Farmacocinética - · PDF filevías biliar, intestinal, pulmonar, por la leche...

Post on 07-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of Farmacocinética - · PDF filevías biliar, intestinal, pulmonar, por la leche...

Farmacocinética

Prof. Héctor Cisternas R.

Absorción y transporte de fármaco desde el tubo digestivo.

La absorción es la transferencia de un fármaco desde el sitio en que se administra hasta el torrente sanguíneo.

Según sus propiedades químicas los fármacos se pueden absorber desde el TGI por medio de difusión pasiva o transporte activo.

Difusión pasiva: aquí la fuerza impulsora

del fármaco es su gradiente de concentración

a través de una membrana que separa

dos compartimientos corporales.

Transporte de fármaco desde el tubo digestivo.

Transporte activo: supone la existencia de proteínas transportadoras específicas (carriers) que se extienden por la membrana celular.

Se caracteriza por una cinética de saturación del carrier.

Efecto del pH en la absorción del fármaco.

Casi todos los fármacos son ácidos o bases débiles.

Ácido débil: HA � H+ + A–

Base débil. B: + H+ � BH+

Las sustancias no polares (de escasa carga eléctrica, no ionizados) se disuelven bien en los lípidos, y por tanto, penetran fácilmente en las células, ya que las membranas celulares están compuestas principalmente por lípidos.

Efecto del pH en la absorción del fármaco.

La relación entre el estado ionizado/no ionizado viene definido por el pH del medio, y su expresión matemática viene definida por la ecuación de Henderson - Hasselbalch.

Factores físicos que modifican la absorción.

1. Flujo sanguíneo en el sitio de absorción.

2. Área (o superficie) disponible para la absorción.

3. Tiempo de contacto con la superficie de absorción.

Concepto y cálculo de la biodisponibilidad.

La biodisponibilidad es la fracción del fármaco administrado que llega a la circulación sistémica sin modificaciones químicas. Se calcula por el valor del área bajo la curva (area under the curve, AUC).

Factores que modifican la biodisponibilidad.

1. Metabolismo hepático de primer paso.

2. Solubilidad del fármaco.

3. Inestabilidad química.

4. Tipo de formulación del fármaco.

Bioequivalencia y equivalencia terapéutica.

Dos fármacos con relación entre sí se consideran bioequivalentes si su biodisponibilidad y tiempo para lograr concentraciones máxima en la sangre son similares.

Dos fármacos relacionados entre sí son equivalentes desde el punto de vista terapéutico si su eficacia y seguridad son semejantes.

Distribución

La distribución de los fármacos es el proceso por el cual un compuesto deja en forma reversible el torrente sanguíneo y entra al tejido intersticial (liquido extracelular) o a las células de los tejidos, o ambos.

Flujo sanguíneo y permeabilidad capilar.

La velocidad del flujo sanguíneo en los capilares tisulares es muy variable debido a la distribución desigual del gasto cardiaco hacia los diversos órganos.

La permeabilidad capilar se determina por la estructura capilar y la naturaleza química del fármaco.

Volumen de distribución aparente.

El volumen de distribución (Vd) es una estimación hipotética del líquido en que el fármaco se disemina.

Se calcula según la fórmula: Vd = D / Ci

D = Dosis instantánea (cantidad total de fármaco

en el organismo).

Ci = Concentración inicial del fármaco en el plasma.

Suponiendo inyección IV.

Unión a proteínas plasmáticas.

Las moléculas de los fármacos se pueden unir a proteínas plasmáticas. Con mucho es la albúmina la que tiene mayor capacidad de fijación. La unión con la proteína se realiza generalmente por enlaces iónicos, aunque también existen enlaces covalentes, tales como las fuerzas de Van der Walls. Es una unión química que sigue la ley de acción de masas:

F + P � FP

Unión a proteínas plasmáticas.

Las moléculas de los fármacos se pueden unir a proteínas plasmáticas. Con mucho es la albúmina la que tiene mayor capacidad de fijación. La unión con la proteína se realiza generalmente por enlaces iónicos, aunque también existen enlaces covalentes, tales como las fuerzas de Van der Walls. Es una unión química que sigue la ley de acción de masas:

F + P � FP

Unión a proteínas plasmáticas.

Las moléculas de los fármacos se pueden unir a proteínas plasmáticas. Con mucho es la albúmina la que tiene mayor capacidad de fijación. La unión con la proteína se realiza generalmente por enlaces iónicos, aunque también existen enlaces covalentes, tales como las fuerzas de Van der Walls. Es una unión química que sigue la ley de acción de masas:

F + P � FP

Biotransformación.

Los fármacos se eliminan por biotransformación o excreción de orina o bilis, o ambos procesos.

El hígado es el principal sitio del metabolismo farmacológico.

Los fármacos liposolubles deben metabolizarse primero por el hígado por medio de reacciones de fase I y de fase II.

Las reacciones de fase I convierten las moléculas lipofílicas en moléculas más polares al introducir o exponer un grupo funcional polar como –OH o –NH2.

Este tipo de reacciones puede aumentar, disminuir o no alterar la actividad farmacológica de una molécula.

Actúa principalmente a través del sistema microsomal hepático, conocido como sistema del citocromo P-450.

El sistema del citocromo P-450 (también se simboliza como CYP) está compuesto por varias familias de isoenzimas que contienen el grupo hemo.

El nombre de la familia se indica con un número al que le sigue una letra mayúscula que designa la subfamilia, por ejemplo, CYP3A.

Se agrega otro número para indicar la isoenzima específica:

CYP3A4.

Las reacciones de fase II se conocen también como reacciones de conjugación.

Si el metabolito generado por el sistema del citocromo P-450 tiene polaridad adecuada, puede ser excretado por los riñones.

Si la polaridad no es adecuada, una reacción de conjugación con un sustrato endógeno, por ejemplo ácido glucurónico, ácido sulfúrico, ácido acético o algún aminoácido, genera metabolitos más polares y fáciles de eliminar por vía renal.

Excreción.

La eliminación de un fármaco del organismo se logra por diversas vías; la más importante es la renal. Además están las vías biliar, intestinal, pulmonar, por la leche materna, etc. El clearence (o depuración), CL, de un fármaco se expresa como el volumen plasmático del que un fármaco es eliminado por completo en un periodo especificado: mL/min.

La vida media (o semivida) de un fármaco corresponde al tiempo que demora en bajar su concentración plasmática a la mitad. Guarda relación inversa con su clearence y es directamente proporcional a su volumen de distribución.

Fin