Familiograma

Post on 25-Jun-2015

1.384 views 3 download

Transcript of Familiograma

PREPARATORIAPREPARATORIA

FELIPE CARRILLO FELIPE CARRILLO PUERTOPUERTO

Dra: Mariana Gallardo Dra: Mariana Gallardo CantúaCantúa

Realiza estudios de comunidadRealiza estudios de comunidad

QUINTO SEMESTREQUINTO SEMESTRE

Representación gráfica de la familia

El familiograma es el gráfico mediante el cual serepresenta la familia.

Permite, con un solo golpe de vista, obtener información acerca de la estructura familiar, así como de las relaciones entre los miembros.

Constituye un formato de símbolos para dibujar un árbol familiar. Involucra tres niveles de información: el mapeo o trazado de la estructura, el registro de informaciónindividual y el señalamiento de las relacionesfamiliares.

Definición de familia:

Es la unidad estructural, compuesta por un hombre y una mujer casados o unidos y tienen hijos que viven bajo un mismo techo.

Funciones de la familia Biosocial Económica Afectiva Educativo cultural

Clasificación según su estructura

Nuclear: subsistema social que consta de dos adultos del sexo opuesto que ejercen el papel de padres de uno o más hijos. Puede ser completa si tienen hijos e incompleta si no tienen hijos.

Extensa: agrupación numerosa ya que abarca primos, tíos, 2 o mas generaciones.

Ampliada: Hay mas de tres generaciones u individuo que no tenga lazos sanguíneos.

Clasificación según el número de generaciones

Unigeneracional, 1generación Bigeneracional, hasta 2 generaciones Trigeneracional, hasta 3 generaciones Multigeneracional, mas de 3

generaciones

Clasificación según el número de integrantes Pequeña. De1 a 3 miembros Mediana. De 4 a 6 miembros Grande. De 7 en adelante

Clasificación según su funcionabilidad. Funcional o Sana: existe un equilibrio de la

familia con el medio. Disfuncional o en Crisis: existe un funcionamiento

inestable y desorganizado debido a un desequilibrio familiar.

Especificaciones:

1. Tres o más generaciones.

2. Los nombres de todos los integrantes de la familia.

3. Edad o fecha de nacimiento de todos los miembros de la familia.

4. Muerte, incluyendo la edad o la fecha y su causa.

5. Enfermedades significantes o problemas de los miembros de la familia.

6. Demarcación de los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo.

7. Fechas de matrimonios y divorcios.

8. El miembro que primero nació debe ir a la izquierda y sus hermanos a la derecha, en orden descendente.

9. Descripción de los símbolos usados.

10. Símbolos seleccionados por simplicidad y máxima visibilidad.

Mapeo o trazado de la estructura

SímbolosVarón a la izquierda y mujer a la derecha

Las relaciones de parejas legalmente establecidasse trazan con línea continua y las relaciones de parejasconvivientes, no formalizadas legalmente −concubinato−, se expresan en líneas discontinuas.

En esta línea horizontal se refleja el divorcio con dos barras inclinadas para simbolizar la ruptura y en la separación, una sola barra. La fecha de separación y divorcio, se coloca encima de las barras inclinadas. Si es necesario reflejar las uniones previas, se colocan también, y se pone ausente a la pareja anterior.

Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus padres. Se sitúan de izquierda a derecha, por orden de nacimiento. Los hijos adoptivos se unen con líneas de puntos a la línea horizontal que une a los padres. Si los hijos son gemelos, las líneas se hacen converger en el punto de unión con la línea de los padres.

Miembro ausente: el cuadrado o el círculo se hacencon líneas de puntos o discontinua y se coloca donde le corresponda su lugar en la estructura.

Miembro fallecido: se coloca una «x» dentro del círculo o del cuadrado, según corresponda.

Registro de la información individual

Consiste en colocarle al familiograma información demográfica y de salud de los miembros de la familia. La fecha de nacimiento y fallecimiento se refleja dentro de la figura, si fuera necesario señalarlo.

Señalamiento de las relaciones familiares

La información que brinda el diagrama facilita la comprensión de los vínculos consanguíneos y la relación entre los integrantes de esta, así como permite anticipar los posibles conflictos que pueda enfrentar esta e identificar algunas estructuras que pueden constituir riesgo de por sí.

Aquí pueden verse tres ejemplos de estructuras que pudieran ser de riesgo:

1. Familia monoparental. Mujer sola con cuatro hijos adolescentes.

2. Ausencia del subsistema parental por muerte, y niños o jóvenes sin amparo filial.

3. Hogar unipersonal de un anciano