Farmacodinamia

Post on 24-Jan-2017

15 views 1 download

Transcript of Farmacodinamia

DIVISION DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

MATERIA: ACTUALIDADES EN SALUD (FARMACOLOGIA)MAESTRA: JULIETA SOLIS ORNELAS.

TEMA: FARMACODINAMIA.EQUIPO: GRISELDA GÓMEZ VALENCIA.

OSCAR IVAN CERVANTES MEJIA.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR…

FARMACODINAMIA

farmacodinamia Se encarga del estudio de los efectos

bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción para efectuarlos.

Órgano blanco El sistema endocrino se comunica por

medio de compuestos químicos (las hormonas) que van a la circulación y de ahí a las "células blanco". Cada célula blanco o diana presenta receptores que al unirse con su hormona específica desencadenan una respuesta celular, de ahí su nombre, pues son blancos de la acción de una hormona determinada.

Para producir un efecto, los fármacos tienen que interactuar con moléculas diana del organismo.

Estas moléculas diana son generalmente de naturaleza proteica, si bien en ocasiones es posible encontrar moléculas de naturaleza lipídica, lipoproteica e incluso, ácidos nucleicos.

tipos Canales iónicos Receptores Enzimas Moléculas transportadoras

Canales ionicos Los canales iónicos son estructuras que

atraviesan la membrana plasmática formando poros que permiten el flujo selectivo y rápido de determinados iones a favor de un gradiente químico y eléctrico.

Receptores Los receptores son macromoléculas

celulares encargadas directa y específicamente de la señalización química intercelular e intracelular. Para ello, el receptor, además de poseer un componente de fijación y reconocimiento, interactúa con el efector, elemento responsable de la respuesta biológica.

Enzimas Las enzimas constituyen una de las

dianas importantes para la acción de los fármacos. Los fármacos dirigidos a las enzimas pueden actuar de diversas formas

. Inhibición enzimática. (disminucion de la actividad catalitica)

Activación enzimática (aumento de la act. Catalitica)

Mecanismo de acción a través de transportadores

Las membranas celulares separan dos compartimentos, intracelular y extracelular, de diferente composición. Para que esto sea posible, se requiere la labor de las moléculas transportadoras que permiten el paso de ciertos solutos en contra de su gradiente de concentración. Para ellos se dispone de dos sistemas fundamentales:

Transporte activo primario: realizado principalmente por ATPasas

Transporte activo secundario (cotransporte o antitranporte)

TEORÍA DE LA OCUPACION - La unión Fármaco-Receptor es un

proceso reversible.

- A mayor número de Receptores “ocupados” mayor efecto farmacológico.

- La respuesta máxima se alcanza cuando TODOS los receptores están ocupados.

Un agonistas y un antagonistas son los opuestos si se produce una acción o agonista, el antagonista reaccionara y se opondrá a esa acción.

se llama agonista a un compuesto químico capaz de simular el efecto de una sustancia producida por nuestro propio cuerpo.

El agonista no es la sustancia original de nuestro cuerpo pero actúa de forma parecida, la imita.

Las sustancias que produce nuestro cuerpo actúan sobre los receptores. Si un agonista imita a la sustancia producida de forma natural ,  estimula al receptor y se logran los efectos que esa sustancia natural produce en las células

Antagonista es una sustancia que imita a la sustancia natural para poder ocupar su lugar en el receptor bloqueándolo sin producir efecto.

El antagonista “engaña” al receptor simulando ser la sustancia natural sin serlo. De esta forma la sustancia original no podrá actuar ya que su “sitio”está ocupado por ese antagonista

sinergismo Tipo de interacción farmacológica donde

al administrar un fármaco B en presencia de un fármaco A, la respuesta farmacológica es mayor que la obtenida con el fármaco A

Aditiva: El efecto final es igual a la suma de los efectos de los fármacos por separado.

  Potenciación: El efecto final está potenciado, es superior a los efectos por separado.

FÁRMACO ANTAGONISTA: se une al receptor y NO produce respuesta

. Antagonista competitivo: interacciona en el mismo lugar de unión que el agonista: compite por el sitio.

2. Antagonista NO competitivo: se une en un sitio distinto e induce cambios.

farmacometria:

La farmacometría es la rama de la farmacología que establece cuánto y cada cuándo es necesario administrar un fármaco para obtener el efecto deseado, además de que permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos.

Curva dosis-efecto. La curva dosis-efecto se construye

graficando en las ordenadas los Efectos (E) causados en el organismo expuesto a una substancia química y en las absisas las Dosis (D) a las que fue expuesto.

dosis efectiva 50, dosis letal 50…

Aquella que produce algún efecto dañino Dosis letal: aquella que produce

la muerte. (dosis letal 100) (dosis letal 50)

DOSIS TÓXICA

Dosis efectiva 50 (DE50). Dosis requerida para producir 50% del

efecto máximo en la curva gradual o dosis necesaria para obtener la respuesta deseada en la mitad de la población probada en una curva cuantal.

Dosis letal 50 (DL50). Dosis requerida para matar a la mitad de

la población a la cual se administró dicha dosis.

Índice terapéutico…

El índice terapéutico es la relación de Dosis Letal 50% y Dosis Terapéutica 50%, entre menor sea el índice terapéutico es menos seguro el medicamento, y entre mayor sea, mayor será su seguridad.

Margen de seguridad.

El margen de seguridad se refiere a la distancia que hay entre la dosis terapéutica y la dosis letal 50%.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS…

Reacción adversa: cualquier reacción nociva, indeseable,

que se presenta con las dosis normalmente utilizadas.

Efecto colateral efecto que forma parte de la propia

acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación

Efecto secundario: efecto que surge como consecuencia de

la acción fundamental, pero que no forma parte inherente de ella .

(p. ej., la hipopotasemia que aparece en el curso del tratamiento con ciertos diuréticos).

Reacción alérgica: El fármaco o sus metabolitos adquieren

carácter antigénico.

Reacción idiosincrásica Reacción genéticamente determinada

que se caracteriza por la respuesta «anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco.

REACCIONES SECUNDARIAS RELACIONADAS CON LOS GRUPOS DE FARMACOS…

Bibliografia https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20

605/1/TEMA_5__11_12.pdf

https://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/farmacodinamia-107-2009.pdf

https://medicinaup.files.wordpress.com/2014/09/tema-2-mecanismo-de-accic3b3n-de-los-fc3a1rmacos.pdf

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/393/2/Farmacologia-general-II.-Farmacodinamica.-Apuntes-de-enfermeria

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20662/1/TEMA_3.pdf

http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-5-1.html