FAMILIA Y R.A.

Post on 03-Apr-2018

216 views 0 download

Transcript of FAMILIA Y R.A.

  • 7/28/2019 FAMILIA Y R.A.

    1/5

    55 Revista de Educacin y Desarrollo, 5.Julio-septiembre de 2006.

    The study of parenting styles is a present subject that it allows to analyze the different forms from raising chil-dren, characterized by the cultural history of the social context and its influence in the behaviors of the parentsand children and the academic performance of children. In this essay the diverse contributions and positions of

    investigators are analyzed, and its theoretical approaches to explain the parenting styles the degree of scholasticadvantage of the children, its psychological adjustment to the school and their companions, as well as its scho-lastic motivation influenced by the family, presenting important approaches about investigations that could ex-plain the factors involved in the relation academic performance- family, relation with scarce research in Mexico.

    Key words: Parenting styles, parents, academic performance, ethnic groups.

    Familia y rendimiento acadmico

    Family and academic performance

    ALMA VALLEJO CASARN, TERESA de JESS MAZADIEGO INFANTE1

    1 Profesoras investigadoras de la Facultad de Psicologa, Universidad Veracruzana, zona Poza Rica Tuxpan, Mxico.

    ResumenEl estudio de los estilos parentales es un tema actual que permite analizar las diferentes formas de crianza, ca-

    racterizada por la historia cultural del contexto social y su influencia en el comportamiento tanto de los padres ehijos, como del rendimiento acadmico de los ltimos. En este ensayo se analizan las diversas aportaciones yposturas de investigadores, que hacen propuestas tericas para explicar los estilos parentales y determinar el gra-do de aprovechamiento escolar de los hijos, su ajuste psicolgico a la escuela y a sus compaeros, as como sumotivacin escolar influenciado por la familia, presentando aproximaciones importantes sobre investigaciones

    que podran explicar los factores involucrados en la relacin familia-desempeo acadmico como parte sustan-cial de un proceso educativo que poco se ha investigado en Mxico.Descriptores: Estilos parentales, padres, rendimiento acadmico, grupos tnicos.

    Abstract

    Artculo recibido el 16/11/2005Artculo aceptado el 06/02/2006Conflicto de inters no declarado[ ]

  • 7/28/2019 FAMILIA Y R.A.

    2/5

    Introduccin

    Los cambios socioculturales que se manifiestanactualmente en las familias, afectan su estructura porel efecto que repercute en las relaciones de sus inte-

    grantes, estilo de vida y tradiciones, siendo el temade la familia uno de los ms abordados dentro de lasinvestigaciones psicolgicas y pedaggicas naciona-les e internacionales.

    Uno de los objetivos de las investigaciones de es-te tpico es conocer el efecto de la familia: en las re-laciones de autoridad entre padres e hijos, el desa-rrollo psicolgico de los hijos, el comportamiento se-xual de los adolescentes (Cooksey, 1997; Wu, 1996;Fergusson, Horwood y Lawton, 1990; Fergusson yLynskey 1996; McLanahan, 1988, 1985; Manlove,1997) y, particularmente, los aspectos de las interre-laciones familiares que determinan el rendimientoacadmico de los hijos. Sobre este ltimo tipo de re-lacin versar el anlisis del presente trabajo.

    Entre los intereses de los estudiosos de este temase encuentra el de caracterizar los aspectos de la fa-milia que permiten que el nivel socioeconmico y lahistoria cultural impacten de manera importante enel desempeo acadmico de los estudiantes.

    Hess y Holloway (1984) identificaron cinco proce-sos que vinculan a la familia y al desempeo acad-mico: el intercambio verbal entre la madre y los hijos,

    las expectativas familiares acerca del desempeoacadmico, las relaciones positivas entre padres e hi-jos, las creencias de los padres acerca de sus hijos ascomo las atribuciones que hacen al comportamientode los mismos y las estrategias de control y discipli-na. Particularmente, este ltimo proceso es conside-rado por autores como Baumrind (1973); Hess y McDevitt (1984), Marjoriebanks, (1979) como uno de losque inciden de manera ms significativa en el desem-peo acadmico.

    La propuesta terica de Baumrind (1965, 1966,1967,1972) acerca de los estilos parentales ha permi-

    tido una importante cantidad de publicaciones acer-ca de las influencias que ejercen los padres sobre eldesarrollo de los hijos, especialmente la relacin en-tre el comportamiento de los padres hacia los hijos yel rendimiento acadmico de estos ltimos es un te-ma que se ha abordado en estos estudios.

    Los estilos parentales han sido definidos porDarling y Steinberg (1994:488) como una constela-cin de actitudes hacia las hijas (os) que les son co-municadas y que en su conjunto, crean un clima

    emocional en el cual se expresan las conductas delos padres.

    Las dimensiones a partir de las cuales se determi-nan los estilos son: el involucramiento o aceptacinque implica el grado de atencin y conocimiento quelos padres tienen de las necesidades de sus hijas

    (os), y la exigencia y supervisin que indica en qumedida los padres establecen a las hijas (os) reglasclaras de comportamiento y supervisan las conductasde sus hijas (os). La combinacin de estas dimensio-nes generan los diferentes estilos de paternidad quea continuacin se describen:

    Estilo autoritativo:padres exigentes que atiendenlas necesidades de sus hijos. Establecen estndaresclaros, son firmes en sus reglas y usan sanciones si loconsideran necesario, apoyan la individualidad e in-dependencia de sus hijos, promueven la comunica-cin abierta, escuchan sus puntos de vista, dialogancon ellos y reconocen tanto los derechos de sus hijoscomo los suyos propios.

    Las caractersticas generales de los nios y niasque han crecido con padres de este tipo son: compe-tentes social y acadmicamente, con buena autoesti-ma y un ajuste psicolgico adecuado a su edad.

    Estilo autoritario: padres exigentes que prestanpoca atencin a las necesidades de sus hijos. Las exi-gencias de este tipo de padres no estn balanceadas

    con las necesidades de sus hijos, la mayora de lasveces se relacionan con ellos para dictarles rdenes,stas no pueden ser cuestionadas ni negociadas; lospadres se esfuerzan por remarcar quin es la autori-dad; cuando los hijos no obedecen se les castiga, noestimulan la independencia e individualidad de loshijos.

    Los hijos que son educados por este tipo de pa-dres generalmente son muy obedientes, parecen ca-rentes de espontaneidad, curiosidad y originalidad,generalmente son dominados por sus compaeros.Estos efectos son ms marcados en los nios que en

    las nias.

    Estilo permisivo: padres poco exigentes, queatienden las necesidades de sus hijos. Este tipo depadres tienen una actitud tolerante a los impulsos delos hijos, usan muy poco el castigo como medida dis-ciplinaria, dejan que los hijos tomen sus propias de-cisiones, establecen pocas reglas de comportamien-to, son afectuosos con sus hijos.

    Los hijos que crecen en este tipo de familias tie-

    56

    ARTCULOSVallejo Casarn, Mazadiego Infante

    Revista de Educacin y Desarrollo, 5.Julio-septiembre de 2006.

  • 7/28/2019 FAMILIA Y R.A.

    3/5

    nen falta de control de su impulsividad, lo que los ha-ce ser inmaduros para su edad, pocas habilidades so-ciales y cognitivas. Baumrind encontr que en este ti-po de estilo parental haba una serie de padres queeran fros y distantes; de aqu Maccoby y Martn(1983), construyen otro estilo parental:

    Estilo negligente:Padres con poca exigencia y po-ca atencin a las necesidades de sus hijos. Estos pa-dres son muy parecidos al estilo anterior, pero laprincipal diferencia es la poca atencin que ponen alos hijos y las escasas muestras de afecto que les pro-digan.

    Los nios que son criados en este tipo de familias,suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcio-namiento acadmico y problemas de conducta tantoen la escuela como en la sociedad en general.

    En sus primero trabajos, Baumrind estudi fami-lias con hijos en edad preescolar, posteriormente rea-liz investigaciones con nios de primaria entre 8 y 9aos (Baumrind, 1971,1973). Sus ltimos trabajosfueron realizados con adolescentes Baumrind (1991).

    Los trabajos de Baumrind han sido la base de unagran cantidad de investigaciones en Estados Unidosy otros pases cuyos objetivos fundamentales han si-do determinar la influencia que ejercen los padres enel desarrollo de los hijos (Asili y Pinzn, 2003; Lam-born y Felbab, 2003; Lamborn, Mounts, Steinberg yDornbusch, 1991; Steinberg, Lamborn, Darling y

    Dornbusch, 1992; Steinberg, Lamborn, Darling,Mounts y Dornbusch, 1994; Steinberg, Mounts, Lam-born y Dornbusch, 1991; Palacios, 2005; Vallejo, Agui-lar y Valencia, 2001; Vallejo, Aguilar y Valencia, 2002).

    Desde sus investigaciones iniciales, Baumrind en-contr una relacin importante entre la forma comoson tratados los nios y nias por sus padres y surendimiento escolar.

    Un grupo de investigadores estadounidenses utili-zaron los planteamientos de Baumrind para estudiarla relacin de los estilos parentales y el desempeoacadmico de muestras de adolescentes (Dornbusch,

    Ritter, Leiderman, Roberts y Frailegh, 1987). encon-trando resultados muy similares a lo reportado porBaumrind: los hijos cuyos padres tenan un estilo pa-rental negligente o permisivo presentaron las califi-caciones ms bajas, mientras que aquellos adoles-centes cuyos padres tenan un estilo autoritativo tu-vieron las calificaciones ms altas.

    Siguiendo esta lnea de investigacin, Steinberg,Elmen y Mounts (1989) se propusieron determinar enqu medida la autonoma psicolgica que promue-

    ven los padres con estilo autoritativo es un elementodel buen desempeo acadmico de las hijas e hijos,encontrando que efectivamente esta caractersticadel estilo autoritativo influye de manera positiva pa-ra que las y los adolescentes tengan ideas positivashacia la escuela y su propio desempeo en ella.

    En esta misma lnea de investigacin, Steinberg,Lamborn, Darling y Dornbusch, (1992) encontraron,mediante un estudio longitudinal, que aquellos ado-lescentes con padres con un estilo autoritativo, eranpadres que participaban de manera ms activa en lasactividades que marcaba la institucin e impulsabana sus hijas e hijos en las actividades escolares; portanto, las y los jvenes tenan un mejor desempeoacadmico. En esta lnea de investigacin, Steinberg,Lamborn, Darling, Mounts y Dornbusch (1994) reali-zaron un estudio de tipo longitudinal con adolescen-tes estadounidenses que cursaban la educacin me-dia, en este trabajo evaluaron los efectos de los esti-los parentales de los padres e indicadores acadmi-cos de los hijos; encontrando que aquellos adoles-centes que tenan padres con estilos autoritativosfueron los que presentaron un autoconcepto acad-mico ms alto y obtuvieron las mejores calificacio-nes. Un dato interesante es que los adolescentes conpadres con estilo negligente decrementaron de ma-nera significativa su autoconcepto acadmico y suscalificaciones entre la primera y segunda evaluacinque se hicieron de estos factores.

    Glasgow, Dornbusch, Troyer, Steinberg y Ritter(1997) investigaron la relacin entre los estilos pa-rentales de adolescentes de diferentes grupos tni-cos e indicadores de su desempeo acadmico comofueron: la participacin en las clases, el tiempo dedi-cado a la realizacin de las tareas, las calificaciones,las expectativas educativas y las atribuciones que ha-can de sus calificaciones en varias materias. Estosautores encontraron que los adolescentes con padresno autoritativos tendieron a atribuir el resultado desus buenas calificaciones a causas externas y sus ca-lificaciones deficientes a su falta de habilidad. Estos

    autores enfatizan la importancia de los procesos deatribucin del comportamiento en el desempeoacadmico de los estudiantes.

    En estos trabajos, los investigadores incluyeronmuestras de diferentes grupos tnicos de la sociedadestadounidense: blancos, afroamericanos, asiticos ehispanos. Uno de los resultados importantes fue en-contrar que en familias asiticas con adolescentes,los estilos parentales autoritativo y autoritario nopresentaban los mismos efectos en el desarrollo de

    57

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 5.Julio-septiembre de 2006.

    Famili a y rendimiento acadmico

  • 7/28/2019 FAMILIA Y R.A.

    4/5

    los hijos, especialmente en el rendimiento acadmi-co, como se present en las familias americanasblancas. Esto ha generado una serie de estudios cu-yo objetivo fundamental ha sido analizar el efecto delos estilos parentales en el desempeo acadmico delos hijos de familias asiticas. En esta tnica, el tra-

    bajo de Chen, Dong y Zhou (1997) se propuso deter-minar los efectos de las prcticas parentales autorita-tivas y autoritarias en la ejecucin escolar de niosde 8 y 9 aos, encontrando que el autoritarismo enlos padres se asoci con nios con mayor agresividady rechazo por parte de los compaeros, as como unmenor rendimiento acadmico. Aquellos nios cuyospadres tenan prcticas hacia ellos de tipo autoritati-vo presentaron los ndices de ajuste social y rendi-miento acadmico ms altos.

    Recientemente, diversos autores han extrapoladola tipologa de los estilos parentales o las dimensio-nes consideradas en ella, para caracterizar los com-portamientos de los maestros hacia los estudiantes obien las condiciones generales de las institucioneseducativas (Hetherington, 1993). Esta aproximacines muy interesante porque ha demostrado que la exi-gencia y el involucramiento de los maestros o las ins-tituciones educativas, tiene efectos muy significati-vos en los procesos escolares de los estudiantes ascomo en sus trayectorias personales, encontrando si-militudes muy grandes con los resultados de los es-tudios sobre los estilos parentales de las familias y el

    desarrollo de los hijos.En Mxico se ha dado un inters cada vez mayoren utilizar los planteamientos de los estilos parenta-les para el estudio de las familias (Asili y Pinzn,2003; Palacios, 2005; Vallejo, Aguilar y Valencia, 2001;Vallejo, Aguilar y Valencia, 2002) aunque estas inves-tigaciones no se han propuesto estudiar los efectosde los estilos parentales y el desempeo acadmico,se han desarrollado una serie de instrumentos e in-formacin que seguramente sern de gran utilidadpara futuras investigaciones mexicanas sobre las re-laciones entre las condiciones de la familia y el de-

    sempeo acadmico de los hijos. De hecho, existe untrabajo que se inicia entre la Universidad Veracruza-na y acadmicos de la Facultad de Psicologa de laUNAM donde se est trabajando la aproximacin delos estilos parentales para estudiar la influencia de lafamilia en el desarrollo de los hijos, donde se piensaincorporar a las actividades de investigacin de estosdos grupos la relacin entre los estilos parentales y eldesempeo acadmico de los hijos.

    Conclusiones

    Como se puede observar por este breve recuentode investigaciones, la propuesta de los estilos paren-tales de Baumrind ha sido un enfoque ampliamenteutilizado para estudiar la influencia que ejercen los

    padres en el desarrollo de diferentes reas de la vidade sus hijos, aunque en sus inicios este planteamien-to influy principalmente en la investigacin sobrefamilias estadounidenses, en los ltimos aos el usode esta aproximacin terica se ha extendido a mu-chos otros pases. Existe ya evidencia slida de la for-ma en que los padres influyen en el rendimiento aca-dmico de las hijas e hijos desde la infancia hasta laadultez. Tambin se cuenta con estrategias metodo-lgicas que han demostrado ser tiles para la inves-tigacin sobre este tpico que van desde estudiosobservacionales hasta el uso extensivo de cuestiona-rios en estudios de tipo transversal o longitudinal. Enparticular, el rendimiento acadmico ha sido aborda-do con diversas estrategias para evaluarlo que vandesde las calificaciones hasta la trayectoria y expec-tativas educativas de los estudiantes, encontrndoseque la influencia de los estilos parentales en el de-sempeo acadmico se presenta desde la infanciahasta la adultez.

    Por todo ello, es importante destacar que esteplanteamiento de los estilos puede ser til paraahondar en esta relacin entre la familia y el desem-

    peo acadmico que es un tema central para todosaquellos involucrados en el proceso educativo.

    Bibliografa

    ASILI, N y PINZN (2003) Relacin entre estilos paren-tales, estilos de apego y bienestar psicolgicoPsico-loga y Salud, XIII, 2, 215-226.

    BAUMRIND, D. (1965). Parental Control and ParentalLove. Children, 12, 230- 234.

    BAUMRIND, D. (1966). Effects of Authoritative ParentalControl on Child Behavior. Child Development, 37, 887-907.

    BAUMRIND, D. (1967). Child Care Practices AntecedingThree Patterns of Preschool Behavior. Genetic Psycho-logy Monographs, 75. 43-88

    BAUMRIND, D. (1971) Current Patterns of Parental Aut-hority.Developmental Psychology Monographs 4.

    BAUMRIND, D. (1972) An Exploratory Study of Sociali-zation Effects on Black Children: Some White- BlackComparisons.Child Development, 43, 261-267

    BAUMRIND, D. (1973). The development of instrumen-tal competence trough Socialization En A. D. Pick(Ed) M innesota Symposium on child psychology. VII, 3-46.Minneapolis, University of Minnesota, Press.

    58

    ARTCULOSVallejo Casarn, Mazadiego Infante

    Revista de Educacin y Desarrollo, 5.Julio-septiembre de 2006.

  • 7/28/2019 FAMILIA Y R.A.

    5/5

    BAUMRIND, D. (1991). Parenting styles and adolescentdevelopment. En J. Brooks-Gunn, R. Lerner y A. L.Petersen (Eds.): The Encyclopedia of Adolescence. NewYork: Garland.

    COOKSEY, E. (1997) Consequences of Young mothersmarital histories for children cognitive development.Journal of Marr iage and the Family 59, 245-261.

    CHEN, X., DONG, Q. Y ZHOU, H. (1997) Authoritativeand authoritarian parenting practices and social andschool performance in Chinese children InternationalJournal of Behavior Development, XXI, 4, 855-873.

    DARLING, N. Y STEINBERG L. (1993). Parenting stylesas context: an integrative model. Psychological Bulletin,CXIII, 3, 487-496.

    DORNBUSCH, S.; RITTER PH.; LEIDERMAN, H. RO-BERTS, D. y FRAILEGH, M. (1987) The relation of pa-renting style to adolescent school performance. ChildDevelopment, 58, 1244- 1257.

    FERGUSSON, D.M. HORWOOD, L. y LAWTON, J. (1990)Vulnerability to childhood problems and family so-

    cial bakground. Journal of Child Psychology and Psy-chiatry, XXXI, 7, 1145-1160.FERGUSSON, D. y LYNSKEY, M. (1996) Adolescent Re-

    siliency to Family Adversity. Journal. Child Psychologyand. Psychiatry., XXXVII, 281 -291

    GLASGOW, K., DORNBUSCH, S., TROYER, L., STEIN-BERG, L. Y RITTER, P.H. (1997). Parenting styles, ado-lescents attributions, and educational outcomes innine heterogeneous high schools. Child Development,LXVIII, 3, 507-529.

    HESS, R. D Y HOLLOWAY, S. D. (1984) Family andschool as educational institutions. In R. D. Parke(Ed),review of child developmentresearchVII, 179-222). Chicago:University of Chicago Press.

    HESS, R. D y MC DEVITT, T. M. (1984) Some cognitiveconsequences of maternal interventions techniques:A longitudinal study.Child Development, 55, 2017-2030.

    HETHERINGTON, E. M. (1993) An overview of the Vir-ginia Longitudinal Study of Divorce and Remarriagewith a focus in early adolescence. Journal of FamilyPsychology, VII. 39-56.

    LAMBORN, S.; FELBAB, A. (2003) Applying EthnicEquivalence and Cultural Values Models to African-American Teens Perceptions of Parents. Journal ofAdolescenceXXVI, 5, 605-22.

    LAMBORN, MOUNTS, STEINBERG Y DORNBUSCH,(1991) Patterns of competence and adjustment

    among adolescents from authoritative, authoritarian,indulgent and neglectful families. Child Development,62: 1049-1065.

    MACCOBY, E. Y MARTIN, J. (1983). Socialization in the

    Context of the Family: Parent- Child Interactions enE. M Hetherington Ed. P. H Mussen (Series Ed).Hand-book of Child PsychologyIV 1-101. Socialization, Personalityand Social development. New York: Wiley.

    MANLOVE, J. (1997)Early Motherhood in an intergene-rational perspective: The experience of a british co-hort. Journal of Marriage and the Family. 263-279.

    MARJORIEBANKS, K. (1979) Family environments. InH. J. Walberg (Ed.) Educational Environments and effects. 15-37. Berkeley: McCuthan.

    MCLANAHAN, S. S. (1985) Family Structure and repro-ductions of poverty. American Journal of Sociology, XC:130-152.

    MCLANAHAN, S. S. (1988), Intergenerational conse-quences of family disruptionAmerican Journal of Socio-logyXCIV, 130-152.

    PALACIOS, J. (2005). Estilos parentales y conductas de riesgo enadolescentes.Tesis (indita). Mxico: UNAM.

    PELLERIN, L. A. (2005) Applying Baumrind s parentingtypology to high schools: toward a middle-range the-

    ory of authoritative socialization Social Science Re-search, XXXII, 4, 283- 304.STEINBERG. L.; ELMEN, J.; MOUNTS, N. (1989). Autho-

    ritative Parenting, Psychosocial Maturity and Acade-mic Success among Adolescents. Child Development,LX, 1424- 1436.

    STEINBERG, L., LAMBORN, S., DARLING, N., MOUNTS,N. Y DORNBUSCH, S. (1994). Over-time changes inadjustment among adolescent from authoritative,authoritarian, indulgent, and neglectful families.Child Development, 65: 754-770.

    STEINBERG. L.; LAMBORN, S.; DORNBUSCH, S.; DAR-LING, N. (1992). Impact of Parenting Practices onAdolescent Achievement: Authoritative Parenting,School Involvement, and Encouragement to Suc-ceed.Child Development, LXIII, 1266- 1281.

    STEINBERG, L., MOUNTS, N., LAMBORN, S. Y DORN-BUSCH, S. (1991). Authoritative parenting and ado-lescent adjustment across varied ecological niches.Journal of Research on Adolescence, I, 1,19-36.

    VALLEJO, C. A.; AGUILAR, V. J.; VALENCIA, L. A. (2001)Estilos de paternidad en familias totonacas con hi-jos adolescentes que viven en el medio rural. RevistaEnseanza e Investigacin en Psicologaenero-junio, VI, 1.

    VALLEJO, C. A.; AGUILAR, V. J.; VALENCIA, L. A. (2002)Estilos de paternidad en padres totonacas y promo-cin de autonoma psicolgica hacia los hijos adoles-

    centes. Psicologa y Salud, XII, 1, 101-108.WU, L. (1996) Effects of family instability, income, and

    income instability on the risk of premarital birth.American Sociological Review, LXI, (june:386-406).

    59

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 5.Julio-septiembre de 2006.

    Famili a y rendimiento acadmico