Feudalismo

Post on 08-Jun-2015

3.289 views 0 download

description

Presentación sobre el Feudalismo

Transcript of Feudalismo

Feudalismo

Lic. Roberto Carlos Monge Durán

aulaestudiossociales.blogspot.com

1ª parte

Definición y origen

Definición

Es un sistema de organización social, político y económico que incluía un conjunto de instituciones que creaban una relación de obediencia y de servicio por parte del vasallo hacia el señor a cambio de protección y sostenimiento. Este fenómeno se presentó en Europa Occidental entre los siglos XI y XIII.

Villanos presentando su tributo.

Origen

Entre los siglos IX y X pueblos invasores empezaron a asediar las fronteras de Europa Occidental. La aparición de los vikingos, eslavos, magiares y árabes sarracenos provocó incertidumbre entre la población y precipitó la decadencia del poder de los reyes.

Europa, año 1000.

Árabes

Vikingos

Eslavos

Magiares

La protección de los señores

Ante la incapacidad de los reyes para defender la integridad de sus reinos, los campesinos fueron sometiéndose ante los señores locales que sí les podían ofrecer protección ante los peligros que los amenazaban. Lo anterior significó la práctica entrega de su libertad a cambio de seguridad.

Castillo de Najac, Francia

El contrato: homenaje

Entonces, ell feudalismo se originó de la mezcla de tradiciones romanas y germánicas y como respuesta al clima de inseguridad que siguió al hundimiento del poder de los reyes, inicia cuando los campesinos se pusieron bajo la protección de señores más poderosos.

Ceremonia de homenaje, un hombre se ofrece como vasallo ante un señor feudal.

Obligaciones del

señor feudal

Algunas de las obligaciones del señor feudal eran: Conceder a su vasallo la autoridad para administrar su feudo.

Proteger al vasallo y al feudo.

Vigilar que sus vasallos tuvieran un trato justo.

Asistir a sus vasallos en tiempos de hambruna.

Señor feudal

Obligaciones del vasallo

Habían dos tipos de beneficios que el vasallo debía prestar a su señor: El auxilium consistía en servicios de arma, trabajo en la corte señorial y ayuda económica.

El consilium incluía aconsejar al señor o participar como parte de los tribunales que juzgaban las causas presentadas ante el señor.

Vasallo

2ª parte

Cuestión de ceremonias

Homenaje

La ceremonia en la cual un hombre se convertía en vasallo de otro más poderoso se denominaba “homenaje”. El futuro vasallo se arrodillaba ante el señor y ponía sus manos entre las de él al momento de declarar que estaba dispuesto a ser “su hombre”. La ceremonia terminaba cuando el señor besaba a su siervo mientras este le juraba fidelidad y obediencia.

Un caballero rinde homenaje a sus señor, Carlos de Orleáns, siglo XV.

Entrega del feudo: la investidura

Después de recibir a un hombre como su vasallo, el señor le hacía entrega de un puñado de tierra o una ramita que simbolizaba el feudo a cambio del cual debía ser obedecido. Los feudos podían consistir en un lote de terreno, pero también podía otra cosa tal como el derecho a poseer un castillo, recolectar peajes por el uso de puentes, administrar un molino u otra cosa por el estilo.

Campesinos trabajando cerca de los muros de un castillo Tomado de Las muy ricas horas del Duque de Berry

3ª parte

Aspectos económicos

Autarquía

Los señoríos funcionaban como unidades de producción que tendían a satisfacerse a sí mismas las necesidades de los víveres más esenciales (economía autárquica). Predominaba el trueque y la moneda solo se usaba para grandes transacciones.

Un señorío feudal

castillo

bosque

peaje

molino

reserva señorial

aldea

mansos

Trabajo familiar

Los feudos debían producir lo suficiente para satisfacer las necesidades esenciales del vasallo y para entregar excedentes al señor feudal. Lo acostumbrado era que toda la familia participara del trabajo de la tierra y el cuido de los animales.

Campesinos (villanos) segando heno cerca de un castillo Tomado de Las muy ricas horas del Duque de Berry

4ª parte

Aspectos sociales

Sociedad feudal

En la sociedad feudal coexistían grupos que se relacionaban de maneras distintas, pero que eran esenciales en el sostenimiento de todo el conjunto. La unidad básica era la aldea donde convivían aquellos a quienes Alfredo el Grande, un rey inglés, describió como “hombres de oración, hombres de guerra y hombres de trabajo”.

Personajes de la sociedad feudal

“Hombres de trabajo”: los campesinos

Cultivaban la tierra y criaban los animales, su trabajo hacía posible que todos tuvieran alimento.

Los campesinos vivían bajo el permanente temor de tener malas cosechas que trajeran consigo ciclos de hambre y epidemias.

Los campesinos eran también denominados “villanos” pues su vida transcurría en la villa de donde sería muy raro que se alejase en toda su vida.

Campesinos cerca del castillo de Lusignan Tomado de Las muy ricas horas del Duque de Berry

“Hombres de guerra”: los caballeros

Ejercían el oficio de las armas y siempre estaban listos para defender a su señor. Las principales amenazas contra la comunidad podían provenir de invasores. También existía la necesidad de perseguir a delincuentes. No eran poco frecuentes las guerras entre señores feudales cuyos castillos eran edificios hechos con fines defensivos.

Detalle de un vitral en la catedral de Chartres, Francia

“Hombres de oración”: el clero

La Iglesia Católica era la institución más prestigiosa de la Edad Media. Los religiosos podían pertenecer al clero regular o secular. El clero secular estaba formado por los clérigos que obedecían directamente las órdenes de los obispos. El clero regular incluía a los religiosos que vivían bajo la regla establecida por el fundador de un monasterio o convento. Las iglesias y los monasterios eran casi los únicos lugares donde se podían encontrar libros.

Abadía de Cluny, Francia. Este era el monasterio más grande y prestigioso de Europa Occidental en la Edad Media.

4ª parte

Aspectos políticos

Una estructura piramidal

El feudalismo se basaba en la lealtad personal y daba origen a redes de vasallaje donde todos eran servidores de alguien, menos el rey que solo servía a Dios.

Rey

Alta Nobleza

Señores locales

Campesinos

La menguante

autoridad de los reyes

En la práctica, los reyes no tenían el poder suficiente para defender el reino frente a los invasores. En esta situación, los condes, duques y otros señores locales fueron quienes asumieron el mando de pequeños ejércitos capaces de defender sus señoríos. Los señores asumieron la defensa, administración de justicia y cobro de tributos, entre otras funciones que el rey no tenía la capacidad de cumplir.

Replica de un juego de ajedrez de la Edad Media.

Los castillos

Los castillos eran un claro símbolo del poder de los señores feudales, nacieron cuando estos quisieron reforzar la seguridad de sus viviendas construyendo muros y empalizadas o cavando fosos que llenaban de agua. Eran fortalezas donde el señor se rodeaba de sus caballeros y funcionaban como sedes de sus cortes

Castillo de Bodiam, Reino Unido

5ª parte

Aspectos religiosos

El prestigio de la Iglesia

El cristianismo católico fue el eje de la vida espiritual en Europa Occidental durante la Edad Media. Ninguna religión disputó al Catolicismo el “gobierno de las almas”. El clero era la única clase letrada, los laicos estaban fuera del conocimiento que se acumulaba en las bibliotecas de los monasterios y catedrales.

Vitral que representa la ordenación de Martín de Tours como obispo. Basílica de Tours, Francia, Siglo XIII.

El poder espiritual y el político

Otra razón del prestigio de la Iglesia Católica durante la Edad Media fue su íntima relación con el poder político. Los señores y reyes gobernaban con el respaldo del Papa y los obispos mientras todos pensaban que el orden social, económico y político había sido determinado por Dios. Con esta idea, la mayoría de la gente se ajustaba a vivir de forma miserable en espera de las promesa para la vida en el “más allá”.

Corona de San Esteban, Siglo XI Budapest, Hungría

La organización Un factor que influyó en el prestigio de la Iglesia Católica fue su organización.

La Iglesia era como una especie de estado rico y poderoso donde el Papa era el rey y los obispos eran quienes gobernaban las iglesias regionales.

Los obispos administraban justicia a través de sus tribunales e imponían la obediencia a los mandamientos de la Iglesia.

Las autoridades eclesiásticas intervinieron muchas veces para moderar el poder de los señores. Además, ejercieron la beneficencia que buscaba mitigar las duras condiciones de vida de la clase baja.

Papa Clemente IV coronando a Carlos I, Rey de Nápoles y Sicilia (1266), dos cardenales observan de cerca.

Las catedrales

La construcción de grandes catedrales en las ciudades era una forma de demostrar la riqueza de sus mercaderes y fabricantes y el poder de su obispo. Así se desarrollo un estilo artístico al que se denominó “gótico”. Los obispos, igual que los señores, se preocuparon por representar la riqueza de su diócesis. No bastaba con tener poder, había que representarlo.

Catedral de Reims, Francia

6ª parte

Crisis del feudalismo

Hambruna y epidemias

Europa experimentó una fuerte caída de población en el siglo XIV debido a una serie de factores que se fueron sumando unos a otros:

Hambrunas: provocadas por el cambio climático, afectaron a millones de personas durante muchos años. Pandemias: La peste negra fue la epidemia más mortífera en la historia de Europa y se estima que pudo matar a más del 30% de la población entre 1348 y 1353.

Estos acontecimientos provocaron la desestabilización del modelo feudal y trajo desprestigio a la Iglesia Católica.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Alberto Durero (1498)

Las revueltas

El aumento en el precio de los alimentos provocó la ira de los campesinos que se revelaron contra sus señores. Esto implicaba un cambio de actitud donde el prestigio de los caballeros y la Iglesia sufrió una gran merma.

En Francia se denominó “jacqueries” a estas revueltas. También se producían movimientos similares en las ciudades.

Campesinos atacan y matan a un caballero.

El crecimiento de las ciudades

A finales de la Edad Media fue resurgiendo la actividad comercial y empezó a crecer la población de las ciudades. Los concejos que administraban las ciudades fueron ganando derechos e independencia, los villanos que entraban a la ciudad podían liberarse de la autoridad de los señores feudales. El crecimiento comercial trajo un cambio en la producción agropecuaria que se orientó hacia nuevas alternativas.

Ciudad de Carcassonne, Francia

El ascenso de la Burguesía En las ciudades se fue consolidando una clase social compuesta por comerciantes y fabricantes que fueron acumulando riquezas e impulsaron la economía en las ciudades. A este grupo se le denomina burguesía.

Los burgueses se agrupaban en asociaciones llamadas gremios y participaron en el gobierno de las ciudades.

La burguesía ganó influencia ante los reyes y fueron rompiendo parte de los privilegios que gozaban los señores y que afectaban la actividad comercial

Representación de un burgués: San Eligio de Noyon por Petrus Christus (siglo XV)

Las guerras y la decadencia de los señores

Los señores feudales se desgastaron en largas guerras que los mantuvo ausentes de sus señoríos y por las cuales tuvieron que contraer deberes con los reyes y la burguesía.

El más largo de estos conflictos bélicos fue la Guerra de los Cien Años que enfrentó a Inglaterra y Francia entre 1337 y 1453.

Los reyes de Francia ganaron poder sobre los grandes señores y fueron sentando las bases del poder nacional.

Minitatura representando una batalla entre ingleses y franceses en la Guerra de Cien Años

Las cruzadas

Las cruzadas fueron guerras de religión convocadas por los Papas para expulsar a los musulmanes de Jerusalén. Después de muchos años y la pérdida de muchas vidas, las Cruzadas dejaron varias consecuencias importantes:

La Iglesia Católica perdió prestigio tras los repetidos fracasos sufridos por los caballeros cristianos. Los reyes aumentaron su poder aprovechando la ausencia de gran cantidad de señores feudales que se fueron como cruzados a Palestina. Los burgueses aprovecharon la apertura de rutas comerciales y acumularon grandes ganancias.

Caballeros cruzados. Se les denominaba así por la cruz que lucían sobre sus armaduras

Fuentes

(2006) La enciclopedia del estudiante: tomo 2: historia universal. Buenos Aires: Santillana

Black, J.(1999). Atlas of world history. London: Dorling Kindersley.

Collins, M; Price M. (2000) Historia del Cristianismo. Barcelona: Art Blume, S.L.

Fremantle, A. (1966) La grandi eta dell’uomo. Il medioevo cristiano. Milán: Time-Life, Arnoldo Mondadori Editore.

Gispert, C. (2007) Historia Universal. Barcelona: Océano.

Haywood, J. (2000). Atlas historico del mundo. Koln: Konemann.

Kinder, H; Hingelmann, W. (1970) Atlas Histórico Mundial de los orígenes a la Revolución Francesa. Madrid: Ediciones Istmo

Pascual, E. (2007). El pequeno Larousse ilustrado. Barcelona: Larousse.

Roselle, D. (1967) Historia de la Humanidad evolución de su cultura. Libro I. Cali: Editorial Norma

Secco, O; Baridon, P. (1955) Historia Universal. La Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapelusz

Simmons G. (1968) Las grandes épocas de la humanidad. Orígenes de Europa. Amsterdam: Time-Life International

¡Muchas gracias!

aulaestudiossociales.blogspot.com