FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA, DE LA … · (ANTIEMÉTICOS) ONDANSETRÓN. Oral o intravenoso: 8-32...

Post on 19-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA, DE LA … · (ANTIEMÉTICOS) ONDANSETRÓN. Oral o intravenoso: 8-32...

FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA, DE LA COAGULACIÓN Y LA

FIBRINOLISIS

HEMOSTASIA. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. HEPARINAS. ANTICOAGULANTES ORALES. FIBRINOLÍTICOS. INHIBIDORES DE LA FIBRINOLISIS.

CLASIFICACIÓN: Derivados de la 4-hidroxicumarina: Acenocumarol (Sintrom )

Warfarina (Aldocumar ).

ANTICOAGULANTES ORALES I

M. ACCIÓN: Inhiben la síntesis de factores de la coagulación dependientes de Vitamina K: II, VII, IX, X, Proteína C y Proteína S.

CONTROL DE DOSIFICACIÓN ACO Bajo índice terapéutico, gran variabilidad. TP: factores II, VII y IX. INR: razón normalizada internacional.

Resultado teórico que se habría obtenido de haber

valorado la muestra con la tromboplastina de

referencia.

ANTIDOTO: vit K : konakion (s.c., i.v.). No necesario con suspender ACO.

T1/2 prolongado Síntesis de novo factores de la coagulación.

DOSIFICACIÓN ACO ACENOCUMAROL 1er y 2º día: 4 mg. A partir del 3er día según INR

WARFARINA Dosis inicial 6-8 mg/día hasta alcanzar INR. Dosis de mantenimiento.

INR Tratamiento de trombosis venosa profunda 2-3 Tratamiento de trombosis de vena subclavia 2-3 Tratamiento de embolia pulmonar 2-3 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica sistémica 2-3 Profilaxis de fibrilación auricular 2-3 Recambio valvular de válvula mecánica 2,5-3,5 Recambio valvular de válvula biológica 2-3

AAS, salicilatos. Fenilbutazona y dvdos. Cotrimoxazol. Tetraciclinas. Cloranfenicol Metronidazol. Amiodarona. Clofibrato y dvdos. Sulfonilureas. ATC.

Rifampicina. Barbitúricos. Colestiramina. Fcos. y dietas ricas en vitamina K.

FÁRMACOS QUE INTERACCIONAN CON ACO

INHIBIDORES INDUCTORES

I. HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF)

TIPOS: Heparina sódica (i.v.) Heparina cálcica (s.c.)

R. ADVERSAS: Hemorragias. Trombocitopenia. R. alérgicas, osteoporosis, alopecia, hipoaldosteronismo.

II. HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR (HBPM)

ESTRUCTURA: fraccionamiento HNF (3-9 KD). TIPOS: Bemiparina, Enoxaparina, Dalteparina, Nadroparina, Tinzaparina. FARMACOCINÉTICA: s.c. Menor fijación a PP, pero mayor a PT. No requieren monitorización. R. ADVERSAS: <efecto anticoagulante: menor riesgo de hemorragias. No prolongan TTPA. Menor probabilidad trombopenia inducida.

COMPARATIVO HNF VS HBPM Mayor actividad anti-Xa que anti-IIa de la HBPM. HBPM mayor duración de acción: una única dosis diaria. HBPM con farmacocinética más sencilla, no siendo precisa monitorización. Mayor riesgo hemorrágico de la HNF. Menor probabilidad trombopenia de la HBPM.

TTPA: test sensible al efecto anti-IIa, anti-Xa y anti IXa. No necesario cuando es profiláctico. Iniciar cuando al menos han transcurrido 6 h desde inicio en inf.

continua. En tiempo intermedio entre 2 dosis en admon. intermitente.

ANTAGONISTA: PROTAMINA. Neutraliza grupos ácidos de heparina 1:1. Admon: diluida en 100 ml SF a pasar en 15 min (hipotensión).

CONTROL DE DOSIFICACIÓN HEPARINAS

FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS

Interfieren en la vía del Ac. Araquidónico: AAS (adiro,tromalyt),

Triflusal. Interfieren en el complejo GPIIb/IIIa: Ticlopidina, Clopidogrel. Modulan niveles de AMPc y GMPc: Prostaciclina, Dipiridamol

FIBRINOLÍTICOS II

MEC. ACCIÓN: activación directa (urocinasa) o indirecta (estreptocinasa) del plasminógeno. R. ADVERSAS: Complicaciones hemorrágicas. R. Alérgicas: estreptocinasa, anistreplasa Hipotensión: estreptocinasa

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA

DIABETES MELLITUS

DIABETES MELLITUS

Definición: grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una hiperglucemia debida a una falta absoluta o relativa de insulina.

Síntomas y signos:

•Poliuria.

•Polidipsia.

•Polifagia.

DIABETES MELLITUS (diagnóstico)

1. Síntomas de DM más glucemia plasmática casual >= 200 mg / dl.

2. Glucemia plasmática a las 2 h tras el test de tolerancia oral a la glucosa >= 200 mg / dl (con 75 g de glucosa en adultos).

3. Glucemia plasmática en ayunas >= 126 mg / dl (en 2 determinaciones diferentes).

DIABETES MELLITUS (complicaciones agudas)

Cetoacidosis diabética

Adm. de insulina.

Reposición de líquidos.

Reposición de potasio.

TIPOS DE INSULINA Y PERFIL DE ACCIÓN (HORAS). PRESENTACIONES

Tipos de insulina Inicio Máximo Duración Preparados disponibles

PRANDIALES

Rápidas (R): Regular ½ 2-4 6 - 8 Actrapid vial e Innolet Humalina regular vial

Análogos Rápidos(AR):

Lispro

5’ - 15’ ½ - 2 4 - 5

Humalog vial y KwikPen

Aspart Novorapid FlexPen

Glulisina Apidra Solostar

BASALES

Intermedias:

NPH(Protamina) 1 ½ - 2 4-10 12 - 16 Insulatard vial y FlexPen Humulina NPH vial y Pen

NPL (Lispro-Protamina) 2-4 8-12 15 - 18 Humalog Basal KwiKPen

Análogos Prolongados (AP):

Glargina 2-4 Sin picos 20 - 24 Lantus vial; Optiset y Solostar

Detemir 2-4 6 - 14 18 - 22 Levemir FlexPen e Innolet

MEZCLAS

Mezcla 30 Rápida/70 NPH ½ 4 - 8 12 - 16 Mixtard 30/70 vial e Innolet

Humulina 30:70 vial y Pen

Mezclas Análogos AR/NPH o NPL

5’ - 15’

Bifásico precoz y tardío

según % mezcla

10 - 16

NovoMix 30 FlexPen NovoMix 50 FlexPen NovoMix 70 FlexPen Humalog Mix 25 KwiKPen Humalog Mix 50 KwkPen

DIABETES MELLITUS (complicaciones agudas)

Coma hiperglucémico no cetósico

Adm. de insulina.

Reposición de líquidos.

Reposición de potasio.

HBPM.

DIABETES MELLITUS (insulinoterapia)

Tipo Inicio (h) Máximo (h) Duración eficaz (h)

Duración máxima (h)

Acción ultrarápida (lispro)

0,25-0,5

0,5-1,5

3-4

4-6

Acción rápida (regular soluble)

0,5-1

2-3

3-6

6-8

Acción intermedia (NPH o isofánica) (lenta + Zn)

2-4 10-16

3-4 12-18

6-10 14-18

6-12 16-20

Larga duración

(ultralenta + Zn) 6-10

10-16

18-20

20-24

DIABETES MELLITUS (ins. bifásicas)

Marca Tipo % Rápida % Intermedia Comienzo (h) Máximo (h) Total (h)

Mixtard

10 20 30 40 50

10 20 30 40 50

90 80 70 60 50

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

2-8 2-8 2-8 2-8 2-8

24 24 24 24 24

Novomix 30:70 30 70 0,15-0,3 1-4 24

DIABETES MELLITUS (ins. rápida)

Tipo Marca Comienzo (h) Máximo (h) Duración (h)

Lispro Humalog 15 min. 0,5-1,2 2-5

Normal (soluble o regular)

Humulina regular Actrapid HM

0,5 0,5

1-3 1-3

5-7 8

Zinc-amorfa - 5-10 12-16 -

Aspartato Novorapid 0,15-0,3 1-3 3-5

DIABETES MELLITUS (ins. intermedia)

Tipo Marca Comienzo (h) Máximo (h) Duración (h)

Lenta Humulina lenta 2,5 7-15 20-24

Lispro protamina (NPL)

Humalog NPL 1-2 4-8 18-24

NPH Humulina NPH Insulatard

1 1,5

2-8 4-12

18-20 24

DIABETES MELLITUS (ins. lenta)

Tipo Marca Comienzo (h) Máximo (h) Duración (h)

Glargina Lantus 4-6 No pico 18-24

Zinc-cristalina

Humulina ultralenta Ultratard

4 4

8-20 8-20

24-28 28

DIABETES MELLITUS (insulinoterapia)

Complicaciones:

Hipoglucemia.

Aumento de peso.

Arteriosclerosis.

Lipodistrofia.

Alergia.

Otros (presbiopía, edema, etc.)

DIABETES MELLITUS (AO)

Los antidiabéticos orales (AO) deben considerarse cuando han fracasado las medidas de control dietético y promoción de ejercicio físico.

DIABETES MELLITUS (AO)

Sulfonilureas

• Estimulan la secreción de insulina (efecto sobre hiperglucemia preprandial).

• Reducen principalmente las complicaciones microvasculares.

• Son de primera elección en el paciente anciano no obeso.

• Efectos adversos: hipoglucemia, alteraciones cutáneas, alteraciones hematológicas, alteraciones gastrointestinales e hipotiroidismo.

DIABETES MELLITUS (AO)

Biguanidas (metformina)

• Inh. producción hepática de glucosa y la glucogenolisis.

• Aumenta la sensibilidad a la insulina y son anorexígenas.

• Primera elección en obesos en los que falla dieta y ejercicio.

• El alcohol aumenta el riesgo de acidosis láctica.

•Efectos adversos: frecuentes (diarrea, dolor abdominal, náuseas y sabor metálico), otros (disminuye abs. folatos y B12). Es muy raro (3 / 100.000 pacientes – año ) la aparición de acidosis láctica.

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS ASMA. FASES DE LA CRISIS ASMÁTICA: Fase inicial: BRONCOESPASMO. Fase inflamatoria tardía:

BRONCOESPASMO+VASODILATACIÓN.

2-ADRENÉRGICOS

CORTICOIDES

CLASIFICACIÓN ANTIASMÁTICOS:

Broncodilatadores: 2-adrenérgicos, teofilina, anticolinérgicos.

Modificadores de la respuesta inflamatoria: corticoides.

Inhibidores de la liberación de histamina y mediadores: cromoglicato, nedocromilo.

Antagonistas de mediadores: anti-H1, antileucotrienos.

FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

I. FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD.

a) PROCINÉTICOS.

b) ANTICINÉTICOS.

c) ANTIEMÉTICOS.

d) ANTIDIARREICOS.

e) LAXANTES.

I. FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN.

a) SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA.

b) ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(PROCINÉTICOS) I. ANTIDOPAMINÉRGICOS.

Metoclopramida.

Cleboprida.

Cisaprida.

Cinitaprida.

Domperidona.

II. COLINÉRGICOS.

Betanecol.

Neostigmina.

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(PROCINÉTICOS)

METOCLOPRAMIDA Oral: 10-20 mg cada 8 h ANTES DE LAS COMIDAS.

Parenteral: 10 mg cada 6-8 h.

Alteraciones motilidad TGI alto y antiemesis.

Importante sus efectos sobre SNC (leve ansiedad, depresión, desorientación y alucinaciones).

a) Reacciones extrapiramidales (acatisia, parkinsonismo, tortícolis, espasmo facial).

b) Hiperprolactinemia, amenorrea, etc.

ANTAGONISMO DE DA:

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(ANTIEMÉTICOS)

I. BLOQUEANTES D2.

Metoclopramida.

Clorpromazina.

Haloperidol.

II. BLOQUEANTES 5-HT3.

Ondansetrón.

III. OTROS (esteroides, benzodiazepinas, cannabinoides y antagonistas de la sustancia P).

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(ANTIEMÉTICOS)

ONDANSETRÓN. Oral o intravenoso: 8-32 mg/día (la selección de la pauta posológica en función de la indicación).

Emesis relacionada con quimioterapia y radioterapia citotóxicas. Prevención y tratamiento de náuseas del postoperatorio.

RAM frecuentes: estreñimiento, cefalea, flushing facial, hipo, y aumento de TA.

RAM infrecuentes: alteraciones visuales transitorias (iv), convulsiones, arritmias, reacción local (iv), dolor torácico, etc..

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(ANTIDIARREICOS)

ANTIBACTERIANOS.

Uso restringido a sospecha de infección sistémica.

Clostridium difficile (colitis pseudomembranosa)

Suspensión de antibióticos o empleo de vancomicina.

Postadores asintomáticos de Salmonella administrar amoxicilina 2-3 meses y realizar controles bacteriológicos periódicos.

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(LAXANTES)

El estreñimiento es difícil de cuantificar ya que depende de:

Hábitos dietéticos Hábitos culturales

El tratamiento farmacológico es sólo un complemento.

Lo importante es determinar la causa, si la hay.

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(LAXANTES)

I. FORMADORES DE MASA (Plantago ovata y Psyllium).

II. SUAVIZANTES O LUBRIFICANTES (Glicerol, parafina, docusato sódico).

III. LAXANTES OSMÓTICOS (Sales de Mg y Na, lactulosa, lactitol, sorbitol y PEG).

IV. ESTIMULANTES POR CONTACTO (Sen, cáscara sagrada, bisacodilo, picosulfato Na, ricino) .

V. OTROS (neostigmina y naloxona).

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD

(LAXANTES)

Indicaciones. a) Encamados y escaso ejercicio.

b) Evitar esfuerzos defecatorios (hemorroides, ECV, etc.).

c) Preparar intervenciones qx y exploraciones digestivas.

d) Enfermos mentales o ancianos.

e) Fármacos antidiarreicos.

RAM. a) Habituación-abuso b) Colitis espástica c) Alt. Hidroelectrol.

d) Aldosteronismo secundario e) Malabsorción.

FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN

(SECRECIÓN ÁCIDA)

I. INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA.

Anti-H2 (Ranitidina) IBP (Omeprazol y pantoprazol)

II. NEUTRALIZANTES DE LA SECECIÓN ÁCIDA (antiácidos). Al OH3, bicarbonato, almagato.

III. PROTECTORES DE LA MUCOSA. Sucralfato.

IV. TRATAMIENTO ERRADICADOR DEL H.PYLORI

FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN

(SECRECIÓN ÁCIDA)

ANTIÁCIDOS.

•Efecto pasajero (dep. velocidad del vaciado gástrico).

•Mejor administrar después de las comidas.

•Evitar los de acción sistémica (carbonatos y bicarbonatos).

RAM.

Al Astringente

Mg Laxante

•Hipofosfatemia.

•Síndrome de leche y alcalinos.

•Interacciones numerosas.

GRUPO QUÍMICO CLASES PRODUCTOS

ALCOHOLES Etílico Isopropílico

BIGUANIDINAS Clorhexidina

HALOGENADOS Yodados Soluciones de yodo Yodóforos

FENOLES Bifenoles Hexaclorofeno Triclosán

Halofenoles Cloroxilenol

TENSIOACTIVOS Anionicos Jabones

Catiónicos Derivados de amonio cuaternario

METALES PESADOS Sales de plata Nitrato de Plata Sulfadiazina argéntica

Mercuriales Mercurocromo Mertiolato

ANILIDAS Triclocarbán

DIAMIDINAS Propamidina Dibromopropamidina

OXIDANTES Peróxido de hidrógeno

ANTISÉPTICOS