdominal

Motivo de consulta mas frecuente en sala de emergencia

Organos del abdomen Otras estructuras

LOCALIZACION

TIPO : Urente, Quemante, Colico

INTENSIDAD : leve , Moderado , Severo

Dolor abdominal

Síntomas acompañantes:

Fiebre Diarrea Vomito Melena Disuria Ictericia Polaquiuria Hematemesis Baja de peso

Dolor abdominal

Por patología abdominal

Gastrointestinal Urinario Ginecológico Lesiones de la pared abdominal Otros

Dolor abdominal

Dolor por patología extra abdominal

Cardiovascular Pulmonar Genital Otros

Dolor abdominal

HISTORIA CLINICA

FILIACIÓN: Edad Sexo Ocupación

ANTECEDENTES PATOLOGICOS: ¿traumatismo abdominal, recientemente sufrido? ¿ulcera peptica? ¿litiasis vesicular? ¿litiasis renal?

¿enfermedad diverticular colonica? ¿cirugía abdominal previa? ¿diabetes mellitus?MEDICACION HABITUAL: Aspirina, indometacina, corticoides ulcera

peptica Hidróxido de aluminio, narcóticos, analgésicos

obstrucción Corticoides, tiacidas pancreatitis Supresión de narcóticosSUSTANCIAS TOXICAS: Ingesta de alcohol pancreatitis, ulcera peptica

aguda

RIESGO GENETICO:

NM DM Enfermedad del colágeno

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:

1. Forma de inicio:- súbito Perforación de una víscera hueca: UP, rotura de un embarazo ectópico, oclusión vascular, estrangulación de un asa intestinal, trombosis mesentérica

- gradual Lesión inflamatoria: apendicitis, colecistitis, salpingitis, oclusión intestinal

2. Duración:- ¿ cuanto tiempo hace que tiene el dolor abdominal ?

si persista mas de 6 horas, por lo general se trata de un

problema quirúrgico.- ¿ tiene episodios recurrentes ? problema de diagnostico medico: UP, lesión pancreática,

colecistopatía, enteritis regional, colitis ulcerosa, colon irritable

3. Localización:- ¿ donde tiene el dolor, puede señalarlo con un dedo? epigastrio UP- difuso dolor visceral: inflamación, dolor de intestino grueso,

hepatitis aguda, obstrucción del intestino delgado, dolor vascular, irritación diafragmática.

- bien localizado inflamación del peritoneo parietal, apendicitis,

- varia el dolor de localización el desplazamiento del dolor a una localización fija sugiere la existencia de una inflamación local del peritoneo parietal debida a un proceso inflamatorio circunscrito. apendicitis, colecistitis.-cuadrante superior derecho? (CSD) Hígado: distensión de la cápsula hepática en la insuficiencia cardiaca congestiva, hepatitis infecciosa, vesícula biliar; tracto biliar; duodeno; ángulo hepático del colon; páncreas (cabeza);pleuritis diafragmática.

- cuadrante superior izquierdo? (CSI) Páncreas (cuerpo y cola); bazo, periesplenitis; colon transverso;

porción superior del colon descendentes, ángulo esplénico del colon; pleuritis diafragmática.

- cuadrante inferior derecho? (CID) Apéndice; íleo terminal; ciego; tracto urinario derecho; anexo derecho; colección perirrenal

- cuadrante inferior izquierdo? (CII) Colon pélvico y rectosigmoides (lesiones funcionales y orgánicas); diverticulitis; tracto urinario izquierdo; anexo izquierdo

4. Irradiación:

. Desde el epigastrio hacia:

- el hombro derecho? Colecistitis aguda

- la parte superior de la región lumbar? Distensión del

colédoco

- los hombros? Ulcera péptica perforada; peritonitis

aguda con participación de la cara

inferior diafragmática.

-el centro de la espalda? Ulcera péptica penetrante;

colecistopatía; aneurisma

disecante; pancreatitis; tumor pancreático

. Desde un flanco a la ingle, a los genitales? Calculo ureteral,

cólico renal

5. Intensidad del dolor:

Intenso? Cólico hepático; cólico renal; úlcera péptica perforada pancreatitis aguda; aneurisma disecante de aorta; oclusión mesentérica; rotura de un embarazo ectópico

Leve o moderado? Ulcera péptica; dolor intestinal; dolor apendicular.

6. Características del dolor:

Quemante? Epigastrio: UP

Punzante? Enteritis regional, trastornos funcionales gastrointestinales

Espasmódico? Cólico intestinal, renal

7. Factores agravantes:

Empeora el dolor:- con la tos ? inflamación peritoneal- con el decúbito? Dolor pancreático- inclinándose hacia delante? Hernia del hiato, ERGE- con la inspiración profunda? Afección diafragmática, colecistitis aguda

8. Síntomas acompañantes:

Sudoración, nauseas, vómitos Dolor abdominal intenso: apendicitis; úlcera perforada, lesión obstructiva; pancreatitis, colecistitis; cólico hepatico, vólvulo; hemorragia intraperitoneal

Estreñimiento importante (más de 24 horas desde la última deposición)? Obstrucción intestinal; apendicitis; colecistitis,vólvulo

Diarrea? Enteritis aguda Fiebre, escalofríos? Colecistitis, pielonefritis aguda Ictericia? Cólico biliar Ardor al orinar, orina hematúrica cólico renal

EXAMEN FISICO:

Observación: - paciente inmovilizado en la cama, sin variar su posición peritonitis difusa- paciente inquieto, variando su posición frecuentemente obstrucción ureteral, de la vía biliar o del intestino delgado- inspección de la región inguinal y umbilical hernia estrangulada- cicatrices de cirugías previas obstrucción causada por bridas o adherencias

Palpación:

- dolor a la palpación en FID apendicitis aguda- signo de Murphy (+) colecistitis aguda- masa abdominal tumoración, absceso, distensión de un asa

intestinal

- rebote positivo peritonitis

Percusión:

- timpánica distensión de asas intestinales- matidez desplazable ascitis, liquido libre en cavidad peritoneal

Auscultación:

- RHA incrementados con timbre metálico obstrucción

intestinal- RHA ausentes íleo adinámico, peritonitis, estrangulación e isquemia intestinal

Órganos abdominales

Distribución de órganos abdominales

División abdominal Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho,

vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.

Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.

Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.

Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.

Mesogastrio: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior

Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.

Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.

Región del hipogastrio : útero, vejiga, colon sigmoides.

Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.

Hipocondrio derecho

Hepatitis viral Hepatitis tóxicas. Síndrome de Budd-Chiari. Cálculos en la vesícula biliar Cólicos nefríticos Colitis Cólicos hepáticos Inflamación de la vesicula biliar Inflamación de las vías biliares Distensión de la cápsula hepática en la insuficiencia

cardiaca congestiva Enfermedad biliar : colestasis

Epigastrio

Enfermedad Ulcero Péptica Gastritis : - Gastritis aguda erosiva o ulcerada : por

estrés, shock, sepsis, lesiones graves del sistema nervioso central; o poringestión de alcohol, ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroidales

- Gastritis corrosiva a una lesión gástrica producida por sustancias cáusticas, ingeridas por accidente o con fines suicidas.

Gastroenteritis eosinófila. Pseudo obstrucción intestinal.

Hipocondrio izquierdo

Pancreatitis Aguda o Crónica Reagudizada Cólico nefrítico Traumatismo de algún órgano situado en el

hipocondrio izquierdo (bazo)

Mesogastrio

Pancreatitis Inflamación aguda o crónica del páncreas. Las causas más frecuentes son piedras

procedentes de la vesícula o un consumo muy elevado de alcohol.

El síntoma principal es de dolor abdominal epigástrico que puede irradiarse a espalda por los costados (en cinturón).

Pancreatitis

El dolor en esta patología es sordo, epigástrico, irradiado a la espalda o a ambos hipocondrios, de carácter constante más que cólico, que se exacerba tras las comidas y que típicamente mejora en posición sentada con el tronco inclinado hacia adelante o en decúbito prono.

Obstrucción intestinal

Detención completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo.

Entre las causas de la obstrucción intestinal están:◦ Íleo mecánico◦ Íleo paralítico

Obstrucción intestinal Es un dolor de comienzo gradual,

habitualmente mal localizado y de carácter cólico en las obstrucciones de etiología mecánica ó continuo en el íleo paralítico y la isquemia.

Obstrucción intestinal Los “picos” de dolor suelen estar separados

por intervalos de 4-5 minutos. Estos intervalos se relacionan con la distancia de la obstrucción. Así, la frecuencia de picos de dolor será menor en las obstrucciones bajas y mayor en las altas.

Ulcus péptico o Úlcera duodenal Enfermedad

caracterizada por una o varias lesiones del revestimiento interior del estómago o el duodeno.

Causas ◦ Infección por una

bacteria llamada Helicobacter pylori.

◦ Acción de fármacos

Ulcus péptico o Úlcera duodenal Entre los síntomas más importantes está el

dolor de tipo punzante o lancinante.

El dolor suele aparecer 1 y 3 horas después de las comidas o por la noche durante las horas de sueño.

Suele ceder tras la ingesta de alimentos.

Isquemia intestinal

Isquemia intestinal El principal síntoma que nos inclina hacia

este diagnóstico es el dolor abdominal, pero también podemos encontrar signos tales como vomitos, diarrea y fiebre.

Dolor aparece 30 a 60 minutos después de la ingesta del alimento y está en relación de la cantidad de alimento ingerido.

Fosa iliaca derecha

Adenitis mesentérica. Ileítis. Enfermedad de Crohn. Patología urinaria. Patología riñón dcho. Neoplasia inoperable

Hipogastrio

Patología ginecológica. Patología renoureteral. Enf. isquémica intestinal. Patología vesical

Fosa iliaca izquierda

Patología ovárica. Enf. isquémica intestinal. Patología riñón izquierdo. Patología colon izquierdo. Colitis isquémica. Epididimitis

GRACIAS