Fármacos corticoides en terapia respiratoria

Post on 01-Jul-2015

3.826 views 7 download

Transcript of Fármacos corticoides en terapia respiratoria

FÁRMACOS CORTICOIDES EN TERAPIA RESPIRATORIA

María Fernanda González AlvaradoEstefany Guerra Mindiola

Johana Katherine Gutiérrez Niño

Medicina V-BGrupo 15

Universidad Metropolitana

1

CORTICOIDES

Los corticoides son potentes antiinflamatorios que se han

utilizado en el tratamiento de enfermedades respiratorias

desde 1950.

Los corticoides se utilizan con frecuencia, en forma sistémica

o inhalada

2

• Los corticoides han demostrado funcionesbenéficas en el asma, aspergilosis alérgicabroncopulmonar.

• En algunas condiciones como la bronquiolitisfibrosis quística y displasia broncopulmonar suuso es controvertido y no se recomienda enforma rutinaria.

3

CORTICOIDES

INHALADOS

Dipropionato de Beclometasona

Acetato de Triamcinolona

BudesonidoPropionato de Fluticasona

Nueva

Mometasona

flunisolido

SISTÉMICOS

Dexametasona

Betametasona

Prednisonona

4

Mecanismo de Acción

• inhiben la migración de las célulasinflamatorias, al reducir la producciónde las citocinas y bloquear la formaciónde los leucotrienos.

• reducen la permeabilidad vascular y laexudación hacia la vía aérea

5

• promueven la destrucción celular deeosinófilos y linfocitos inmaduros.

• actúan sobre las células del endotelio vascularde las vías aéreas y las glándulas secretorasde moco.

• ejercen su acción sobre las células del músculoliso, modulan su contractilidad, al incrementarla densidad de b-adrenorreceptores e inhibirsustancias con poder broncoconstrictor.

6

7

Inhibe la síntesis de la

fosfolipasa A2

Inhibe producción de eicosanoides derivados de

acido araquidónico

Incrementa la síntesis lipocortina 1

Inhibe síntesis de oxido nitroso

sintetasa

Inhibe la producción de oxido

nítrico

Dependiendo del tamaño de la partícula depende la velocidad de absorción 8

Farmacocinética

• Los glucocorticoides inhalados estándiseñados para conseguir los mayores efectoslocales a nivel broncopulmonar y reducir almáximo la biodisponibilidad sistémica de lasustancia.

• Se define como índice terapéutico laproporción entre la actividad tópicaantiinflamatoria (efectos deseables) y lasacciones adversas en el nivel sistémico.

9

Este índice depende de 3 factores:

1. Potencial anti inflamatorio del medicamento

2. Porcentaje del fármaco que alcanza la vía aérea

3. Biodisponibilidad sistémica del preparado y actividad glucocorticoide de sus metabolitos

10

11

Metabolismo

• Hepático budesonidafluticasonadipropionato debeclometasona

monopropionato de beclometasonabeclometasona metabolito inactivo

12

• La fracción depositada en el pulmón se absorbe en su mayoría

• se distribuye a través de la circulación sistémica.

• Un tercio llega al hígado, pero la mayor parte del esteroide puede evitar este paso y teóricamente actuar en el resto del organismo.

13

• Se llegó a concluir que la biodisponibilidadsistémica de un corticoide inhalado es la sumade la fracción del fármaco deglutido que lograescapar del metabolismo hepático en el"primer paso" y de la fracción pulmonardistribuida por la circulación sistémica.

14

Reacciones Adversas

15

Vía de Administración

16

Interacciones

La interacción farmacológica más conocida delos glucocorticoides inhalados es por la acciónque son capaces de ejercer sobre los receptoresb-adrenérgicos, y aumentan su densidad yeficacia.

17

Indicada

18

Contraindicaciones

• Paciente que están tomando corticoides no debe suspender bruscamente para cambiarlos por los inhalados debido a que pueden causar insuficiencia suprarrenal aguda.

• contraindicado en el embarazo

• Tuberculosis

• Micosis pulmonar

19

Presentación

Fármaco Presentación DosisDipropionato de beclometasona

Inhalador 200 a 1000 Ug AdultoNiños varia 400 a 1000 Ug 2 a 3 veces por día

Fluticasona propionato Inhalador 100 a 500 Ug|diaNiños 100 Ug|dia

Budesonida Inhalador

Capsulas

200 a 800 Ug|diaNiños 200 a 800 Ug|dia de 2 a 3 dosis3mg

Prednisonona capsula 30 mg|dia

20

CASO CLINICO

21

22

23

24

25

26

27

28

29

ARTICULO

Tratamiento con corticoides en neumonía grave, lesión pulmonar aguda y SDRA

30

REMI 1644. Tratamiento con corticoidesen neumonía grave, lesión pulmonar aguday SDRA 2011

Artículo original: Corticosteroid therapy foracute lung injury, acute respiratory distresssyndrome, and severe pneumonia: a meta-analysis of randomized controlled trials.Lamontagne F, Briel M, Guyatt GH, CookDJ, Bhatnagar N, Meade M. Journal ofcritical care 2010; 25(3): 420-435. J CritCare 2010; 25(3): 420-435. [Resumen][Artículos relacionados]

31

• Introducción:

los corticoides modulan la mayoría de los pasosdel proceso inflamatorio, causando unareducción significativa de los niveles circulantesdel factor de necrosis tumoral α, de IL-1, yotros medidores proinflamatorios, conresultados contradictorios sobre el descenso dela mortalidad en la lesión pulmonar aguda (LPA) yel síndrome de dificultad respiratoria aguda(SDRA) .

32

• Resumen:

El objetivo principal fue tratar de determinar si loscorticoides sistémicos reducen la mortalidad hospitalaria enLPA, SDRA, o neumonía grave. Se realizó una revisiónsistemática de ensayos aleatorizados publicados y nopublicados. La búsqueda se realizo enMEDLINE, EMBASE, CENTRAL y CINAHL y se revisaron lascomunicaciones más relevantes de las reuniones de diferentesSociedades Científicas. Dos revisores seleccionaron laliteratura y extrajeron los datos de forma independiente.Para cada uno de los resultados, se utilizó la clasificación(GRADE) para evaluar la calidad de las pruebas. Se incluyeron12 ensayos con 966 pacientes. En todos los ensayos, loscorticoides no reducen significativamente la mortalidadhospitalaria (riesgo relativo 0,84; IC 95% 0,66-1,06). En unanálisis de subgrupos por la dosis de corticoides, los ensayoscon una dosis ≤ 2 mg kg/día o equivalentes demetilprednisolona (9 ensayos) encuentran una menormortalidad hospitalaria con la terapia con corticoides (RR0,68; IC 95% 0,49-0,96).

33

• Comentario:

Los autores concluyen que el uso de corticoides abajas dosis en los primeros 14 días de la enfermedaddisminuye la mortalidad, en los 7 días aumenta elnúmero de días libres de ventilación mecánica, y que elnúmero de infecciones aumenta con dosis altas decorticoides. Sin embargo, la calidad de las pruebasimpide llegar a conclusiones definitivas sobre el usode corticosteroides en esta población. Existen variaslimitaciones del estudio:1) los beneficios de mortalidad se basan en el análisisde subgrupos que son incompatibles (basados en lainclusión selectiva de subgrupos de los datos delensayo LateSteroid Rescue y en un punto de corte dela dosis, que estaban influidos por los resultadospublicados) e imprecisos (dado el pequeño tamañomuestral y número de eventos).

34

2) suponiendo el beneficio, tampoco estaría claroqué régimen terapéutico, porque los tres ECutilizados para obtener beneficios pueden habersesgado los resultados a favor de la intervención aldetener la administración.

3) Este análisis combinado carece de poder paradetectar efectos nocivos potencialmentesignificativos (diferencias en la naturaleza de loseventos adversos, no todos informaron sobreinfecciones y dentro de los que informaron ladefinición varió considerablemente).

35

• Ana Loza VázquezHospital Universitario de Valme, Sevilla.© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2011.

Enlaces:1. Corticosteroids in the prevention and treatment of acute

respiratory distress syndrome (ARDS) in adults: Meta-analysis.Peter JV, John P, Graham PL, Moran JL, George IA, Bersten A.BMJ 2008; 336: 1006-1009. [PubMed]

2. Steroid treatment in ARDS: A critical appraisal of theARDS network trial and the recent literature. Meduri GU, MarikPE, Chrousos GP, Pastores SM, Arlt W, Beishuizen A, BokhariF, Zaloga G, Annane D. Intensive Care Med 2008; 34: 61-69.[PubMed]3. Corticosteroids for severe sepsis and septic shock: asystematic review and meta-analysis. Annane D, BellissantE, Bollaert PE, Briegel J, Keh D, Kupfer Y. BMJ 2004; 329: 480.[PubMed]

36

37