Factores Protectores Y De Riesgo

Post on 01-Jul-2015

78.259 views 3 download

description

Identificación de factores protectores y de riesgo, como parte de la valoración del crecimiento y desarrollo, a partir de la Resolución 412/2000 en Colombia.

Transcript of Factores Protectores Y De Riesgo

FACTORES AFECTAN

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DOCENTES CUIDADO NIÑO Y

FAMILIAFEBRERO 2010

FUENTE: NORMA TECNICA DETECCION ALTERACIONES C Y D MENOR DE 10 AÑOS.PARS.RES 412/2000.Disponible en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo17094DocumentNo6521.PDF

FUENTE: NORMA TECNICA DETECCION ALTERACIONES C Y D MENOR DE 10 AÑOS.PARS.RES 412/2000.Disponible en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo17094DocumentNo6521.PDF

GENÉTICOS Y

AMBIENTALES

NUTRICION NEUROENDOCRINOS METABÓLICOS

SOCIO

CULTURALES

PSICO-EMOCIONALES

POLITICOS

FACTORES DETERMINANTES DEL C y D

FUENTE: Cusminsky M, Lejarraga H, Mercer R, Martell M, Fescina R. (1993) Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Washington: Publicaciones OPS

FUENTE: Cusminsky M, Lejarraga H, Mercer R, Martell M, Fescina R. (1993) Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Washington: Publicaciones OPS

FACTORES RIESGO CRECIMIENTO

FUENTE: Cusminsky M, Lejarraga H, Mercer R, Martell M, Fescina R. (1993) Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Washington: Publicaciones OPS

FACTORES PROTECTORES

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

IDENTIFICAR LOS FR PSICOSOCIALES DEL NIÑO Y PLANIFICAR ESTRATEGIAS PARA

DISMINUIRLOS.

POTENCIAR LOS FP CONTRARRESTA LOS FR

TODO PACIENTE PEDIATRICO PRESENTA ASPECTOS PSICOSOCIALES A IDENTIFICAR Y PROCURAR UNA SOLUCIÓN

FUENTE: Departamento psicología médica UDELAR. Factores de riesgo y factores de protecciòn psicosociales..Disponible en: http://www.dem.fmed.edu.uy/materno/Disciplinas%20Asociadas/FACTORES%20DE%20RIESGO%20Y%20FACTORES%20DE%20PROTECCION%20PSICOSOCIALES.pdf

FACTORES DE

RIESGO

FACTORESPROTECTORES

FACTORESDETERMINANTES

DELC Y D

ENFOQUEDE

RIESGO

Es necesario identificar, estimular y garantizar aquellosprotectores y detectar, evitar y controlar

los de riesgo.

FUENTE: NORMA TECNICA DETECCION ALTERACIONES C Y D MENOR DE 10 AÑOS.PARS.RES 412/2000.Disponible en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo17094DocumentNo6521.PDF

FUENTE: Schonhaut L.El desarrollo infantil Integral, un desafio pendiente.Disponible en:http://loslagos.sochipe.cl/subidos/documentos/Desarrollo%20Infantil%20Integral.pdf

FACTORES PROTECTORES RESOLUCION 412/2000

FACTORES RIESGO RESOLUCION 412/2000

PRACTICAS ESENCIALES QUE FAVORECEN SALUD INFANTIL PARA CRECIMIENTO FISICO Y DESARROLLO MENTAL:2.LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA POR 6 MESES3.ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ADECUADA Y MICRONUTRIENTES DESDE 6 MESES.4.PREVENCION ENFERMEDADES(VACUNACION,DESECHO HECES, LAVADO MANOS,MOSQUITEROS ZONAS MALARIA)5.CUIDADO EN EL HOGAR(LIQUIDOS Y ALIMENTOS A NIÑOS ENFERMOS,EVITAR MALTRATO,HOMBRES PARTICIPEN CUIDADO DE NIÑOS6.BUSCAR AYUDA OPORTUNAMENTE(RECONOCER SIGNOS ALARMA,SEGUIR RECOMENDACIONES)

SON: GENETICOS,AMBIENTALES,COMPORTAMENTALES Y PSICOSOCIALES.2.GENETICOS(Herencia, genotipo, potencial genético, alteraciones genéticas)3.CARACTERISTICAS PADRES(Edad, escolaridad,oficio,empleo)5.COMPOSICION Y ESTABILIDAD FAMILIAR(Unidad familiar,tipo de conflictos, conflictos familiares)6.FACTORES FAMILIARES (Solidaridad, Respeto, Tolerancia, Diálogo, participacion)7.PERSONAS CUIDADO NIÑO (Tiempo con padres, otro cuidador, saber padres)8.PAUTAS CRIANZA

RESOLUCION 412 2000

http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/NewsDetail.asp?ID=17094&IDCompany=39

POR LA CUAL SE ESTABLECEN:

1. LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES DE DEMANDA

INDUCIDA Y OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

2. SE ADOPTAN LAS NORMAS TÉCNICAS Y GUÍAS DE ATENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES

DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA

3.ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

ARTICULO 1. OBJETO

Mediante la presente resolución se adoptan las normas técnicas de obligatorio cumplimiento

en relación con las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida para el

desarrollo de las acciones de protecciónespecífica y detección temprana y las guías de

atención para el manejo de lasenfermedades de interés en salud pública,

ARTICULO 3. NORMA TECNICA. Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones

costo – efectivas de obligatorio cumplimiento, para el cumplimiento de las acciones de

protección específica y de detección temprana, establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud.Igualmente determinan las frecuencias mínimas

anuales de atención y los profesionales de la salud responsables y debidamente capacitados

para el desarrollo de las mismas.

ARTICULO 4. GUIA DE ATENCION.

Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones a seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud .

Las guías de atención relacionadas con tuberculosis, lepra, leishmaniasis y malaria contienen elementos normativos de obligatorio cumplimiento.

ARTICULO 5. DEMANDA INDUCIDA.

Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana establecidas en las normas técnicas.

ARTICULO 5. DEMANDA INDUCIDA.

Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana establecidas en las normas técnicas.

ARTICULO 8. PROTECCION ESPECIFICA.

Adóptanse las normas técnicas contenidas en el anexo técnico 1-2000 que forma parte integrante de la presente resolución, para lasactividades, procedimientos e intervenciones establecidas en el Acuerdo 117 del ConsejoNacional de Seguridad Social en Salud enunciadas a continuación:

h.Vacunación según el Esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

b. Atención Preventiva en Salud Bucal

c. Atención del Parto

d. Atención al Recién Nacido

e. Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres

ARTICULO 9. DETECCION TEMPRANA. Adóptense las normas técnicas contenidas en el anexo técnico 1-2000 que forma parte integrante de la presente resolución, para lasactividades, procedimientos e intervenciones establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, enunciadas a continuación:e.Detección temprana de las alteraciones del Crecimiento y Desarrollo (Menores de 10 años)

b. Detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven (10-29 años)

c. Detección temprana de las alteraciones del embarazo

d. Detección temprana de las alteraciones del Adulto (mayor de 45 años)

e. Detección temprana del cáncer de cuello uterino

f. Detección temprana del cáncer de seno

g. Detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual

ARTICULO 10. GUIAS DE ATENCION DE ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD

PUBLICA. Adóptense las guías de atención contenidas en el anexo técnico 2-200 queforma parte integrante de la presente resolución, para las enfermedades de interés enSalud Pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Socialen Salud:

h.Bajo peso al nacer

b. Alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición proteico calórica y obesidad)

c. Infección Respiratoria Aguda (menores de cinco años)Alta: Otitis media, Faringitis estreptococcica, laringotraqueitis.Baja: Bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía.

d. Enfermedad Diarreica Aguda / Cólera

ARTICULO 10. GUIAS DE ATENCION DE ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PUBLICA.

e. Tuberculosis Pulmonar y Extra pulmonarf. Meningitis Meningocóccicag. Asma Bronquialh. Síndrome convulsivoi. Fiebre reumáticaj. Vicios de refracción, Estrabismo, Cataratas.k. Enfermedades de Transmisión Sexual (Infección gonocóccica, Sífilis, VIH/SIDA)l. Hipertensión arterialm. Hipertensión arterial y Hemorragias asociadas al embarazon. Menor y Mujer Maltratadoso. Diabetes Juvenil y del Adultop. Lesiones pre - neoplasicas de cuello uterinoq. Leprar. Malarias. Denguet. Leishmaniasis cutánea y visceralu. Fiebre Amarilla

LAS GUÍAS SE UBICAN EN CUATRO GRANDES CAMPOS:

– PROTECCIÓN ESPECÍFICA

- ATENCION

– DETECCIÓN TEMPRANA

– ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

NORMAS TÉCNICAS – RESOLUCIÓN 412PROTECCIÓN ESPECÍFICA –

RELACIONADAS CON CUIDADO DE NIÑO

VACUNACIÓN SEGÚN EL ESQUEMA DEL PAI

ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD BUCAL

ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO

NORMAS TECNICAS DETECCIÓN TEMPRANA RELACIONADAS CON

CUIDADO DE NIÑO

• DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO YDESARROLLO (MENORES DE 10 AÑOS)

• DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZAVISUAL.

GUÍAS - RESOLUCIÓN 412 RELACIONADAS CON EL CUIDADO DE

NIÑO•BAJO PESO AL NACER

• ALTERACIONES ASOCIADAS A LA NUTRICIÓN(DESNUTRICIÓN PROTEICO CALÓRICA Y OBESIDAD)

• INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (MENORES DECINCO AÑOS) ALTA: OTITIS MEDIA, FARINGITISESTREPTOCOCCICA, LARINGOTRAQUEITIS.

GUÍAS - RESOLUCIÓN 412 RELACIONADAS CON EL CUIDADO DE

NIÑO• INFECCIÒN RESPIRATORIA BAJA:BRONCONEUMONÍA, BRONQUIOLITIS, NEUMONÍA

•ENFERMEDAD DIARRÉICA AGUDA /CÓLERA

•ASMA BRONQUIAL

•SÍNDROME CONVULSIVO

•FIEBRE REUMÁTICA

•MENOR Y MUJER MALTRATADO

NORMA TECNICA DE DETECCIÓN

TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL

CRECIMIENTO YDESARROLLO

(MENORES DE 10 AÑOS)

ASPECTOS GENERALES

NORMA TECNICA

OBJETIvO GENERAL

Brindar pautas para la atención integral con calidad para el niño sano menor de 10 años en todo

el territorio nacional, por parte de los administradores de planes de

beneficio y los prestadores de servicios de salud.

INSTRUMENTOS

Historia nacional unificada de control del niño sano

• Carné de salud infantil nacional unificado: es obligatoria su expedición eimportante registrar toda la información resolución 001535 de 2002

• Curvas de crecimiento

• Escala abreviada del desarrollo: se utiliza enel niño menor de 5 años.

• Prueba de desarrollo cognitivo para el niñomayor de 5 años (27)

• Instrumentos de registro unificados de cadauna de las actividades realizadas (RIPS)

INSUMOS NECESARIOS

Consultorios con espacio y condiciones adecuadas

• Espacios acondicionados para actividades de educación grupales

• Materiales para el examen físico: estetoscopio, equipo de órganos, linterna y TENSIÓMETRO PEDIÁTRICO

•Materiales para antropometría: metro, tallímetro horizontal y vertical,balanza pesa bebé y balanza de pie

MATERIALES PARA

vALORACION DEL DESARROLLO

M esas y sillas pequeñas

Cinco cajas que contengan cada una: lápices rojos y negros

Una pelota de caucho tamaño mediano

Un espejo mediano

Una caja pequeña con diez cubos de madera de 2.5 cm de largo, de coloresrojo, azul y amarillo

Cuentas de madera de 1.5 cm de diámetro y un cordón para ensartarlas

Unas tijeras pequeñas de punta roma

Un juego de taza y plato de plástico

Objetos para reconocimiento: carro, vaca, botón, moneda, muñeca, pelota

Cuentos o revistas con dibujos o fotografías

Libretas de cien hojas

Una campana pequeña con asa

Una bolsa de tela que contiene seis cuadrados, seis triángulos y seis círculos de madera o plástico, en colores amarillo, azul y rojo, de dos tamaños, de 8 y 5 cm de lado.

Materiales para las actividades educativas: televisión, VHS, grabadora

Papelógrafo o tablero, rota folios, afiches, plegables

Elementos para demostracionesde puericultura y estimulación (frascos de suero fisiológico,extractores de leche materna, sobres de sales de hidratación, jeringasdosificadoras, colchonetas, juguetes adecuados, etcétera).

ACTIvIDADES

PRIMER AÑO

Consulta prenatal

Inscripción

Valoración integral del recién nacido

Visita domiciliaria al recién nacido y su familia

ESQUEMA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MENORES DE 10 AÑOS

Actividad Periodicidad Concentración

Identificación e inscripción temprana

Al nacimiento o primer mes de vida

1

Consulta médica 1° vez

Desde el primer mes de vida

1

Consulta de seguimiento por enfermera (o)

< de 1 año: 1-3 m; 4-6 m; 7-9 m; 10-12 m.De 1 a: 13-16; 17-20; 21-24 meses

4 al año

3 al año

ESQUEMA DE CONTROL CRECIMIENTO Y DESARROLLO MENORES DE 10 AÑOS

Actividad Periodicidad Concentración

CONSULTA DE SEGUIMIENTO POR ENFERMERÍA

De 2 a 4 años: 25-30 m; 31-36 m; 37-48; 49-60 meses

4 veces

De 5 a 7 años: 61-66 m; 67-72 m; 73-78 m; 79-84 meses

4 veces

De 8 a 9 años: cada año

3veces

1 a 5 años. Controles de niño sano:

• 15 meses: Enfermera (o) profesional.

• 18 meses: Pediatra o médico general.

• 24 meses: Pediatra o médico general.

• 30 meses: Enfermera (o) profesional.

• 36 meses: Pediatra o médico general.

• 42 meses: Enfermera (o) profesional.

• 48 meses: Pediatra o médico general.

• 54 meses: Enfermera profesional.(o)

• 60 meses: Pediatra o médico general.

1 a 5 años. Controles de niño sano:

• 15 meses: Enfermera (o) profesional.

• 18 meses: Pediatra o médico general.

• 24 meses: Pediatra o médico general.

• 30 meses: Enfermera (o) profesional.

• 36 meses: Pediatra o médico general.

• 42 meses: Enfermera (o) profesional.

• 48 meses: Pediatra o médico general.

• 54 meses: Enfermera profesional.(o)

• 60 meses: Pediatra o médico general.

Controles de niño sano 6 a 10 años

• 6 años: Pediatra o Médico General.

• 7 años: Medico General o Enfermera Profesional.

• 8 años: Pediatra o Médico General.

• 9 años: Medico General o Enfermera profesional.

• 10 años: Pediatra o Médico General.

CONSULTA DE PRIMERA vEz POR PEDIATRÍA O

MEDICINA GENERAL

Recién nacido

inscripción

Felicitar, educarPlanear objetivos

Consulta de 1ª vez

satisfactoria

Remisióncontra remisión

Continuar programacontroles

satisfactorioPromoción y educación Determinar problema

Continuar programaEvaluar integralmente

Presuncióndiagnostica

Remisión contra remisiónContinuar programa

si no

si no

1. ELABORACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA

4.Datos completos de identificación; composición y funcionalidad familiar

2. Personas encargadas del cuidado del niño, condiciones de vivienda

3. Patologías familiares; condiciones de embarazo y parto, datos del recién nacido

4. Alimentación (lactancia materna, complementaria, alimentación actual)

5. Revisión del estado de vacunación de acuerdo con el esquema vigente

6. Revisión de resultados de exámenes paraclìnicos(tamizaje para hipotiroidismo, hemoclasificación, serologías de la madre, el niño y otros)

ELABORACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA

7. Valoración de crecimiento

8. Valoración de desarrollo sicomotor

9. Examen físico completo

10. Diagnóstico de riesgos genéticos, ambientales y sicosociales

11. Diagnóstico de condición de salud y estado nutricional.

2. Diligenciamiento del carné de salud infantil

3. Asignación del próximo control

4. Asignación de cita para actividad de educación en puericultura

5. Remisiones

6. Registro de la actividad (RIPS)

ACTIvIDADES DE EDUCACIÓN EN PUERICULTURA

(TALLERES)

• A PESAR DE QUE NO SE HA DEMOSTRADO EL COSTO EFECTIVIDAD

DE ESTAS ACCIONES SE HALLAN FUERTEMENTE RECOMENDADAS (2A) .

LAS HACEN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD, SEGÚN

DISPONIBILIDAD Y TEMÁTICAS A TRATAR. SE DESARROLLA DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, CON

GRUPOS DE PADRES O CUIDADORES DE NIÑOS DE LA MISMA EDAD.

FRECUENCIAS

Padres y cuidadores de niños de 0 – 3 meses

Padres y cuidadores de niños de 3 a 6 meses

Padres y cuidadores de niños de 6 a 9 meses

Padres y cuidadores de niños de 9 a 12 meses.

• Padres y cuidadores de niños de 1 a 2 años

• Padres y cuidadores de niños de 2 a 3 años

• Padres y cuidadores de niños de 3 a 5 años.

CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

SUPLEMENTACION DE HIERRO

DOSIS: 2 MG/KG/DÍA DE HIERRO ELEMENTAL DURANTE TREINTA DÍAS CADA SEIS MESES, A PARTIR DE LOS SEIS MESES DE EDAD HASTA LOS 5 AÑOS

SUMINISTRO DE ANTIPARASITARIO

S

DOSIS: ALBENDAZOL EN DOSIS ÚNICA DE 400 MG CADA SEIS MESES A

PARTIR DE LOS 2 AÑOS DE EDAD A TODOS LOS NIÑOS

BÚSQUEDA ACTIVA(SEGUIMIENTO)

INASISTENCIA RN INSCRITO QUE NO ASISTE AL CONTROL.

NIÑO MENOR DE UN AÑO NO ASISTE AL CONTROL

INFORME DE LA COMUNIDAD DE NIÑOS MENORES DE UN AÑOQUE NO ASISTAN AL CONTROL

OTRAS ACTIvIDADES SEGÚN GUIAS

ESPECIFICAS

VALORACIÓN VISUAL

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SALUD ORAL

VALORACIÒN AUDITIVA (POTENCIALES EVOCADOS A NIÑOS

DE RIESGO)

EN CASO DE NECESIDAD SEDILIGENCIAN LAS REMISIONES

CORRESPONDIENTES. SI LAENFERMERA(0) ENCUENTRAALGUNA ALTERACIÓN EN EL

EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO,ÉSTE DEBE SER VALORADOPOR PEDIATRÍA O MEDICINA

GENERAL.

GUÍA PARA LA DETECCIÓN

TEMPRANA DE ALTERACIONES

vISUALESY PATOLOGÍAS

OCULARES

Detectar tempranamente las alteraciones del sistema visual y patologíaocular que se pueden presentar durante el ciclo de vida, a saber:

En menores de tres años, a través del examen ocular pediátrico de tamizaje.

En la población mayor de 3 años, hasta los 40 años, detección tempranade las alteraciones de la agudeza visual, baja visión, visión subnormal y ceguera

GRADOS DE DISCAPACIDAD

vISUAL

GRADO AGUDEZA VISUAL CORREGIDA EN EL

MEJOR OJO

DEFINICION

0 20/20 -20/60 NORMAL

1 20/60 -20/200 DEFICIT VISUAL

2 20/200 -20/400 DEFICIT VISUAL

SEVERO

3-5 20/400- NPL CIEGO

FRECUENCIAS

TAMIZAJE

•Al recién nacido

• A las 6 a 8 semanas de edad

• De los seis meses al año de edad

• De los dos años a los tres años de edad

DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DE LA AGUDEZA

VISUAL

•Niños de 4 años

• Niños de 7 a 14 años

ESTE EXAMEN DEBERÁ SER REALIZADO POR EL OPTÓMETRA U OFTALMÓLOGO

EN EL EVENTO DE NO CONTAR CON ESTE RECURSO PODRÁ SER REALIZADO POR EL MÉDICO GENERAL O ESPECIALISTA

GUÍA PARA LA PROTECCIÓN ESPECÍFICA

DE LA CARIES Y LA ENFERMEDAD

GINGIvAL

Determinar y describir las intervenciones de protección específica para prevenir la caries y la enfermedad gingival, a través de la identificación de los principales marcadores que permitan evaluar el riesgo de enfermar, con el fin de disminuir las prevalencias e incidencias de estas patologías que afectan a la población colombiana.

CONTROL MECÁNICO DE LA PLACA BACTERIANA

“Eliminación de depósitos bacterianos de la superficie dental por medio de algún aditamento.

Incluye la evaluación de las prácticas de higiene bucal, observando lacantidad de depósitos bacterianos presente en la boca, así como la calidad del cepillado y uso de la seda dental, enseñando la forma de eliminarla adecuadamente de los dientes y tejidos circundantes de la cavidad bucal como lengua, paladar, surco vestibular; entre otros, e indicar al paciente la forma adecuada de realizar el cuidado bucal diario

Esta actividad la realiza el odontólogo o la auxiliar de higiene bucal, bajo la supervisión del odontólogo general

CARIES

Es cuando el esmalte presenta desde mancha blanca hasta la pérdida de su continuidad con signos visibles de cavitación o piso reblandecido.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

INFORMATIvAS SOBRE LAPREvENCIÓN DE LA

CARIES Y DE LA ENFERMEDAD GINGIvAL –

FRECUENCIAS

•Orientación sobre los hábitos de higiene bucal del recién nacido

•Control de hábitos nocivos del niño por parte de los padres

•Orientación sobre el cuidado bucal de la madre gestante.

•En los programas de crecimiento y desarrollo, observación, detección de alteraciones

Evaluación del riesgo de caries

Consejería individual para motivar conductas adecuadas de salud bucal

Acompañamiento en la prevención de las malformaciones que afectan la boca y los dientes

Seguimiento al proceso de la erupción

Control de las mal oclusiones (en menores de diezaños).

En los demás grupos, orientación sobre hábitos adecuados de higiene

MÍNIMO DOS CONSULTAS ANUALES POR PARTE DEL ODONTÓLOGO .

APLICACIÓN DE FLÚOR

Topicación de flúoruro de sodio acidulado en gel 1,23%

Topicación de flúor de sodio en solución 2%

Topicación con barniz de flúor.

La realiza personal el odontólogo general o la auxiliar de higiene bucal, bajo la supervisión del odontólogo.

A los niños menores de cuatro años se recomienda topicar el flúoruro en forma de barniz directamente en las superficies aislando previamente con rollos de algodón

No realizar la aplicación con cubetas para los niños con discapacidad mental

SELLANTES

Es la modificación morfológica de la superficie dental mediante la aplicaciónde una barrera física (resina adhesiva) en las fosas y fisuras profundasde los dientes que facilita la remoción de depósitos bacterianos en el procesode cepillado e higiene bucal .

La realiza el odontólogo o la auxiliar de higiene bucal, bajo la supervisión del odontólogo

Los sellantes aplicados de manera apropiada pueden durar desde 12 hasta 54 meses, los dientes sellados se evalúan semestralmente

En niños y niñas menores de cuatro años es necesario valorar el comportamiento y posibilidad de colaborar en la aplicaciòn de los mismos.

DETARTRAJE

o (Raspaje) supragingival

Procedimiento clínico realizado en la corona y superficies radiculares de los dientes para remover placa, cálculos y pigmentaciones , para evitar los daños en los tejidos de soporte y así lograr salud periodontal.

Remover en forma mecánica los depósitos bacterianos y los depósitos

Realizado odontólogo general o auxiliar de higiene bucal, bajo la supervisióndel odontólogo

Frecuencia: Una vez cada 3 a 6 meses, a juicio del operador

BIBLIOGRAFIA

• Cusminsky M, Lejarraga H, Mercer R, Martell M, Fescina R. (1993) Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Washington: Publicaciones OPS

• Departamento psicología médica UDELAR. Factores de riesgo y factores de protecciòn psicosociales..Disponible en: http://www.dem.fmed.edu.uy/materno/Disciplinas%20Asociadas/FACTORES%20DE%20RIESGO%20Y%20FACTORES%20DE%20PROTECCION%20PSICOSOCIALES.pdf

• Guías de Promoción de la salud y protección de enfermedades de salud pùblica. Normas tècnicas y guías Resolución 412/2000. Disponible en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/NewsDetail.asp?ID=17094&IDCompany=39. Consultado Febrero 1 2010.

• Minoletti Alberto. Factores protectores psicosociales. Disponible en: http://www.google.com.co/search?hl=es&q=factores+protectores+psicosociales&meta=&aq=f&oq=.Consultado Febreo 1 2010

• NORMA TECNICA DETECCION ALTERACIONES C Y D MENOR DE 10 AÑOS.PARS.RES 412/2000.Disponible en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo17094DocumentNo6521.PDF